• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 812
  • 12
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 830
  • 830
  • 401
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 292
  • 231
  • 231
  • 149
  • 110
  • 110
  • 91
  • 81
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
441

Sun Power Energy

Erices Muñoz, Eduardo Andrés, Torres Rojas, Cristian Patricio 06 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Eduardo Andres Erices Muñoz [Parte I Análisis estratégico y de mercado], Cristian Patricio Torres Rojas [Parte II Análisis organizativo-financiero] / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / La necesidad de aumentar la capacidad instalada de la matriz energética del país es un tema que en la última década se ha instalado en la agenda nacional, dado que el crecimiento económico de Chile implica un mayor consumo eléctrico. A su vez, la estrechez energética se ve representada con mayor profundidad en la industria de la minería, especialmente en el norte grande de Chile. El sector minero, además de ser el principal consumidor de energía eléctrica del país, ha experimentado desde el año 2000 una caída sostenida en su productividad, entre otros factores, por los mayores consumos y costos de la energía eléctrica, enfrentando actualmente uno de los precios más altos de América Latina1. Dado lo anterior, el Gobierno está asumiendo un rol más activo, definiendo una Agenda de Energía que incluye como uno de sus ejes el compromiso que un 45% de la capacidad eléctrica que se instalará en el país hasta el año 2025 sean energías renovables no convencionales (ERNC) y, de esta forma, cumplir con la meta de la Ley 20/25 de ingresar a la matriz energética un 20% de ERNC para dicho año. En este sentido, la energía fotovoltaica es una alternativa técnicamente viable para cubrir el consumo eléctrico, principalmente en el norte grande del país, dado que posee un importantísimo potencial solar. El propósito del presente plan de negocios es evaluar la factibilidad económica y financiera de ingresar al negocio de las energías renovables no convencionales, de una manera no convencional. Más allá de este juego de palabras, dado que la mayoría de los proyectos de generación de energía limpia se basan en el modelo de negocios tradicional, o sea generando e inyectando energía al sistema y transando los precios en el mercado spot, la oportunidad de negocio se visualiza en vender directamente la energía a la industria minera, sin intermediarios ni costos de transmisión relevantes. La industria eléctrica nacional está dividida en tres segmentos: generación, transmisión y distribución de energía eléctrica. Las actividades de transmisión y distribución tienen el carácter de monopolio natural. El sector de generación opera en condiciones de competencia, no obstante se caracteriza por ser un mercado altamente concentrado. Asimismo, existen cuatro sistemas eléctricos siendo los dos más importantes el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) y el SIC (Sistema Interconectado Central). La matriz energética del SING se alimenta en un 95% de fuentes térmicas (carbón, diésel, gas natural). En cuanto al desarrollo de proyectos ERNC, a pesar que el país posee condiciones naturales favorables para las energías solar y eólica, recién en el año 2014 se observó un “despegue” de las ERNC en Chile, materializándose proyectos con una capacidad instalada de casi 1.000 MW. Además, a nivel mundial la curva de aprendizaje en el costo de fabricación y operación de la tecnología solar fotovoltaica, ha permitido alcanzar precios competitivos respecto a las fuentes convencionales de energía. El mercado objetivo se concentra en el segmento de generación, a través del suministro eléctrico en base a energías renovables no convencionales, específicamente solar tipo fotovoltaica, para las empresas mineras (cobre) ubicadas en las regiones de Tarapacá y Antofagasta, ya que reúnen las condiciones de vida útil de la faena minera y disponibilidad de terrenos, de acuerdo a la propuesta de valor del proyecto. El modelo de negocios consiste en satisfacer parte de la demanda de energía eléctrica de las empresas mineras señaladas en el párrafo anterior, por medio de una planta solar fotovoltaica de 3 MW de potencia instalada y a través de un contrato de suministro tipo PPA (Power Purchase Agreement) a 20 años. La ventaja competitiva consiste en ofrecer una tarifa estable durante el período del contrato más baja que su tarifa actual en base a generación convencional, lo cual permitirá al cliente capturar y proyectar el ahorro en sus costos operativos. Además, la propuesta tiene la característica que la planta se construirá in-situ, aprovechando la superficie disponible en la faena minera, generando valor compartido en la economía de escala por el costo del terreno y línea de transmisión y conexión eléctrica. La operación y mantenimiento de la planta fotovoltaica estará a cargo de nuestra empresa. Para el desarrollo del negocio, dado que implica montos de inversión relevantes (USD 5,6 millones para cada planta) y se requiere de un respaldo tecnológico y logístico para realizar ese tipo de proyectos, se creará una Unidad Estratégica de Negocio (UEN) denominada “SUN POWER ENERGY” (SPE), bajo la estructura organizacional de E.CL S.A., una de las empresas principales que operan en el SING. Finalmente, en la evaluación financiera se contempla la ejecución de tres plantas solares dentro de los primeros seis años, con un total de aporte de capital requerido de USD 10 millones. Se ha considerado el apalancamiento financiero del proyecto, mediante la obtención de préstamos bancarios por USD 7,8 millones. Como resultado, través del valor actual de los flujos de caja libres descontados a una tasa del 7,5%, se obtiene un valor de la empresa sin deuda de USD 52.382, con una TIR del 7,5% y un periodo de recuperación de la inversión (payback) de 12 años. La TIR del inversionista alcanza al 7,9% con un VAN ajustado de USD 576.161.
442

Diseño Eficiente de Redes de Telefonía Móvil: una Aplicación en el Proceso de Regulación Tarifaria en Chile

Arriagada Morral, Rubén Claudio January 2009 (has links)
En los últimos años, en el mundo se han introducido variados modelos de redes de telefonía móvil con fines regulatorios, que permiten tarificar los cargos de interconexión entre las redes de distintas concesionarias. En Chile, estos modelos se han ido sofisticando con el tiempo, y han ido integrando módulos que permiten evaluar el compromiso que existe entre los costos de la capa de conmutación y la transmisión en la red, con el objetivo de encontrar una solución óptima desde el punto de vista técnico y económico que describe una situación intermedia entre una topología de red que maneja el tráfico bajo una arquitectura totalmente centralizada versus una completamente distribuida. Por otra parte, la arquitectura de las redes de telefonía móvil, también han evolucionado, particularmente desde un sistema de control y conmutación en una misma capa, a una topología de tres capas: concentración; conmutación; y, señalización y control. Dada la evolución tecnológica y obsolescencia del último modelo chileno construido el año 2002, el objetivo de esta memoria se centra en un diseño de red óptimo en un entorno de modelamiento de empresa eficiente para su aplicación en la regulación de los cargos de interconexión de la telefonía móvil en Chile. En adición, se desarrolla una metodología para encontrar la localización óptima de los elementos de red de control y conmutación en sus tres capas. Como punto de partida se ha utilizado el modelo desarrollado por la Subsecretaria de Telecomunicaciones de Chile en la reciente fijación tarifaria de cargos de interconexión móvil incluida la información de costos y proyección de demanda. El trabajo se ha realizado sobre la base de la siguiente metodología: Se analizaron diferentes modelos de redes de telefonía móvil diseñados con fines regulatorios tanto en Chile como en distintos países. Se estudió en mayor detalle los aspectos de diseño de redes de telefonía móvil relevantes para el ejercicio, en particular, topología, interfaces, capacidad, planificación de frecuencias, escalabilidad, tecnología, transición, entre otros. Se confeccionó un diseño de red conceptual que permite definir las directrices necesarias para cuantificar y costear los elementos que componen una red de telefonía móvil. Al mismo tiempo, se incorporó una metodología para la obtención –en forma acoplada– del óptimo técnico-económico basado en una arquitectura de 3 capas.
443

Efecto de Aplicación de Leyes de Corte en el Cálculo de un Programa de Producción

Alfaro Cortés, Marco Antonio January 2009 (has links)
El análisis de un negocio minero está sujeto a la información con que se cuenta; por lo tanto un estudio previo antes de la inversión es fundamental para determinar si el proyecto es rentable. El presente estudio tiene por objetivo analizar el efecto que produce la aplicación de leyes de corte en el cálculo de programas de producción. Para este análisis se considera un yacimiento del tipo pórfido cuprífero con método de explotación a rajo abierto, al cual se le realiza el programa de producción con ley de corte variable y con ley de corte constante. La información con que se cuenta es el modelo de bloque valorizado, que contiene información de ley de cobre total, tipo de litología y densidad in situ. Adicionalmente, se agregó la recuperación, topografía actualizada, parámetros operacionales y económicos. El análisis se centra en el cálculo de los programas de producción para ambos escenarios de leyes y desarrollar una metodología de comparación entre ellos. Esta metodología nos permite ver los efectos en la rentabilidad de los programas de producción, de tal manera de determinar las diferencias relevantes. Las reservas mineras calculadas para el programa de producción con ley de corte variable son de 111 millones de toneladas con una ley media de 0.64%Cu y una vida útil de la mina de 9 años; y para el caso con ley de corte variable se calculan reservas de 125 millones de toneladas con una ley media de 0.60%Cu y una vida útil de la mina de 10 años. La evaluación de los programas de producción reporta un VAN de 434 millones de dólares para el caso optimizado con ley de corte variable y un VAN de 423 millones de dólares para el caso base calculado con ley de corte marginal. En consecuencia el programa con ley de corte variable tiene una mayor rentabilidad y menos años de producción que el programa con ley de corte constante.
444

Tarificación y Congestión en Terminales de Transporte Cuando Hay Competencia Público - Privada

Núñez Hernández, Rodrigo Alejandro January 2010 (has links)
El objetivo general del presente trabajo es estudiar a través de un modelo microeconómico la competencia entre dos terminales de transporte, en él que uno de ellos es público y el otro privado. Se pretende a través de este estudio establecer posibles políticas de acción de parte del terminal público que permitan condicionar el mercado a un nivel deseable de equilibrio. Una característica esencial del modelo microeconómico utilizado consiste en que ambos terminales se modelarán como estructuras verticales que compiten a través de un juego de tres etapas donde primero los terminales toman decisiones de capacidad y precios a cobrar a las firmas de transporte o portadores, luego los portadores compiten por atraer a los consumidores finales (viajeros) fijando sus tarifas y frecuencias para finalmente observar a los usuarios finales (pasajeros) escogiendo el terminal y portador. En forma adicional se consideró que el terminal privado se encuentra integrado verticalmente con un único portador. En el caso del terminal público se analizó el efecto del número de portadores en los valores de equilibrio modificando este parámetro durante el desarrollo del problema. La resolución de este problema considera la utilización de herramientas de teoría de juegos, donde debe resolverse el equilibrio sub-perfecto de juegos para cada nivel utilizando backward induction. De este modo es posible analizar el rendimiento del mercado en términos de variables como precios en terminales y a usuarios finales, número de viajeros en equilibrio por terminal, inversiones en capacidad y demoras. La formulación del modelo estudiado creció en complejidad, debido principalmente a la no linealidad de la función de demora elegida. Esto derivó en que el equilibrio no pudo ser obtenido en forma analítica, situación ante la cual se optó por realizar una simulación numérica. Para esto fue necesario asignar valores a los parámetros del problema, los cuales debían tener consistencia con la realidad. En este sentido se decidió homologar el modelo planteado con el formulado por De Borger y Van Dender (2006) quienes estudiaron mediante simulación numérica un duopolio privado de dos medios congestionables en ausencia de estructura vertical. Del mismo modo y atendiendo a los objetivos del trabajo se simularon nueve escenarios factibles, que difieren entre si por la función objetivo que utiliza el terminal público al competir. De este modo se busca comparar diferentes cursos de acción seguidos por el agente público a través de los valores de equilibrio que alcanzan variables como los precios, la inversión en capacidad, las tarifas de los usuarios y los niveles de congestión en los terminales de transporte.
445

Evaluación Económica de Diferentes Opciones de Financiamiento para una Determinada Flota de Vehículos de Carga Liviana y de Transporte de Pasajeros

Reyes Otarola, Melissa Nicol January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el 2012 / El presente trabajo de título tiene por objetivo desarrollar una evaluación económica de los diferentes tipos de financiamiento para una determinada flota de vehículos de carga liviana y de transporte de pasajeros, enfocada en la industria minera. El proyecto surge por la necesidad que tiene Empresas COMIN S.A., especializada en proyectos y montajes para la minería, de satisfacer su demanda de vehículos de carga liviana y transporte de pasajero para las faenas. La metodología utilizada en este trabajo, contempla una recopilación de datos sobre las diferentes opciones de financiamiento que se ofrecen en el mercado para la compra de flotas de vehículos, análisis de la situación de demanda de transporte de la empresa, además del estudio de la flota propuesta por esta misma y de las posibles flotas que pudiesen suplir la demanda media de transporte. La metodología concluye con un análisiseconómico de las diferentes opciones de financiamiento para un horizonte de 5 años. Las diferentes opciones de financiamiento son: crédito bancario completo (cubriendo todo el valor de la flota), crédito complementario (cubriendo una parte del valor de la flota), leasing financiero, leasing inteligente y financiamiento completo por parte de la empresa. En todas las opciones de financiamiento se consideraron las diferentes tasas de interés que se aplican a cada una de ellas y las inversiones iniciales requeridas para cada tipo de financiamiento. Antes de evaluar las diferentes opciones de financiamiento, se estudiaron posibles flotas que suplieran la demanda media de transporte de pasajeros, ya que si bien Empresas COMIN S.A. propone una flota para ser estudiada, esto no significa que pudiese ser la más adecuada. Para esto se utiliza el complemento Crystal Ball, que entrega todos los escenarios de flotas posibles, extrayendo la de menor inversión y la que se ajusta más a las necesidades de la empresa. Se evaluaron las flotas mencionadas anteriormente, con las diferentes opciones de financiamiento, utilizando una tasa de descuento del 12%. Todas las evaluaciones donde se utilizó la flota obtenida a través de Crystal Ball arrojaron un mayor VAN que las evaluaciones utilizando la flota propuesta por Empresas COMIN S.A. Los mejores resultados se obtuvieron con la opción dé financiamiento con crédito completo, donde con una inversión de $ 134.591.860 arroja una TIR de 194% y un VAN de 648.765.333, y con la opción leasing financiero, invirtiendo $ 134.591.860 arroja una TIR de 95% y un VAN de 557.503.404.
446

Estudio de Factibilidad del Uso de Energia Solar en Procesos de la Gran Mineria del Cobre

Gacitua Rivera, Rodrigo Alberto January 2012 (has links)
Durante los últimos años el precio de la electricidad en Chile ha experimentado fuertes alzas, incidiendo directamente en los costos de producción de la industria minera nacional y afectando su competitividad en el mercado mundial. Este incremento en los costos de la electricidad, se debe principalmente a la implementación de políticas energéticas que no prosperaron dentro de las cuales se encuentra la crisis experimentada en la importación de gas natural en la última década, en donde se produjo un efecto combinado entre el reemplazo de gas natural por otros combustibles convencionales de mayor costo y el incremento generalizado del precio de éstos, particularmente en los años 2007 y 2008. Lo anterior representa un incentivo a estudiar y analizar el desarrollo de una potencial implementación de tecnologías que consideren el uso de energías renovables no convencionales, obteniendo así seguridad en el suministro a precios más competitivos. Este trabajo consiste en un estudio de factibilidad de la utilización de energía solar para la producción de energía eléctrica necesaria para las operaciones unitarias de las faenas mineras del Norte Grande, focalizando el análisis en identificar las posibles barreras que afectan a este tipo de proyectos: técnicas, de entrada, económicas, políticas, ambientales y socioculturales. La matriz energética del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) se compone casi en su totalidad de centrales termoeléctricas, las que principalmente consumen carbón y sus derivados para generar electricidad a costos más bajos. El compromiso y la protección medioambiental mundial fomentan la necesidad de reducir las emisiones contaminantes a través de beneficios e incentivos económicos normados y reconocidos como la huella de carbón. Dentro de las tecnologías que generan energía a partir de energía solar, una de las que cuenta con mejor disponibilidad y desarrollo, es el Concentrador Cilindro Parabólico, el que pese a contar con ventajas comparativas, presenta altos costos que no permiten en el mediano plazo invertir en una implementación de este tipo. Finalmente se concluye que la ley sobre energías renovables no es suficiente para crear los incentivos necesarios para impulsar inversiones en tecnología limpia por parte de las grandes empresas mineras. Lo que sumado a altos costos de estas tecnologías relacionados directamente a su desarrollo incipiente y a su falta de desarrollo, no logra dar paso a inversiones de este tipo. Pero el escenario debe ser evaluado de forma más integral de acuerdo a las tendencias actuales, internalizando otros aspectos como los impactos negativos de seguir explotando sistemas de generación convencionales como las centrales termoeléctricas, referidos principalmente a efectos en la salud y medioambiente. Para ello, establecer mecanismos legales y normativos se muestran como la principal herramienta para poder atenuar o eliminar las barreras de entrada a tecnología solar-térmica de concentración. Con lo anterior se espera que las empresas mineras tengan reales incentivos a rediseñar sus políticas energéticas, invirtiendo en tecnologías de generación no convencionales que en mediano plazo resulten en una disminución de costos de la energía y la actividad sea más competitiva.
447

Análisis Económico de Propuesta de Internacionalización para SommerGroup: Búsqueda de Profesionales Altamente Capacitados a Nivel Internacional

Arias Córdova, Yuny Ondania Angelina January 2010 (has links)
La empresa chilena de búsqueda de ejecutivos y profesionales, SommerGroup®, se ha propuesto iniciar su proceso de internacionalización, prestando el servicio de búsqueda de profesionales latinoamericanos a empresas del rubro minería y energía en Australia. Esta tesis analiza las oportunidades que tiene SommerGroup® para internacionalizar sus servicios y desarrolla el análisis económico y financiero, a partir de las estrategias de comercialización convenidas, con el objeto que la empresa decida el lanzamiento y operatividad de una nueva unidad de negocios internacional. Para establecer la propuesta de globalización se realizó una investigación de mercado, basada en encuestas y entrevistas a agentes claves tales como potenciales clientes, representantes de Universidades y profesionales chilenos con experiencia laboral en Australia. Asimismo, se realizó un análisis de la competencia y una caracterización de la industria y el mercado en el que la empresa quiere participar. SommerGroup® presenta oportunidades de expansión internacional en los rubros de minería y energía, debido a la escasez de profesionales altamente capacitados en países desarrollados, generada por el envejecimiento de su población, retiro de profesionales, disminución de jóvenes interesados en carreras ligadas a estos rubros, y el alto costo de contratación de profesionales locales. Por otra parte, Latinoamérica es un potencial proveedor de profesionales con este perfil, considerando que Chile, Perú, Argentina y Bolivia tienen experiencia en tales industrias y cuentan con mayor oferta de jóvenes que ingresan a carreras afines, quienes aspiran a mejores rentas y calidad de vida y, muestran un interés creciente por adquirir experiencia internacional. La estrategia que presenta mayores ventajas para ingresar al mercado australiano, consiste en el establecimiento de una alianza con una empresa de búsqueda de ejecutivos y profesionales de origen australiano o una empresa internacional con operaciones en Australia, cuyo mercado objetivo esté compuesto por grandes empresas del rubro minero o energético, o bien, empresas que proveen bienes y servicios en estos sectores. Los resultados financieros demuestran que efectivamente la ampliación de las actividades de SommerGroup® hacia un mercado especializado y a la vez con un perfil internacional, presenta oportunidades económicas reales. El proyecto fue evaluado en horizonte de 5 años presentando indicadores económicos positivos, generando VNA de AU$ 66.000 con una tasa de descuento del 15%. El capital de trabajo requerido asciende a AU$ 40.000 dólares, siendo requeridos al momento de iniciar operaciones y dentro del primer año de operación, recursos que serán totalmente financiados por la empresa. Por otra parte, los costos asociados a una alianza internacional son absorbidos por los nuevos procesos que se estima pueden ser atraídos a partir de esta alianza y de la penetración a este nuevo rubro (minería) a partir del segundo año de operación. El período de recuperación de la inversión será en el año 3. En conclusión, el proyecto resulta viable operacional y económicamente, demostrando así que SommerGroup® puede agregar valor a su negocio (expertise) e incrementar sus utilidades en el mediano plazo.
448

Accountability en la Gestión Educacional de Escuelas Incorporadas en la Ley SEP

Olivares Heyl, Guillermo Antonio January 2011 (has links)
No description available.
449

Valor agregado de la educación universitaria

Vargas Cuevas, Fernando Esteban January 2006 (has links)
No description available.
450

Impacto de la asistencia a educación preescolar en logros académicos posteriores: el caso Chileno

Hernández Lagos, Pablo Ignacio January 2006 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0843 seconds