Spelling suggestions: "subject:"aspectos económico"" "subject:"spectos económico""
211 |
TouchyourmindUgás Tapia, María Verónica, Araya Rojas, Gonzalo Andrés 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / María Verónica Ugás Tapia [Parte I],
Gonzalo Andrés Araya Rojas [Parte II] / Touch Your Mind es una empresa de Neuromarketing cuyo objetivo es poder entrar en la
mente de los clientes, saber qué es lo que están pensando y sintiendo, permite dar el
salto desde lo que decimos a lo que pensamos como clientes.
La necesidad y oportunidad de este negocio se identifica considerando que actualmente
con la Investigación tradicional de Mercado el 80% de los nuevos productos que se
lanzan al mercado, fracasan. Esto es explicado ya que las técnicas tradicionales no
llegan a descubrir las reales motivaciones de selección y compra de los clientes.
Existe solo un competidor que no entrega todos las herramientas existentes para llevar a
cabo el Neuromarketing. La Industria presenta altas barreras de entrada, poder medio de
los sustitutos, poder medio de los compradores y un bajo poder de los proveedores, bajo
este panorama para la empresa es atractivo entrar a la Industria ya que posee las
herramientas necesarias para poder superar las altas barreras de entrada.
La propuesta de valor es realizar una Investigación de mercado que explora el
inconsciente de los consumidores para obtener respuestas más fiables sobre su
comportamiento, percepciones y motivaciones de selección y decisión de compra..
Para obtener el éxito en el negocio, se considera como estrategia de crecimiento el
desarrollo de productos y servicios, desarrollo de la necesidad y penetración en el
mercado, a esto se suma una eficiente segmentación del mercado y nuestros recursos
claves tanto como en tecnología y recursos humanos altamente especializados.
La inversión necesaria para comenzar este proyecto está es de $41.910.000 millones de
pesos (CPL).
La empresa contará con dos socios bajo una y se considera que la mejor opción para
comenzar con este emprendimiento es la Sociedad por Acciones (SpA).
Dado lo anterior, Touch Your Mind es un proyecto rentable, con alto potencial de
crecimiento, donde la industria es nueva pero con un alto poder de crecimiento y
expansión.
|
212 |
Factores que afectan el funcionamiento de incentivos monetarios en comportamiento de reciclaje: experimentos de campoSchon Müller, Michael Gert January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / El presente trabajo de título tiene como objetivo principal estudiar el comportamiento de las personas en un acto pro-social ante el uso de distintos tipos de estructuras y tamaño de incentivos monetarios, de manera de afectar decisiones de reciclaje, como un dominio particular de acto pro-social. La importancia de este estudio radica en profundizar el entendimiento científico del efecto de incentivos económicos, y en examinar posibles factores que fomenten el reciclaje, pudiéndose crear hábitos en las personas, y considerando que el reciclar cada vez será más importante, ya sea por una escasez de recursos, cuidado del medio ambiente, etc.
Para esto, se realizan dos experimentos de campo, donde los individuos son invitados a participar de un programa de reciclaje en una fecha y punto limpio determinados, siendo asignados de manera aleatoria en distintas condiciones experimentales. Paralelamente, se realizan encuestas a otras personas con el fin de poder describir a la población objetivo. El uso de este tipo de técnica experimental tiene la ventaja de poder estudiar comportamientos de la vida real con mediciones causales que serían difíciles de obtener con otros métodos.
El primer estudio examina los efectos de (1) tamaño del incentivo y de (2) contar con una opción de donarlo. Para ello, hogares de dos comunas de Santiago reciben una carta a domicilio, en la cual son invitados a reciclar con la promesa de recibir un premio que varía en su magnitud y en la posibilidad de poder donar o no dicho premio. En el segundo estudio, la invitación se realiza de manera presencial en distintas plazas de una comuna de Santiago. En este caso, las condiciones experimentales están dadas por (1) el tamaño del incentivo y (2) el tipo de incentivo ofrecido, donde algunos recibirán un pago al momento de la invitación, independiente de su asistencia a reciclar en el futuro (incentivo no-contingente), y otros lo recibirán si es que asisten a reciclar en el día indicado (incentivo contingente).
Las principales conclusiones del primer experimento son que (1) el mensaje de donación reduce las posibilidades de participación, y (2) el tamaño del incentivo tiene un efecto positivo en la asistencia para los grupos sin donación. En el segundo experimento se concluye que (1) también el monto del incentivo influye positivamente en la participación, y (2) el éxito de un incentivo contingente, versus uno no-contingente, depende del monto utilizado. Al realizar un análisis económico de ambos estudios, se observa que en general el costo por pago de incentivos supera al beneficio de la venta del reciclaje, pero también se debe considerar los posibles ingresos futuros por la generación de un hábito en ciertas personas, por lo cual es difícil concluir si los incentivos monetarios planteados son eficientes o no.
Como trabajo futuro se sugiere tomar muestras más representativas de la población para poder generalizar las conclusiones obtenidas, incorporar estudios más dinámicos donde se pueda observar el comportamiento de las personas en distintos períodos de tiempo, usando incentivos diferentes, e incorporar otros elementos como feedback o educación ambiental.
|
213 |
Estudio de factibilidad técnico-económica de una planta elaboradora de dulces chilenos en La Calera, Región QuintaPaez Escobar, Catalina Mariela January 2009 (has links)
El presente proyecto tuvo como finalidad realizar una evaluación técnico económico
de una planta elaboradora de dulces chilenos; para ello se realizó un estudio de
mercado para determinar las características y el precio de los productos en un plazo
de 5 años.
Se realizó un estudio técnico para diseñar técnicamente la planta, las proyecciones
del sistema de producción a utilizar, capacidades y tamaños de máquinas y equipos;
por último el diseño de un layout. También es fundamental considerar el requerimiento
de mano de obra directa e indirecta, servicios básicos, legislaciones locales, etc.
Una vez diseñada la planta elaboradora de dulces chilenos, se obtienen los costos
de inversión y operación que esta tenga. El monto de inversión que requiere la planta
elaboradora de dulces chilenos es de $305.269.010, obteniéndose una TIR del 49%,
PRI de 23,5 meses y un VAN a las tasas de actualización 12%, 15% y 25% de
$333.556.253, $278.887.971 y $147.083.329 respectivamente.
Si el proyecto se realiza con financiamiento externo (crédito bancario) con un índice de
leverage de 0,75 y 0,5, se obtienen índices económicos y financieros aceptables. Por lo
cual se considera como un proyecto altamente rentable y por ende existe un menor
riesgo desde el punto de vista de los inversores.
Palabras claves: dulce chileno, estudio mercado, factibilidad técnica, factibilidad
económica.
|
214 |
La paradoja de la vejez en nuestro sistema económicoSalinas Gálvez, Gerardo Antonio January 2010 (has links)
El siguiente trabajo examina la relación que se establece entre la economía y la
vejez. A menudo se analiza el tema con una voz de alarma, que señala que ante el
envejecimiento de los pueblos se harán insostenibles en el tiempo tanto los sistemas
de pensiones de reparto como el gasto fiscal ante el aumento en costos por conceptos
de salud. Contrario a esto veremos cómo la economía afecta a la vejez al centrarse en
lo productivo
La paradoja del cambio demográfico en sociedades basadas en el trabajo,
implica que inevitablemente los viejos sean discriminados; ante lo cuál, la única
medida real de cambio, para que este segmento de la población se constituya en actor
fundamental de su realidad y no sean sencillamente en un segmento más de mercado,
es que éstos se organicen colectivamente para plasmar sus verdaderas necesidades y
sentimientos.
|
215 |
Plan de Operaciones y Proyecciones Financieras para una Empresa de Car Sharing en SantiagoMancilla Rojas, Rodrigo Andrés January 2010 (has links)
Los objetivos del presente documento son determinar la mejor opción para la operación de
una empresa de Car Sharing y evaluar la factibilidad económico-financiera de la creación
de una empresa de car sharing en Santiago de Chile.
¿Qué es el Car Sharing? Es un sistema de transporte basado en los vecindarios,
que permite a las personas utilizar un vehículo cuando lo necesitan, sin los costos y
responsabilidades asociadas a la propiedad de un auto. Convierte el uso del automóvil de
un producto a un servicio, entregando a la gente como servicio el uso del vehículo en vez
de la propiedad del mismo.
Se trata de un modelo de negocios ampliamente conocido y expandido a nivel global,
especialmente en ciudades del primer mundo ubicadas en Estados Unidos, Australia y
varios países de Europa.
Para analizar la factibilidad de una operación en Chile se realizó un análisis de los
diferentes aspectos vinculados a una operación de car sharing tales como la adquisición
de vehículos, seguros, estacionamientos, mantenciones, etc. y soluciones tecnológicas y
proyecciones financieras.
Desde el punto de vista del mercado, identificamos a la comuna de Providencia como
lugar para la implementación del primer estacionamiento de nuestros servicios.
Desde el punto de vista de la operación, identificamos el leasing financiero como mejor
opción para la adquisición de los vehículos (principal costo). El sistema de reservas y
activación del vehículo será adquirido a Eileo, empresa francesa principal proveedora de
tecnología para car sharing en el mundo.
Desde el punto de vista económico financiero, consideramos que el proyecto es
atractivo por cuanto, no obstante utilizar una tasa de descuento del 30%, el proyecto
presenta buenos indicadores. El VAN del proyecto es de cerca de $6.000 millones de pesos
en un proyecto con un horizonte de evaluación de 5 años, lo que permite respaldar una
decisión de inversión.
|
216 |
De público jugador a oculto garitero: El juego de azar en Chile o la historia de un oficio prohibidoMartínez Muñoz, Marisol January 2006 (has links)
No description available.
|
217 |
El efecto del fútbol en el mercado de valores chileno : un análisis al desempeño de la seleción chilena 1996-2015Gómez Aranguiz, Felipe Andrés 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / El presente trabajo examina el efecto de los partidos de fútbol de la Selección Nacional de Chile en
el mercado nacional de acciones.
Es sabido que el fútbol es uno de los deportes más importantes a nivel mundial, siendo la Copa del
Mundo su máximo exponente. En Chile la situación no es diferente, ya que según una encuesta
realizada por ADIMARK, el año 2014, los resultados arrojaron que el 50% de la población dice
interesarle el fútbol.
Por otro lado, el Índice de Precios Selectivo de Acciones (IPSA), es considerado el mejor indicador
de resultados financieros en el mercado chileno de acciones, ya que es ahí donde se agrupan los
rendimientos de las principales empresas del país. La lista de empresas componentes es estable, y las
acciones se transan activamente, lo que implica un alto nivel de liquidez.
Estos dos temas, gracias a la literatura de Finanzas Conductuales, estarían sumamente relacionados,
ya que varios estudios proponen y concluyen que muchas de las decisiones financieras de los
individuos se basan constantemente en el ánimo de éstos y no sólo de aspectos racionales.
Los resultados del estudio, demostraron que no existen una relación entre el ánimo de los individuos
medido a través de los resultados deportivos y los rendimientos financieros del mercado Chileno,
utilizando 2 metodologías muy diferentes, se llegaron a las mismas º de que las decisiones financieras
de los inversores en Chile, no se basa en aspectos irracionales como el estado de ánimo asociado al
futbol.
|
218 |
Plan de marketing : para la creación de una consultora especializada en el rubro automotrizTroncoso Garcia, Sebastián David 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING / En los últimos años, la industria automotriz ha experimentado un crecimiento importante
en ventas en Chile, dado principalmente por factores de mejor condición económica,
mayor y mejor empleo y mas acceso a créditos bancarios por parte de la población.
Esto se ha traducido en un creciente aumento del mercado automotriz, impulsado tanto
por un incremento en las importaciones (Chile no posee producción local de vehículos,
son todos importados), y también por la irrupción de nuevos actores, asociado con la gran
apertura económica que tiene Chile con todas las mayores economías mundiales. Como
resultado, existe un mercado altamente competitivo, con mas de 60 marcas compitiendo
todas en condiciones iguales.
Hoy en dia, en donde la economía Chilena se ha visto afectada por las crecientes bajas
en el precio de su principal exportación (el Cobre), y donde el tipo de cambio es un factor
importante en la condición de salud de cada una de las empresas importadoras y sus
redes de distribución, es importante poder ser estratégico y tener a la mano la mayor
cantidad de conocimiento del mercado, para poder hacer frente a las variabilidades del
mercado.
Es por lo anterior, que en este trabajo se expone la idea de poder emerger con una idea
de hacer un soporte estratégico a las empresas, en donde el conocer el negocio de forma
integral, pasara a ser parte de las ventajas competitivas mas fuertes que una empresa del
rubro pueda tener, todo en pos de sacarle el mayor provecho a las condiciones actuales
del mercado.
Este trabajo, contempla la realización de un plan de marketing, que estudiara a fondo,
todos los factores relevantes para impulsar la idea de un negocio de consultoría
especializada en el sector automotriz, que permita a los principales actores de esta
industria, poder capitalizar de mejor manera sus ventajas como empresa, sus relaciones
con los fabricantes en el extranjero, y eficientizar sus procesos de ventas, marketing y
corporativos en pos de mejorar sus resultados. / 2017-10
|
219 |
Internacionalización de la industria vitivinícola chilena mediante inversión directaCremaschi Barriga, Sebastián José 07 1900 (has links)
Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este trabajo de carácter exploratorio, tiene por objeto analizar el fenómeno de la internacionalización empresarial, vía inversión directa, en general, para luego aplicarlo a la industria vitivinícola chilena en particular.
Su motivación reside fundamentalmente en rol estratégico que cumple actualmente la apertura de los mercados en conjunto con la internacionalización de las empresas en nuestra economía y en el resto del mundo. Esta tendencia no se puede entender como un hecho aislado, sino como parte de un proceso histórico que esta en desarrollo desde al menos los 70´s en el mundo y desde los 80´s en Chile. Muy unido al concepto de “globalización”, se refiere a la creciente integración de los países principalmente en el ámbito económico-financiero como también en ámbitos culturales o político-sociales entre otros.
Este modelo de negocios, tan aceptado en las grandes industrias manufactureras del mundo, como la automotriz o tecnológica, en donde distintas tapas del proceso productivo se desarrollan en distintos países según sus ventajas competitivas sustentables, es lo que en resumen pretendemos buscar en una de la industrias no tradicionales más relevantes en términos de exportaciones de nuestro país, la industria vitivinícola. Con este estudio aplicaremos las teorías existentes a nuestra industria vitivinícola para hacer una análisis sobre la posibilidad de internacionalizar procesos productivos que no son necesariamente parte de nuestras ventajas competitivas.
Así surge nuestra hipótesis: Chile posee características inmejorables en cuanto a clima, suelos y estructura política-económica para el desarrollo de la industria vitivinícola. Sin embargo, es en el sector agrícola, es decir, las plantaciones de uva en donde se concentran estas ventajas, por lo que procesos como fermentación, embotellado, distribución podrían ser llevados en países que tengan menores costos o mayor posición estratégica que las presentes en Chile. Es importante entender que el consumo de vino chileno se concentra en Europa y EEUU lo que incentiva aun más la decisión de llevar el producto lo más cerca posible a los consumidores finales.
El estudio que aquí se presenta , se inicia con el desarrollo de un marco teórico sobre la internacionalización, el cual contempla las principales perspectivas conocidas sobre el tema tales como la teoría Sueca, Uppsala o Teoría del Conocimiento. También considera los conceptos de ciclo de vida del producto, se hace una análisis de la situación actual de la industria vitivinícola chilena junto con presentar una serie de factores que explican la decisión de internacionalizarse.
Este aspecto se encuentra expuesto en el Capitulo segundo el cual tiene como fin dar sustento conceptual al trabajo posterior de aplicación a la industria vitivinícola.
En el Capitulo tercero se analizan dos motivos por el cual podría ser beneficioso para la empresa internacionalizar sus procesos mediante la inversión directa. El primero es del tipo estratégico y el segundo es económico mediante un experimento concreto aplicado a una empresa chilena del rubro llamada Vitivinícola Cremaschi Barriga S.A.
Los resultados se presentan en el capitulo cuarto junto con una serie de sugerencias sobre el futuro de la industria en junto con conclusiones extraídas de los capítulos segundo y tercero junto con una serie de recomendaciones futuras.
|
220 |
Valoración económica de los bienes y servicios ambientales de la reserva ecológica Yasuni Itt en la amazonia ecuatoriana — Un aporte para el debate (Parte I: estudio de la metodología)Flores Aguilera, Dorian January 2011 (has links)
No disponible a texto completo / El presente trabajo pretende hacer una revisión de literatura sobre metodologías de valoración de bienes ambientales con la finalidad de determinar la más pertinente para la valoración económica de la reserva ecológica ecuatoriana Yasuní-ITT, que ha sido objeto de controversias sobre la conveniencia o no de su explotación.
La revisión determinó que el marco teórico de la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, con la determinación del Valor Económico Total (VET), y mediante el uso del método de Transferencia de Beneficios, son el conjunto de herramientas más apropiadas para el alcance del presente documento.
Finalmente se presentan tentativos estudios de valoración de diferentes bienes y servicios ecosistémicos que podrán servir de referencia para un estudio que aplique la metodología y haga el análisis respectivo de política pública sobre la problemática antes planteada.
|
Page generated in 0.0753 seconds