• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1219
  • 2
  • Tagged with
  • 1221
  • 1221
  • 1221
  • 694
  • 335
  • 314
  • 255
  • 151
  • 107
  • 85
  • 85
  • 80
  • 77
  • 74
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Marco jurídico de la educación en Chile (1973-2010)

Díaz Maldonado, José Ignacio, San Martín Cornejo, Pablo Francisco January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En esta memoria se analiza la legislación educacional y sus efectos durante la dictadura y los gobiernos democráticos de la Concertación. La dictadura militar chilena (1973-1990) realizó una serie de transformaciones institucionales en materia educacional, las cuales tuvieron como eje la mínima participación del Estado en el proceso educativo, cuya función fue reemplazada en gran parte por la iniciativa privada, que se fortaleció mediante incentivos a raíz de la competencia por los recursos fiscales, principalmente vía subvenciones; y ninguna regulación de las actividades lucrativas. Los gobiernos de la Concertación (1990-2010) heredaron estos pilares del sistema educativo autoritario, y si bien otorgaron al Estado un papel regulador y subsidiario, a su vez fomentaron la participación privada al profundizar el modelo de subvenciones, agregando el financiamiento compartido y propiciar la creciente participación de la banca. Si bien en estos periodos se acentúa un creciente aumento en la cobertura educacional, ésta a su vez se caracteriza por una calidad deficiente y por una segregación social profundamente regresiva y estructurada por clases. En efecto, podemos concluir que la legislación educacional ampara y legitima un proyecto nacional abiertamente en crisis.
112

El uso del síndrome post aborto en la argumentación jurídica

Dughman Manzur, Sandra, Paiva Véliz, Marcela January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta memoria se divide en una introducción y cinco capítulos. En el primer capítulo se expondrá el argumento del Síndrome Post Aborto, analizando en particular sus principales postulados y antecedentes históricos. En el segundo capítulo, se analizará cómo las consecuencias psicológicas del aborto y el Síndrome Post Aborto han sido usados como argumento en el derecho comparado, particularmente Estados Unidos y Reino Unido. En el capítulo tercero, se estudiará el tratamiento que las consecuencias del aborto reciben en el ámbito internacional, tanto en las conferencias internacionales como en la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer). En el cuarto capítulo, se explorará de qué forma el argumento del Síndrome Post Aborto ha sido usado en Chile, tanto en los discursos públicos como en el derecho sustantivo y sus posibles proyecciones en el ámbito de la responsabilidad civil médica. Finalmente, en el quinto capítulo se expondrán las conclusiones derivadas del análisis expuesto
113

Responsabilidad en los casos de fraude por extravío, hurto o robo de la tarjeta de crédtito

Yopo Díaz, Natalia Valentina January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En el presente trabajo abordaré precisamente el tema sobre la responsabilidad por los perjuicios derivados del robo, hurto o extravío de las tarjetas de crédito. Expondré cuál es la normativa vigente que debe ser aplicada en estos casos, además de la ley 20.009. Analizaré cómo aún existe una situación que se encuentra virtualmente en un limbo –la cual corresponde al período anterior a la notificación del robo, hurto o extravío de la tarjeta de crédito a la entidad emisora de la misma- y que, por tanto, requiere de atención legislativa urgente, sin perjuicio de que, a mi juicio, el sentido de la ley es claro
114

Nuevo sistema de pensiones : multifondos y ahorro previsional voluntario

Acevedo Díaz, Felipe, Cabaña Vargas, Pablo, Farías Thiers, Claudio, Valenzuela Argandoña, Miguel January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El sistema de Multifondos y el Ahorro Previsional Voluntario son altamente beneficiosos para los afiliados al sistema de pensiones, ya que el primero ofrece un mayor número de alternativas y posibilidades de participación en el sistema mismo y el segundo permite adoptar un mayor número de decisiones referentes al destino de los recursos utilizados para obtener una mayor pensión de vejez o, en su defecto, anticipar la edad de jubilación. El objetivo general consistirá, entonces, en analizar los mecanismos de los Multifondos y Ahorro Previsional Voluntario en el nuevo Sistema de Pensiones desde un punto de vista jurídico, político y económico, considerando su novedad en nuestro régimen de Seguridad Social. Los objetivos específicos son: - En primer lugar, verificar si actualmente se cumplen los objetivos que se planteó el legislador al momento de dictar la Ley Nº 19.768 (Ahorro Previsional Voluntario) y 19.795 (Multifondos). Para esto, se analizará de la historia de tales leyes y su posterior entrada en vigencia. - En segundo lugar, determinar y evaluar el impacto del Sistema de Multifondos desde el punto de vista de la rentabilidad y su repercusión en las cuentas de los afiliados y en el Mercado de Capitales. - Y, en tercer lugar, determinar y evaluar el impacto del mecanismo del Ahorro Previsional Voluntario desde el punto de vista de la previsión individual y las distintas necesidades sociales de los afiliados al sistema de pensiones. En un primer momento, las reformas que son objeto del presente estudio significaron un importante avance, sin embargo, transcurridos más de tres años desde la publicación de los citados textos legales, resulta pertinente realizar evaluaciones y análisis críticos de los efectos y proyecciones que las reformas han provocado en el país, enunciando los avances y retrocesos que éstas han significado, con el fin de mejorar la eficiencia y masificar los efectos del mecanismo de Multifondos y del Ahorro Previsional Voluntario, respectivamente.
115

Análisis crítico del modelo deportivo nacional a la luz del derecho comparado

Valdebenito Véliz, Diego Nicolás January 2013 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El actual trabajo de investigación tiene como objeto primordial estudiar los elementos básicos y estructurales que conforman un modelo deportivo, observándose el modo en que estos se coordinan e interactúan con el fin de facilitar el desarrollo del sector deportivo en todas sus áreas. Junto con lo anterior, se efectúa una revisión y análisis de diversos sistemas deportivos presentes en otros países, sobresalientes en materia deportiva a nivel mundial, para efectos de extraer aquellas lecciones y enseñanzas aplicables a nuestro país. En el desarrollo de este trabajo, recurrimos a la búsqueda y recopilación de información bibliográfica de preferencia en el mismo idioma del país estudiado, realizando un proceso exhaustivo de investigación respecto de diferentes tópicos que conforman la estructura de todo sistema deportivo. Se analizaron los modelos deportivos atendiendo a la participación del Estado en su regulación, calificándolos en liberales, estatales y de orden mixto, representados por países como Estados Unidos, Canadá, Australia, Cuba, China, Francia y España. Adicionalmente incorporamos a países latinoamericanos como Brasil y Colombia, incluyendo además el estudio de la organización y estructura deportiva en Chile. Finalmente en el último capítulo de esta obra señalamos aquellas sugerencias que fruto de nuestra labor investigativa consideramos apropiadas para efectos de mejorar el funcionamiento de las entidades deportivas que conforman la administración del deporte en el país.
116

Telecomunicaciones y casos relevantes en el derecho de la libre competencia y su incidencia en el mercado de las telecomunicaciones

Reid Vera, Lorena Paz January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De esta forma - y constituye precisamente el planteamiento de este trabajo - los órganos de la libre competencia han pasado a tener una enorme influencia en el mercado de las telecomunicaciones, a quienes en los últimos años les ha correspondido conocer los casos más relevantes de la industria, aportando en su orientación y regulación a través de los pronunciamientos emitidos. A fin de poder dar el contexto necesario que permita comprender el objeto y planteamiento de este trabajo, he estimado necesario hacer una referencia general a ciertos aspectos básicos en materia de telecomunicaciones y a ciertos principios y materias generales de libre competencia. Con lo anterior, estimo, el análisis de los casos que se exponen más adelante podrá hacerse en un contexto más amplio que, en opinión de esta autora, conllevan 7 a la conclusión que se contiene al final de este trabajo, respecto a la enorme influencia de los órganos de la libre competencia en la orientación y desarrollo industria de las telecomunicaciones
117

Tarifas de empresas de utilidad pública

Agüero Vargas, Francisco January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La pretensión de este trabajo es realizar una descripción y análisis de los múltiples elementos que conforman los cobros que se realizan por aquellos servicios esenciales de la vida moderna y civilizada, conocidos como las tarifas de las empresas de utilidad pública. En el tratamiento del tema, partimos por un estudio general respecto a las tarifas de las empresas de utilidad pública, para luego entrar en detalle a cada sector regulado. Las generalidades las hemos encontrado comparando las diversas leyes, que tienden a criterios comunes, y buscando las semejanzas, intentando una "teoría general de la tarifa".1 Aspectos comunes también aparecen del resguardo de la libre competencia que han hecho las Comisiones Antimonopolios a través de su jurisprudencia. Hemos tratado de respetar el carácter jurídico de esta memoria, evitando -dentro de lo posible- los aspectos económicos de las tarifas, que aparecen de profundis en las leyes, y tienen un marcado sesgo técnico.
118

Diversas consideraciones para la despenalización del delito de aborto

Camus Cruz, Eduardo, Iturra Herrera, Andrés January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / A lo largo de la historia, el aborto ha sido un tema que ha estado presente en las distintas culturas. Ya en la época de la dictación del código de Hammurabi, se castigaba a la mujer que provocaba su aborto. Sin embargo, la discusión moral acerca de su comisión, recien comienza con la aparición del cristianismo, discusión que se mantiene hasta nuestros días. Actualmente la disyuntiva en todo el mundo se centra sobre si es necesario despenalizar su práctica y de ser así, en qué casos y bajo qué circunstancias. Las respuestas a estas interrogantes son variables. No obstante, la corriente mundial se guía a su despenalización en casos extremos, como en el caso de que el embarazo y posterior parto pongan en peligro la vida de la madre. En nuestro país, la legislación sigue condenando cualquier tipo de maniobra abortiva. Por otro lado, todo intento por despenalizar su práctica es tachado de inmoral y de homicida por los grupos más conservadores. Sin embargo, este tema no debe centrarse sobre aspectos morales sino sobre las situaciones concretas que la penalización del delito de aborto trae a nuestra sociedad. En Chile la prevención del delito de aborto es nula. Aún no se ha podido lograr instruir formas de prevención de embarazos no deseados en los colegios, ni se han tomado medidas eficaces de salud pública para lograr políticas de natalidad efectivas que hagan disminuir el riesgo de la comisión de este delito. Como consecuencia de todo esto, las clases más desposeídas son actualmente los principales afectado de faltas de políticas serias respecto al aborto, esto se manifiesta en que la mayoría de las procesadas por este delito son mujeres obreras que frente a la perspectiva de no poder mantener a otro miembro de su familia, y la imposibilidad de acceder a métodos de prevención de embarazo que sean efectivos, deciden abortar en condiciones precarias, poniendo en peligro su salud.
119

Toma de control y oferta pública de adquisición de acciones, análisis de la situación actual y del proyecto del ejecutivo

Carrión Olivares, Manuel Alejandro, Rettig Espinoza, Mauricio Alfredo January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En el capítulo primero, analizaremos de manera exhaustiva los bienes jurídicos inherentes a todo mercado de valores eficiente, señalando en cada caso, los mecanismos a través de los cuales se materializan en la práctica dichos principios. En el capítulo segundo, y con la finalidad de establecer una base conceptual, definiremos los términos de toma de control y oferta pública de adquisición de acciones, y a la vez desarrollaremos con profundidad los motivos, procesos de toma de control, para luego abocarnos al estudio de los objetivos, historia fidedigna y análisis exegético del artículo 54 de la ley de mercado de valores. En el capítulo tercero, analizaremos a la luz de los bienes jurídicos ya esbozados, la normativa legal que rige el mercado de valores, regulando materias tales como la información, la responsabilidad y las sanciones a su contravención. En el capítulo cuarto, enunciaremos las características y debilidades del mercado accionario chileno, las cuales dicen relación con materias tales como la profundidad, concentración y liquidez. En el capítulo quinto, abocaremos nuestros esfuerzos al estudio detallado de la legislación norteamericana y británica que rige la materia, fuente inspiradora del proyecto de oferta pública de adquisión de acciones, para terminar con un cuadro resumen de la legislación comparada. En el capítulo sexto, señalaremos cuales son los objetivos fundamentales y la estructura del proyecto de ley de oferta pública de adquisición de acciones, para luego proceder en el capítulo séptimo, al análisis hermenéutico de su articulado definitivo. En el capítulo octavo, pasaremos revista a las críticas formuladas al proyecto de ley, analizando en profundidad su contenido y fundamento, para luego hacernos cargo de cada una de ellas. Al final de esta travesía, en el capítulo noveno, procederemos a consagrar nuestras conclusiones sobre todas y cada una de las materias abarcadas, llegando a puerto respecto del objetivo trazado en la hipótesis, dando la debida respuesta a ella.
120

Cheque : recopilación y clasificación jurisprudencial en materias penales y relacionadas

Araya Marco, Juan Pablo January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El propósito que ha inspirado este trabajo de recopilación y clasificación de fallos, ha sido únicamente el de tratar de ofrecer un espectro global y ordenado acerca de lo resuelto por nuestros tribunales de justicia a través del tiempo, en una materia o área del derecho en plena y cambiante construcción, como lo es la regulación jurídico-penal establecida en relación al instrumento de pago denominado cheque. De esta manera se persigue brindar a académicos, abogados y alumnos, un material e evidente utilidad práctica y de análisis, que no se encuentra a su disposición en estos tiempos, en los cuales la jurisprudencia ha cobrado una importancia vital para el progreso del derecho en general, y especialmente para el desarrollo de la doctrina, la actividad docente, el ejercicio de la profesión de abogado y la administración de justicia. Asimismo se busca otorgar al lector la posibilidad de conocer cómo ha sido la evolucióny las tendencias de la jurisprudencia, respecto de una parcel determinada del derecho

Page generated in 0.0663 seconds