• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1219
  • 2
  • Tagged with
  • 1221
  • 1221
  • 1221
  • 694
  • 335
  • 314
  • 255
  • 151
  • 107
  • 85
  • 85
  • 80
  • 77
  • 74
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Hacia una Convención Latinoamericana que regule la violencia producida en espectáculos deportivos de fútbol profesional

Salinas Robles, Miqueas José January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo tiene por objetivo elaborar una propuesta formal para frenar la violencia que inunda los estadios de futbol en nuestro continente. El primer capítulo es una forma de introducción al concepto de violencia en el deporte, abarcando todas las partes que confluyen en la realización de los eventos deportivos. El segundo capítulo está enfocado en el modelo adoptado por nuestra legislación para combatir los hechos de violencia en espectáculos deportivos, haciendo un análisis exhaustivo respecto a la normativa vigente en torno al tema, para poder comprender las deficiencias propias del modelo y las situaciones que requieren de una mayor regulación. El tercer capítulo está destinado al análisis del derecho comparado, partiendo por la experiencia europea, la cual ha logrado tener un mayor grado de éxito con respecto a nuestra realidad regional, para de igual forma realizar un proceso de investigación y critica respecto a cuatro países de nuestro Continente, en donde el futbol desata pasiones similares a lo que lo hace en Chile. El cuarto capítulo contiene la propuesta formal de este trabajo, la cual es la suscripción de un convenio internacional que abarque las medidas que, a nuestro juicio, son indispensables para la construcción de un modelo adecuado para regular la violencia en los estadios. Finalizamos con las conclusiones a las que hemos arribado de acuerdo con este trabajo investigativo, lo cual permitirá al lector comprender las ventajas y razones de la propuesta final entregada
52

Autorregulación y operaciones con información privilegiada — sección primera : panorama actual de la autorregulación y el concepto de información privilegiada

Saguas Saavedra, Pamela Verónica January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El objetivo de este trabajo es intentar establecer el aporte que significa la introducción en nuestro país de prácticas autorregulatorias al interior de las empresas, intermediarios y bolsas de valores, que propendan a la prevención y limitación del uso de información privilegiada en su interior, señalando cual de los modelos de implementación de las mismas existentes es el mejor se adapta a nuestras necesidades, señalando cuáles serían las modificaciones necesarias para su éxito. Para ello, en dividiremos el trabajo en dos partes. En la primera se tratan los conceptos entorno a los cuales gira esta obra, cuales son autorregulación e información privilegiada, para posteriormente en la segunda parte, evaluar los esfuerzos que en nuestro país se han hecho para la consecución del objetivo señalado, tanto a nivel legislativo, regulatorio, en el ámbito de la intermediación como a nivel de emisores de valores, finalizando con una propuesta de modelo autorregulatorio adaptado a las necesidades y características de nuestro mercado.
53

Elusión tributaria. Normas antielusivas y facultades fiscalizadoras otorgadas al Servicio de Impuestos Internos, en relación al impuesto a la renta

Valenzuela Baraona, Juan Cristóbal January 2001 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El actual sistema tributario chileno es el resultado de una serie de reformas profundas de la estructura y la administración tributaria, tanto de los impuestos directos, como indirectos, ocurridas a lo largo de los años y en especial en las tres últimas décadas, reformas principalmente orientadas a corregir las ineficiencias detectadas en el sistema.
54

Vivienda social y regímen jurídico : análisis normativo vigente e histórico

Arenas González, Claudia, Merino Lobos, Carolina January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / En efecto, la vivienda social, entendida como aquella que surge de la actividad estatal y destinada a los sectores que no pueden llegar a satisfacer esta necesidad por las vías ordinarias, ha sido abordada por el derecho desde la dictación de la ley 1.838 (Febrero de 1906), hasta las actuales normas, constituyendo excepciones a la legislación común a lo menos en los siguientes aspectos: 1. Normas que modifican las reglas generales sobre la forma de los actos y contratos que recaen sobre inmueble. Escrituración e inscripción o tradición. 2. Normas que modifican el régimen de administración de la sociedad conyugal. 3. Normas que modifican la comerciabilidad de los bienes raíces, tanto en cuanto prohibe su enajenación como su embargabilidad. 4. Normas que alteran el régimen de financiamiento de la vivienda. 5. Normas que constituyen conjuntos de cargas y beneficios para los constructores de tales viviendas, D.F.L. 2 de 1959, ley Pereira, etc. 6. Normas que modifican la carga tributaria que deben soportar los bienes raíces comunes. En suma, este conjunto de modificaciones o alteraciones a las reglas generales del derecho, constituye el objeto de estas memoristas, trabajo que se abordará en cada uno de los seis ámbitos modificatorios, tanto en la legislación vigente como en su reseña histórica, con la pretensión de constituir un estudio ordenado en una materia tan relevante en la vida práctica del derecho.
55

Director de Obras Municipales : análisis del ordenamiento jurídico, los permisos de edificación y su jurisprudencia

Rojas Yáñez, Claudio Alfonso 05 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria analiza y comenta las principales normas urbanísticas que regulan al Director de Obras Municipales. El interés en este órgano de la administración del estado nace, especialmente, porque aplica e interpreta leyes como la General de Urbanismo y Construcciones o la Orgánica Constitucional de Municipalidades, así como la Ordenanza respectiva y los Instrumentos de Planificación Territorial. En su calidad de funcionario municipal da respuesta a diversas solicitudes que le presentan los particulares, sin embargo, de todas ellas, doy especial énfasis a los conflictos que surgen a propósito de los permisos de edificación. Ahora, como el desempeño de los Directores de Obras ha sido cuestionado, describo los proyectos de ley que pretenden modernizar el status quo en que ejercen sus labores y, por último, como aquél debe aplicar constantemente el derecho urbanístico, reviso tanto la jurisprudencia judicial como administrativa que existe al respecto, a fin de corroborar las deficiencias o falta de oficio de algunos de ellos.
56

Centros de despacho económico de carga y nuevo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional : ¿es necesaria una regulación estatal más intensa?

Manríquez Roa, Gabriela January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La industria eléctrica cuenta con condiciones de economías de escala tales que lo convierten en monopolio natural en los ámbitos de distribución y de transmisión que pueden ser nocivas para el desarrollo adecuado del ámbito de la generación y sobre todo respecto a la eficiencia asignativa de recursos. Esta limitación de las condiciones de competencia que impiden el desarrollo adecuado del libre mercado, han llevado a establecer nomas tendientes a la desintegración vertical y la existencia de organismos regulatorios técnico-económicos, que tienen por objeto la operación de la industria con el fin de reemplazar la asignación eficiente de recursos a través de normas e instituciones establecidos específicamente para dichos efectos. La independencia de dichos órganos es un elemento esencial para el desarrollo adecuado de la industria, en efecto, la captura del regulador es equivalente a una falla de mercado, por lo que es indispensable mitigar el riesgo de captura de la manera más eficiente posible. En este contexto se analizan las modificaciones a la regulación existente que introduce la ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, respecto al reemplazo de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga, por un nuevo coordinador que se pretende sea independiente, para determinar si los cambios introducidos sirven para cumplir con los objetivos de la Política Energética de Chile materializada en la Agenda Energía 2050.
57

Créditos de consumo

Aguilera Muñoz, Marianela January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Es en la década de los años setenta cuando surge una preocupación jurídica por el consumo y el consumidor. Hasta entonces se entendía el consumo como un fenómeno estrictamente económico, de forma que, si se regulaba convenientemente la libre competencia, el consumidor tendría plenamente resueltas sus aspiraciones, demandas e intereses. Sin embargo, la necesidad de que el consumidor sea protegido es consecuencia del reconocimiento de que existe una gran masa que al realizar las operaciones normales de la vida diaria, referidas principalmente a la adquisición de bienes y servicios, no están en condiciones de conseguir por sí solas las calidades y precios adecuados, o dicho de otra forma, no existe equilibrio entre la posición que ocupa el consumidor en el mercado y la que ocupa la empresa organizada. Esta preocupación por el consumidor ha tenido acceso a las recientes constituciones, como es el caso de la portuguesa de 1976 y de la Constitución española de 1978, que en su artículo 51 establece que los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos. Asimismo promoverán su información y educación, fomentarán sus organizaciones y las oirán en las cuestiones que puedan afectarles.
58

Marco jurídico de la instalación de antenas de telefonía móvil. Hacia el desarrollo de la colocalización

Navarro Melgarejo, Víctor Alfonso, Rodríguez Benavente, Josefa Andrea January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Este trabajo explora la nueva regulación, comentando el articulado resultante de las modificaciones y materias relacionadas al medioambiente y libre competencia; sin embargo, su objetivo principal está en abordar el aspecto constitucional, que ha sido blanco de críticas por parte de la industria de las telecomunicaciones, señalando una posible inconstitucionalidad en la ley, dada por los efectos de retroactividad y tratamiento discriminatorio que tendría.
59

Infracciones marcarias y su relación con la competencia desleal

Gutiérrez Fernández, José Luis January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como finalidad el estudio de las infracciones marcarias, contenidas principalmente en la ley 19.039 de Propiedad Industrial, y la relación de las mismas con los ilícitos de competencia desleal contemplados en la ley 20.169 y en el Decreto Ley 211. Para llegar a dicho objetivo, es necesario analizar el marco teórico que sustenta el sistema de propiedad intelectual e industrial, así como las críticas que se le realizan. También se estudiará superficialmente la legislación comparada en Propiedad Intelectual e Industrial, y los principales tratados internacionales que consagran normas de protección a los bienes intangibles. Finalmente, se estudiará en detalle la configuración teórica y normativa de las marcas comerciales en relación a sus áreas más cercanas, esto es, la libre competencia, el derecho del consumidor, la regulación sobre nombres de dominio, la faceta autorregulatoria y, finalmente, la competencia desleal como rama autónoma del derecho, pero fuertemente vinculada a las infracciones marcarias. Se estudiarán las relaciones entre los fines perseguidos por estas legislaciones y cómo la jurisprudencia (principalmente antimonopólica) ha entendido dicha relación.
60

Reconocimiento estatal de las familias formadas por parejas del mismo sexo : herramientas para su concreción

Ruiz Calderón, Marcela January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)

Page generated in 0.0614 seconds