• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1219
  • 2
  • Tagged with
  • 1221
  • 1221
  • 1221
  • 694
  • 335
  • 314
  • 255
  • 151
  • 107
  • 85
  • 85
  • 80
  • 77
  • 74
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

El contrato de publicidad y la obligación de confidencialidad

Palavecino Parraguez, Lissette Fernanda January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Las grandes empresas, en la búsqueda del lanzamiento o mantenimiento del consumo de bienes y/o servicios, recurren a la colaboración creativa de otras organizaciones comerciales: las agencias de publicidad, compuestas por artistas y especialistas en comunicación, que se encargan de la producción de las campañas de difusión. El consentimiento de ambas partes se manifiesta en un instrumento jurídico llamado contrato de publicidad. Cuando una agencia y un cliente inician negociaciones o derechamente celebran el contrato publicitario, la empresa especializada en publicidad comunica oralmente o por escrito la línea argumental de la campaña a realizar (pitch). Por la delicadeza de las temáticas tratadas en el pitch, en las relaciones entre estas partes se considera relevante la confidencialidad de la información proporcionada. Frente al incumplimiento del cliente de esta reserva, nuestra legislación de propiedad intelectual no permite a la agencia alegar derechos, pues las meras ideas no son objeto de protección legal. No obstante, puede sostenerse que la confidencialidad antes y durante el contrato de publicidad se erige como una verdadera obligación que permite al afectado alegar por los perjuicios sufridos frente a la vulneración del secreto. En atención a que la Ley Nº 17.336 no ofrece soluciones que protejan las ideas publicitarias, la respuesta puede hallarse en el derecho común mediante la aplicación de la responsabilidad civil, en su faceta contractual y extracontractual. De todas maneras, si se espera obtener una solución amigable entre las partes, existen mecanismos alternativos que pueden resolver los eventuales conflictos.
92

Maternidad y paternidad LGBTI : realidades excluidas de la Ley de Adopción : una mirada desde el principio de igualdad y no discriminación

Villaseca Molina, Óscar January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Según la encuesta nacional UDP (2010), sólo un 22,2 % de los encuestados opina que los homosexuales debiesen poder adoptar hijos, en tanto que un 54,1 % está de acuerdo con que la homosexualidad es una opción sexual tan válida como cualquier otra, denotando lo controversial que puede llegar a ser el debate sobre homoparentalidad. La presente memoria, pretende analizar la relación entre la dificultad e imposibilidad de adoptar por personas y parejas LGBTI, respectivamente, y la discriminación estructural que históricamente ha afectado a este sector de la sociedad. De acuerdo con este objetivo, se realizará un análisis de las principales instituciones de la ley de adopción N° 19. 620, a la luz del principio de igualdad y no discriminación, identificando cuáles obstan a la adopción, y visibilizando las distintas situaciones de desigualdad concreta que afecta a personas y parejas LGBTI (y eventualmente a sus hijos), en el marco de la discriminación por orientación sexual. Se hará un análisis del derecho internacional de derechos humanos y sus interpretaciones jurisprudenciales en materia de adopción homoparental, llevándolo al contexto de las obligaciones internacionales del Estado de Chile, con el objeto de proporcionar directrices sobre su responsabilidad internacional y de las soluciones legales existentes. Cabe señalar que actualmente Chile tiene pendiente ante la Comisión Interamericana un caso en que dos madres lesbianas han sido discriminadas al no poder reconocer a sus hijos legalmente, de modo que el informe respectivo podría cambiar radicalmente los paradigmas existentes respecto a la materia.
93

Tributación de instrumentos derivados según Ley 20.544 de enero del 2012

Rodríguez Rifo, Laura Inés 10 1900 (has links)
Tesis pra optar al grado de Magíster en Tributación / No disponible a texto completo / El 14 de octubre 2011, fue emitida la Ley 20.544 que regula el tratamiento tributario de los instrumentos derivados.
94

Análisis de un problema público no abordado el caso de los perros vagabundos y callejeros en Chile

Soto Parraguez, Alejandra Pamela January 2013 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / En la actualidad se estima que la población total canina en Chile fluctúa entre los 2,6 y 3 millones de perros y que el 75% de estos animales, pese a poseer un tenedor o propietario deambulan sin sujeción ni control alguno por las calles y que tan sólo en 25% de la población no posee domicilio, tenedor ni propietario (Ibarra, 2003). Un número no determinados de perros que deambulan por las calles son producto del abandono por parte de sus propietarios, lo que los expone a enfermedades y un notable deterioro de su calidad de vida, transformándolos en elementos provocan una serie de trastornos para la ciudadanía, por ejemplo problemas de acumulación de material fecal en las calles, plazas y parques públicos (lo que implica malos olores, atracción de moscas y roedores), riesgo de transmisión de enfermedades zoonóticas o ataques y mordeduras causadas por estos individuos a transeúntes. De lo anterior es que nace la pregunta que guía el presente Estudio de Caso: ¿son los perros vagabundos y callejeros en Chile un problema público? y de ser así ¿por qué no existe una política pública lo que aborde integralmente? Es en este contexto que, para dar respuesta a la pregunta, se propone en este estudio de caso caracterizar la situación de los perros callejeros y vagabundo en Chile como un problema público que requiere una respuesta expresada en políticas públicas. Respecto de lo primero, se realizan algunas precisiones y definiciones de los conceptos de perro callejero y perro vagabundo, identificados como la problemática en este estudio. Además, se examinan las dimensiones de dicha problemática, para lo cual se utilizan fuentes secundarias de información (diversas fuentes documentales tanto nacionales como internacionales) que permiten conocer su estado actual. También se utilizan fuentes de información primaria, basada en entrevistas semi estructuradas, que en conjunto con las secundarias permiten elaborar un mapa de los actores (a quienes se les realiza dichas entrevistas). Los actores provienen tanto del ámbito público como del privado y ONGs. Ambas fuentes de información también permiten identificar y analizar los intereses, importancia e influencia de dichos actores sobre esta problemática. Se fundamenta el análisis de la transición de la problemática desde la agenda pública a la institucional, analizando el rol de los actores y su incidencia en esta. Se postula que este es el punto donde dicho tránsito no se concreta. Se buscan las razones que hacen que esta problemática aún no se haya plasmado en una política pública, centrándose el estudio en el análisis del diseño de políticas. El marco conceptual en el que se realiza el análisis de políticas públicas (marco analítico empleado por Tamayo en 1997) es de tipo exploratorio, cualitativo a actores. Finalmente y dentro del mismo contexto, las conclusiones de este trabajo entregan una visión de la definición del problema y que ofrecen el asidero necesario para poder afirmar que la problemática en cuestión es un problema público. También se enumeran las falencias del actual marco legislativo y la necesidad de involucrar en dichas normativas elementos muy poco abordados hasta ahora. Algunas recomendaciones que surgen están vinculados con la mejora de marcos legales tanto en lo legislativo como lo penal, fortalecimiento de algunos aspectos y elementos necesarios para sustentar un programa de control de la población canina, el rol operativo que debieran jugar los municipios dentro de un programa de control de la población canina y las razones de ello, así como la creación de una entidad que coordine a todas las acciones de las unidades operativas a lo largo del territorio.
95

Financiamiento intra-grupo de inversiones de bienes de capital desde el extranjero de empresas chilenas en expansión : impacto en los modelos de planificación frente al proyecto Beps, un caso de estudio de financiamiento externo

Vidal Vargas, José Benedicto 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Las sociedades matrices chilenas con filiales productivas en Chile y el extranjero, han financiado principalmente la adquisición de bienes de capital de alto valor, siguiendo un modelo y estructura financiera diseñado de acuerdo a la reglamentación vigente y en consideración a la Reforma Tributaria dictada en Septiembre del año 2014. Este modelo es un modelo de amplia difusión práctica y académica. Este modelo, actualmente puede estar cumpliendo las normas vigentes y tener en consideración las nuevas normas anti elusivas, incluidas en la ley Nº 20.780, pero no tenemos certeza, que esté preparado para las normas que vendrán a futuro y que la OCDE ha sugerido implementar a sus países miembros. Una parte significativa de las nuevas normas incluidas en la Reforma Tributaria del año 2012 y 2014, están inspiradas en las guías de la OCDE que se presentan en los documentos que describen las BEPS, con el objetivo de evitar la erosión de la base imponible o la alteración de los precios de transferencia. Las guías de la OCDE respecto de transacciones transfronterizas son referidas como BEPS y describen las organizaciones empresariales y modelos utilizados por las empresas Multinacionales en sus planificaciones tributarias agresivas y no agresivas. La consulta de estos modelos está restringido a los funcionarios de las organizaciones recaudadores de impuestos, pero en las publicaciones de acceso público, se pueden apreciar la mención a las principales formas que utilizan las empresas multinacionales y las recomendaciones a la autoridad tributaria de los países miembros para evitar la elusión de impuestos. El propósito de esta tesis es presentar el modelo generalmente utilizado por las sociedades chilenas que tienen filiales en nuestro país y en extranjero, para financiar la inversión de bienes de capital en Chile, presentando sus vulnerabilidades, frente a las nuevas normas tributarias que se implementarán a futuro, con el objeto, de ser consideradas en las próximas organizaciones empresariales. Las nuevas estructuras societarias y de administración, gestión y operación, deben prever estas nuevas normas, porque una acción reactiva, sería tardía en su reacción, por las complejidades que significa llevar a efecto una reorganización empresarial y por la entrada en vigencia de las normas anti elusivas. Un aspecto central son las recomendaciones de la OCDE referidas al cobro de intereses y sus límites entre partes relacionadas y la implementación de las mejores prácticas en el diseño de las normas de la autoridad tributaria para prevenir la erosión de la base imponible, a través de la rebaja de gastos de intereses, más allá de las que podrían obtenerse o determinarse en condiciones de mercado con una institución financiera no relacionada. En la presente Tesis, efectuaremos un análisis detallado de las guías de la OCDE, sobre los límites a los gastos de intereses y cuáles son los límites ya incorporados en nuestra legislación. La brecha entre ambas, se presenta en la sección 4.3 y se analizó esta brecha aplicada al modelo de financiamiento tradicional, utilizado por los grupos empresariales chilenos y extranjeros. Esta brecha fue aplicada a un caso de estudio, analizando los datos públicos de algunos grupos empresariales, con información pública en la sección 4.4. Al aplicar las guías de la OCDE, aún pendientes, al modelo financiero y las exigencias de rentabilidad normales a los estados de resultados proforma, concluimos que el modelo financiero actual, no está preparado para las nuevas normas que serán implementadas a futuro y es tiempo que los grupos empresariales modifiquen su estructura de financiamiento, en un horizonte de no más de dos años, para estar preparados para mantener un nivel óptimo de financiamiento y de carga tributaria, la cual será incrementada en caso de no efectuar los ajustes necesarios a su organización empresarial. Los principales aspectos que hemos detectado en esta brecha en la estructura de financiamiento, son el cumplimiento del rango de gastos de intereses entre un 10% y 20% del Ebitda, restricción del ratio de endeudamiento al ratio del grupo empresarial y el requisito de evaluar los niveles de riesgo con un modelo financiero profesional como podría ser el z-score o equivalente, para respaldar y justificar que los gastos de intereses de la filial, cancelados a la institución financiera del grupo empresarial, son razonablemente similares a los obtenidos en el financiamiento desde una institución no relacionada, cumpliendo el principio de Arm`s Length.
96

Impacto económico de la judicialización de la medicina

Verdugo Marchese, Anamaría 04 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL POSTÍTULO DE ECONOMÍA Y FINANZAS PARA ABOGADOS / Tradicionalmente la medicina había sido concebida como una relación de confianza entre un médico y un paciente, en virtud de la cual el médico ponía todos sus conocimientos a favor de un paciente, quien confiaba plenamente en que el médico con sus conocimientos lo sanaría. Con el paso del tiempo, y el avance de la medicina, esta relación se ha ido debilitando paulatinamente, produciéndose en esta época una gran crisis de confianza, tanto a nivel nacional como a nivel mundial2, los pacientes ya no confían en los médicos, cuestionándolos muchas veces basados en los que han leído en internet, y a su vez los médicos ya no confían en sus pacientes, puesto que en los últimos años hemos experimentado un aumento en las demandas contra los facultativos, demandas que muchas veces son infundadas. Esta crisis de confianza ha llevado a que los médicos tomen legítimos resguardos, los cuales han generado una serie de impactos, siendo uno de estos el impacto económico. El presente artículo, busca desarrollar de manera somera, las principales manifestaciones económicas causadas por la judicialización de la medicina, en particular determinar qué es la medicina a la defensiva, y cómo esta impacta en la oferta y demanda de salud, así como cuáles son las externalidades que causa. Finalmente, se propondrán, a grandes rasgos, posibles soluciones.
97

El teatro en torno a la ley de donaciones culturales

Calaf Albagés, María Catalina January 2012 (has links)
Magíster en gestión cultural / La siguiente investigación constituye un acercamiento a las compañías teatrales que se han mantenido en el mercado laborar del arte, como resultado de la Ley de Donaciones Culturales, que comprende el financiamiento cultural por parte de las empresas privadas en Chile y que regula principalmente lo que respecta al beneficio de una disminución tributaria del pago de impuesto para las empresas que financian proyectos culturales. La investigación evidencia la falta de información existente que se refiere a los proyectos teatrales beneficiados por esta la Ley. Con el objetivo de demostrar que la precariedad del sistema del eje fiscalizador, el Comité de Donaciones Culturales, estanca el desarrollo de nuevos proyectos que beneficien al oficio del arte. Por otro parte se busca evidenciar un patrón que existe en la orientación de los proyectos con los fines políticos-empresariales de las agrupaciones donantes, que busca destacar las verdaderas intenciones de los privados por el concepto de donación utilizado en nuestro país. La metodología de investigación utilizada se basó en primer lugar en una indagación en el material bibliográfico referente al tema en general y, posteriormente, en una recopilación de antecedentes disponibles tales como aquellas del Comité de Donaciones Culturales y la información obtenida por medio de conversaciones con personeros de entidades directamente relacionadas con el ámbito teatral.
98

Habilitación de títulos y grados obtenidos en el extranjero. — Rol de la Universidad de Chile, fundamentos constitucionales y legales

Monardes Marcich, Loreto Y. January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante el desarrollo del presente trabajo, se efectuará un análisis del conjunto de disposiciones constitucionales y legales que existen en nuestro ordenamiento jurídico y que estructuran el sistema de habilitación para el ejercicio profesional, en Chile, de un título profesional o grado académico obtenido en una institución de educación superior extranjera. En primer lugar, y dado el rol primordial que cumple dentro del sistema aludido la Universidad de Chile, analizaremos el marco normativo que regula a esta Institución como Universidad Estatal y Persona Jurídica de Derecho Público. A continuación se revisarán los principios constitucionales y principales normas legales que fundamentan la autonomía universitaria, a propósito de lo cual, en variadas oportunidades se hará cita de un importante fallo del Tribunal Constitucional en esta materia. Posteriormente, se describirán las disposiciones legales vigentes en nuestra legislación, en relación con los títulos profesionales y grados académicos, comenzando desde el principio constitucional de la libertad de enseñanza, para llegar a las normas reglamentarias que regulan los procedimientos que constituyen la regla general en materia de revalidación, convalidación y reconocimiento de títulos y grados extranjeros. Nos referiremos también a cada una de las excepciones a la regla general del sistema, dadas en su mayoría por los tratados internacionales vigentes sobre reconocimiento automático de títulos y/o grados, así como por la normativa especial existente para ciertas profesiones o actividades
99

Vínculos que emanan del contrato de concesión: relación usuario-concesionario ¿relación convencional o relación de autorisad? : análisis en relación a las autopistas concesionadas

Cáceres Luarte, Natalia January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No cabe duda de que Chile fue uno de los países latinoamericanos pioneros en la generación de los contratos de concesión entre el Estado y los privados, con el fin de lograr no sólo un mayor nivel de comunicación y transporte entre los ciudadanos, sino también para perfilarse como una de las mejores maneras de fortalecer los lazos económicos con otros países tras el retorno a la democracia. Desde este punto de vista el contrato de concesión de obra pública, vino a ser una especie de salvavidas para crear confiabilidad y estabilidad en el ámbito internacional, dando lugar a la credibilidad de las instituciones en Chile y fortaleciendo a la vez la percepción- país que hasta ese entonces se tenía en el extranjero. En la presente memoria para optar al grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales, se busca explicar, o dar algunas pautas sobre el tipo de vínculo que existe entre el concesionario y el usuario del servicio; por ende, se tratará de encontrar fundamentos que ayuden a calificar dicha relación, en primer término, como un vínculo emanado de un contrato, como se podría sostener que ocurre en el caso del TAG. En segundo lugar, se analizará si al pagar un peaje o transitar por un pórtico, lo que se produce es el pago por la utilización de un servicio, y que por lo mismo está amparado por la Ley del Consumidor. En tercer término, podría tratarse del mismo modo de una relación extracontractual, como ha sido también discutido y afirmado por la doctrina y parte de la jurisprudencia de nuestro país. De esa forma la finalidad de esta Memoria es analizar los principales temas sobre los cuales se sustenta el contrato de concesión, dividiéndola en cinco capítulos; el primero de los cuales está destinado a explicar las bases de una relación de Derecho Público o Privado y las implicancias que ello tiene, ahondando en las relaciones de Derecho Público cuando se vinculan a la ejecución de actividades de Servicio Público, así como el rol y responsabilidades de quienes las ejercen. Asimismo, se pretende encuadrar esta clase de relación jurídica en alguno de los tipos de relaciones jurídicas que existen, tratando de tomar para ello las principales características que emergen de esta analogía, recogiendo también parte de las posturas que han adoptado los Tribunales de Justicia, que la han declarado como una relación de consumo, como una relación de Derecho Público o como una relación específicamente tributaria, en la medida en que lo pagaría el usuario por hacer uso de la concesión, sería una tasa. Finalmente se pretende realizar un análisis de la actividad concesionaria del Estado en países como Colombia y España para obtener respuestas y pautas de acción que nos otorguen diversas visiones y propuestas para el desarrollo de la actividad concesionaria de nuestro país, que tenga características óptimas, que nos permitan seguir siendo uno de los países pioneros en este tipo de contratos
100

Impulso dado por los compromisos internacionales contraídos por Chile a la modificación del artículo octavo de la constitución política de la república

Ochoa del Río, Alejandra N, Reyes López, Diego E January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los derechos fundamentales se consideran como el principal componente de un Estado de Derecho construido sobre las bases de una democracia consolidada, lo cual queda evidenciado al analizar su importancia como contrapeso a la soberanía estatal. El capítulo primero de la memoria, llamado “Estándares internacionales en materia de libertad de expresión y acceso a la información pública”, intenta describir, brevemente, la historia y desarrollo de la consagración de los derechos humanos, el acceso a la información pública como derecho fundamental, los tratados internacionales en la materia y el contenido del derecho. El capítulo segundo, titulado “Valor en el derecho interno de los tratados internacionales ratificados por Chile en materia de derecho a la información”, aborda la dicotomía entre el derecho internacional y el derecho interno, el derecho internacional de los derechos humanos como límite de la soberanía estatal y la jerarquía de los tratados internacionales de derechos humanos en nuestro ordenamiento. El capítulo tercero, denominado “Chile frente a la jurisdicción internacional por vulneración del derecho fundamental de acceso a la información pública”, describe el sistema interamericano para la protección de los derechos humanos, la jurisdicción de los Estados y la de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y sentencias sobre el tema a nivel nacional e internacional. Finalmente, el capítulo cuarto, intitulado “Suficiencia de la regulación jurídica chilena sobre acceso a la información pública, en atención a los estándares internacionales vigentes en la materia”, trata los principales aspectos de la reforma al artículo 8° de la Constitución Política de la República, la consagración del acceso a la información pública.

Page generated in 0.103 seconds