• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1219
  • 2
  • Tagged with
  • 1221
  • 1221
  • 1221
  • 694
  • 335
  • 314
  • 255
  • 151
  • 107
  • 85
  • 85
  • 80
  • 77
  • 74
  • 73
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La acción de revocación de nombre de dominio en el derecho chileno

Morales Andrade, Marcos January 2010 (has links)
Tesis (magíster en derecho privado) / La revocación de nombres de dominio <.cl> está regulada en la «Reglamentación para el Funcionamiento del Registro de Nombres del Dominio CL» (RNCL), normativa que se sustenta parcialmente en dos textos preexistentes (UDRP y Primer Informe de la OMPI sobre el Proceso relativo a los Nombres de Dominio en Internet), innovando en otros aspectos, con resultados positivos desde el punto de vista material, aunque formalmente objetables. El presente trabajo es un estudio doctrinal sobre la revocación de nombres de dominio en la RNCL, en donde se analiza el contrato de registro de nombre de dominio y sus alcances, la acción de revocación y sus causales, así como la problemática de estas últimas, que ha dado pie para variadas interpretaciones jurisprudenciales. Si bien se reconoce que el sistema de la RNCL no es el único medio al cual puede recurrir quien se sienta afectado como consecuencia del registro de un nombre de dominio, se trata del único que regula la institución expresamente. En este estudio dogmático se exponen y sistematizan las distintas tesis jurisprudenciales acerca de las causales de revocación y se defiende una solución que el autor considera más adecuada tanto en términos formales como de justicia material.
82

Relación entre las normas contables y las disposiciones legales tributarias

Valenzuela Vidal, Rodrigo Alfredo January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo. / Tesis (grado de Magíster en Derecho con mención en derecho tributario) / El objetivo de la contabilidad es proveer información cuantitativa y oportuna en forma estructurada y sistemática sobre las operaciones de una empresa, considerando los eventos económicos que la afectan, para permitir a ésta y a terceros la toma de decisiones sociales, económicas y políticas . Las normas generales aplicables a toda contabilidad se pueden clasificar en normas de fondo y normas de forma. Las primeras fijan el objeto de la contabilidad, estableciendo que deben reflejar con claridad el movimiento real del negocio, y las segundas persiguen cautelar el logro del objetivo mediante exigencias formales de diversa índole . Estas últimas exigencias se supeditan, justifican y jerarquizan considerando la finalidad material que es informar acerca de la realidad del negocio.
83

Análisis de la actividad de inteligencia del estado y su control público jurídico

Barrera Orellana, Felipe January 2009 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La labor de Inteligencia, como toda actividad del estado, debe estar definida y controlada por el derecho, sobre todo si constituye un despliegue conductual de jerarcas y entes públicos que deben ser necesariamente delimitados en sus atribuciones e instrumentos de ejecución. Ahora bien, tanto en Chile como en el sistema comparado hay legislación sobre la materia con distintos niveles de desarrollo; pero tal estado de cosas no soslaya la inquietud: ¿existe un control jurídico efectivo que limite la actividad de inteligencia del Estado, o solamente existe un aparente control legal de reducida aplicación? Conforme a la Ley N° 19.974, vigente desde 2004, se supone que la actividad de inteligencia no vulnera garantías constitucionales. Históricamente analizado, en base a conocida jurisprudencia tanto nacional como internacional sobre la materia, en demasiados casos se genera la duda sobre la real legitimidad de la actividad en cuestión, llegándose a la conclusión de que solamente existiría un freno solo por decisión de las mismas entidades que realizan las operaciones de inteligencia, lo cual supone a su vez, una elusión al control público y jurídico esperados.
84

Análisis crítico de las políticas de vivienda social en Chile, fundamentos para el reconocimiento del derecho a la vivienda

Nash Morales, Fernanda Irene, Paredes Saieg, Gonzalo January 2011 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Durante los más de cien años de políticas de vivienda social en Chile, se han efectuado numerosos estudios con la finalidad de evaluar el impacto de los programas habitacionales en la calidad de vida de las personas. Hoy, gracias a los censos de población, podemos medir con mayor precisión el déficit habitacional y constatar en que condiciones viven los habitantes de nuestro país. En general, la mayoría de las investigaciones en materia de vivienda social son estudios basados en resultados: buscan evaluar los efectos de la implementación de una política en el problema atacado. Se centran, más que nada, en el nivel de efectividad del plan en relación con la finalidad tenida a la vista; reducir el déficit habitacional, combatir el allegamiento, la higienización, mejorar la calidad de la vivienda, la satisfacción de los destinatarios, la carencia de equipamiento, entre otras. No obstante la innegable importancia de dichos estudios, menores han sido los esfuerzos encaminados a analizar las políticas de vivienda social desde la perspectiva de las obligaciones que tiene el Estado. De acuerdo al paradigma actual, los Estados tienen la obligación de fomentar el desarrollo económico, social y cultural del ser humano. En tal sentido, deben sancionar políticas y marcos institucionales adecuados para permitir el establecimiento de condiciones sociales mínimas que permitan a las personas desarrollarse y vivir en dignidad.
85

Tratamiento jurídico de las uniones de hecho.

Báez Aguirre, Daniela, Contreras Sepúlveda, Claudia January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / A nuestro juicio, el artículo 1° de nuestra Carta Fundamental contempla la protección tanto de la familia matrimonial como la de hecho, pero esto no significa que debe existir una equiparación en el tratamiento jurídico de ambas formas familiares. Es por esto que creemos indispensable efectuar un estudio acerca de esta forma familiar alternativa, para así precisar cuales son las condiciones que deben cumplir para ser jurídicamente relevantes y por ende, objeto de protección por parte del legislador. Sólo una vez efectuado el mencionado estudio, será posible determinar la forma en que el legislador debe regularlas, de manera de no caer en la equiparación con el matrimonio, ni en una discriminación hacia los sujetos que opten por ella
86

Derecho constitucional y administrativo aplicado en un caso práctico. Traslado de servicios que interfieren en la ejecución de obras públicas viales concesionadas

Manzur Mazú, Martín January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
87

Análisis económico de los instrumentos de recuperación de plusvalía urbana : hacia la implementación de una política pública en Chile

Águila Kiwi, Raquel January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria aborda la problemática que se genera en los procesos de desarrollo urbano, relativa al fenómeno de generación de valor en el mercado de suelo, y las herramientas disponibles para la apropiación pública de dicho valor; en miras a evaluar los efectos que supondría la implementación de una política de recuperación de plusvalía urbana en nuestro ordenamiento. Para ello, realizamos un análisis costo-beneficio de las herramientas de recuperación de plusvalía consagradas en sistemas comparados, enfocando el estudio desde la realidad chilena, para efectos de mostrar cómo debiera enfocarse una implementación exitosa de dicha política en nuestro país, según los objetivos que se persigan en ella (ya sea provisión de infraestructura y servicios urbanos, redistribución, integración social, control de la especulación inmobiliaria, control del precio del suelo) y los costos de implementación que puedan ser soportados.
88

La regulación del espectro radioeléctrico

Palma Urbina, Catalina January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
89

Interacción estratégica en la fijación de precios en el mercado farmacéutico Chileno : el caso Salcobrand

Jeria Limone, Catalina, Muñoz Zech, Bernardita 08 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Autorizada por los autores, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Agosto) / A lo largo de la historia, la Industria Farmac eutica se ha caracterizado por diferenciarse del resto de los mercados debido a que forma parte de un sistema que ofrece bienes y servicios de primera necesidad, y en muchos casos vitales. Su organizaci on tiene como productores a los laboratorios, y a las farmacias como intermediarios entre estos y los consumidores nales. La presencia de estas caracter sticas facilitan y favorecen ciertas condiciones tanto para la oferta como la demanda de mercado, de niendo como unica su estructura. Dentro de estas caracter sticas, uno de los principales aspectos del mercado es que los laboratorios son los unicos productores de los f armacos, y deben cumplir con estrictas regulaciones impuestas por la ley[6] sobre las caracter sticas b asicas con las que debe contar cada uno de los medicamentos. Esto incentiva a que los bienes creados sean cuasi homog eneos1, d andole cierta libertad a los laboratorios para poder diferenciarse entre s , como es el caso de los f armacos gen ericos y de marca. Dado que son estos los unicos que pueden proveer de medicamentos a las farmacias, y que estas deben cumplir, por ley, con una oferta determinada de medicamentos en sus locales, su capacidad de diferenciaci on ser a muy baja entre ellas con respecto al producto que venden a los consumidores nales, los cuales poseen un bajo poder de decisi on con respecto a la compra de medicamentos, dado que quien consume no es necesariamente quien decide qu e comprar, lo cual se conoce como el \Dilema de qui en Financia". Otro aspecto relevante es que la oferta tiene una fuerte in uencia sobre el precio nal de los bienes ofrecidos. Esta asimetr a de negociaci on se debe a la alta inelasticidad[17] de la demanda, dado que se trata de productos relacionados a la salud. Lo anterior, sumado a la fuerte liberalizaci on de los mercados en Chile entre los a~nos setenta y ochenta[30], incentiv o a que las cadenas farmac euticas tomaran ventaja de su poder, a trav es de la capacidad de generar econom as de escala que permitieron una disminuci on de los costos operacionales, aumentando su e ciencia y participaci on de mercado, creando nalmente una industria oligop olica, donde el 95 %[31] de esta se concentra en las tres grandes farmacias. Dada la alta concentraci on y bajo poder de diferenciaci on entre las rmas, la informaci on adicional sobre el actuar de los competidores resulta una herramienta fundamental para la toma de decisiones, aportando un mayor grado de competitividad al mercado como explica Huck et al. (1998) [24]. Por tanto, este trabajo tiene como nalidad entregar mayor informaci on sobre el comportamiento de las rmas en la jaci on de sus precios. Particularmente se busca encontrar la reacci on de Cruz Verde y Ahumada a los cambios en precios de Salcobrand. Para lograr este objetivo se har a uso de tres metodolog as: (i) La primera consiste en un An alisis de Correlaci on 1Los bienes homog eneos son aquellos que son id enticos e indistinguibles entre s , por tanto, un bien cuasi homog eneo, es aquel que se diferencia de manera marginal. 1 MOTIVACI ON para observar si existe reacci on entre las rmas, independiente de ser a L der o Seguidora. (ii) Una segunda metodolog a ser a la estimaci on de la pendiente de la funci on de reacci on de Cruz Verde y Ahumada, para cada remedio seleccionado. Y nalmente, (iii) una tercera metodolog a, consiste en el an alisis gr a co de la variaci on en los precios de los medicamentos. Este estudio se divide en 4 secciones: (i)La primera consiste en un Marco Te orico donde se presentar an las diferentes estrategias en oligopolio, para luego describir en detalle las caracter sticas de la Industria Farmac eutica chilena, y nalmente entregar evidencia emp rica y te orica sobre este mercado, tanto a nivel nacional como internacional. (ii) Una segunda secci on, Modelo y Estimaci on, incluir a el procedimiento y metodolog a utilizada, adem as de los supuestos e hip otesis en los cuales se basa esta investigaci on; adicionalmente se realizar a una simulaci on para corroborar la robustez del modelo. (iii) En tercer lugar, se entregar an los principales Resultados de las tres metodolog as empleadas, para nalmente, en una (iv) cuarta secci on desarrollar las Conclusiones y Comentarios Finales de este estudio.
90

Discursos de género en la agrupación amor de papá: Análisis del discurso de género desde una organización de padres separados y/o solteros sin tuición de sus hijos en Chile

Cisternas Gasset, Manuela Ximena January 2010 (has links)
Tesis para optar al título de Antropóloga Social

Page generated in 0.0893 seconds