Spelling suggestions: "subject:"aspectos jurídicos"" "subject:"aspectos juridico""
21 |
Criminologia e racismo :Duarte, Evandro Charles Piza January 1998 (has links)
Dissertação (Mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Jurídicas. / Made available in DSpace on 2012-10-17T06:17:59Z (GMT). No. of bitstreams: 0Bitstream added on 2016-01-09T00:02:53Z : No. of bitstreams: 1
139612.pdf: 11661284 bytes, checksum: 7a13b444eed9899db85f1228d2822e76 (MD5)
|
22 |
As dimensões juridico-politicas do segredoCademartori, Sergio January 1990 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciencias Juridicas / Made available in DSpace on 2013-12-05T20:05:05Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 1990Bitstream added on 2016-01-08T16:34:19Z : No. of bitstreams: 1
80292.pdf: 562517 bytes, checksum: 2607398feeac08e996dfc3f4da0c83a7 (MD5) / A Dissertação relata uma pesquisa sobre os segredos de Estado e suas relações com a transparência e o sigilo administrativo. Parte-se da premissa - nos passos de vários autores da Política e do Direito - de que a publicidade, entendida como a transparência da ação política do Governo, é o critério fundamental de distinção entre um regime democrático e outro não democrático. Assim, a Dissertação analisa, de forma crítica, os aspectos jurídicos e políticos do segredo, através do estudo de critérios, na nossa e em outras legislações, para a adoção do sigilo documental, bem como da desclassificação de documentos sigilosos. O trabalho fundamenta-se em pesquisa bibliográfica de Doutrina, Legislação e Jurisprudência, sendo utilizado o método indutivo, ou seja, colhendo-se informações esparsas e fragmentárias para chegar-se a formulações gerais a respeito do tema. Os resultados da pesquisa evidenciam a necessidade de reformulação legislativa sobre o sigilo documental no Brasil, pelo que, ao final, são apresentadas sugestões para um novo tratamento do sigilo documental no país.
|
23 |
Dumping. Análisis de la jurisprudencia nacional sobre Dumping.Alliende Garcés, Alejandra January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / En Chile la legislación que busca proteger la libre competencia surge tardíamente en comparación a otros paísesNote5. , el año 1959 con la Ley N° 13.305, la que en el Título V, que abarcaba de los artículos 172 a 182, se refería a la competencia. Esta ley fue dictada bajo la presidencia de don Jorge Alesssandri Rodríguez, teniendo escasa aplicación, debido fundamentalmente al hecho de que el mercado era en ese entonces bastante reducido; otros autores sostienen que la escasa aplicación de esta ley se debió “básicamente porque el sistema económico hacía en si mismo inoperantes sus normas”Note6. .
Entre otras materias, dicha ley creó la "Comisión Antimonopolios" destinada a ejercer las facultades sancionadoras y de control que la propia ley le otorgaba en éste ámbito. Posteriormente, se creó una Fiscalía destinada a servir de apoyo técnico a dicha Comisión y a instruir las investigaciones que fueran necesarias para una aplicación más efectiva de la ley / En Chile la legislación que busca proteger la libre competencia surge tardíamente en comparación a otros paísesNote5. , el año 1959 con la Ley N° 13.305, la que en el Título V, que abarcaba de los artículos 172 a 182, se refería a la competencia. Esta ley fue dictada bajo la presidencia de don Jorge Alesssandri Rodríguez, teniendo escasa aplicación, debido fundamentalmente al hecho de que el mercado era en ese entonces bastante reducido; otros autores sostienen que la escasa aplicación de esta ley se debió “básicamente porque el sistema económico hacía en si mismo inoperantes sus normas”Note6. .
Entre otras materias, dicha ley creó la "Comisión Antimonopolios" destinada a ejercer las facultades sancionadoras y de control que la propia ley le otorgaba en éste ámbito. Posteriormente, se creó una Fiscalía destinada a servir de apoyo técnico a dicha Comisión y a instruir las investigaciones que fueran necesarias para una aplicación más efectiva de la ley
|
24 |
El contrato de suministro de energia eléctrica a clientes libresGutiérrez Villegas, Paulina Alejandra January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El objetivo de esta tesis es hacer un análisis jurídico de los contratos
de suministro de energía eléctrica en cuestión, tratando de abarcar a lo
menos de manera somera, los principales temas que se tratan en Derecho
Civil a propósito de los contratos, señalando sus particularidades como
negocio regulado por el Derecho Eléctrico y asimismo, discutir la
conveniencia o inconveniencia de este tipo de contratación.
No se pretende un estudio exhaustivo del tema precedentemente
señalado, ello escapa a las posibilidades y pretensiones de la suscrita, pues
se trata de un tema complejo, agravado por la limitante de estar poco
abordado por nuestra doctrina, e ir en curso un proyecto de modificaciones
en su regulación.
Para abordar el estudio de los contratos de suministro de energía
eléctrica a clientes libres, se procederá primeramente a elaborar una
definición, enunciando sus características y su naturaleza jurídica. En
cuanto a esto último, la doctrina no es uniforme, pero me inclino por la
posición mayoritaria que sostiene que es una especie de compraventa de
cosa mueble, por las razones que expondré en el transcurso del presente
trabajo.
Se proseguirá de manera sistemática, distinguiendo las partes del
contrato y los elementos del mismo, para luego tratar la autonomía de la
voluntad en el Derecho Eléctrico.
Se profundizará asimismo sobre los efectos del contrato de
suministro en comento, dentro del cual se distinguen las obligaciones y
derechos que se generan para cada uno de los contratantes, de los efectos
respecto de terceros, no sin previamente diferenciar sus requisitos
esenciales, de los que emanan de su naturaleza jurídica y los meramente
accidentales.
Asimismo, se analizará - en acápites separados pero consecutivos -, la
procedencia de la acción resolutoria, el caso fortuito en el sector eléctrico y
la eventual revisión judicial del contrato en estudio. Con relación a esto
último, está la teoría de la imprevisión, doctrinariamente aplicable a los
contratos de ejecución diferida y tracto sucesivo, con ciertas características
que se verán en su oportunidad.
En cuanto a su regulación, le es aplicable tanto la ley eléctrica
propiamente tal, contenida en el D.F.L. N° 1 de 1982, del Ministerio de
Minería, “Ley General de Servicios Eléctricos en materia de Energía
Eléctrica”, y el D.S. N° 327 de 1997, del mismo Ministerio, que fijó su
Reglamento, así como el derecho civil en su carácter de derecho común y
general.
Como fuentes de esta investigación, además de la legislación
aplicable, la doctrina y la jurisprudencia, se acudirá a la historia fidedigna
de la ley eléctrica en vigencia, en lo tocante al racionamiento eléctrico y los
clientes libres, e indagar sobre su fundamento y alcance.
|
25 |
Una forma de financiamiento estructurado: La securitización, y un análisis en paralelo.López Lastra, Mauricio Alejandro January 2003 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo tiene por objeto proporcionar una visión integral de esta nueva figura económica develando sus potencialidades, debilidades y el comportamiento que ha experimentado desde sus orígenes hasta el momento actual, dividiéndose el tratamiento en cinco capítulos.
|
26 |
Sociedades Anónimas Deportivas para el Fútbol Profesional ChilenoLedezma Cerda, Francisco January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / De esta manera, el objetivo de “Sociedades Anónimas Deportivas para el Fútbol Profesional Chileno” no es otro que proporcionar al lector conocimientos generales acerca de cómo se organiza la administración moderna de los clubes de fútbol, así como también, conocimientos específicos acerca del funcionamiento de una institución, que ha sido aplicada con éxito en los países que ostentan el mejor fútbol del mundo: La sociedad anónima deportiva.
|
27 |
Análisis crítico del proyecto de Ley que regula la relación laboral de carácter especial de los deportistas profesionales y de quienes desarrollan actividades conexasNegrete Sepúlveda, David Alexis, Vidal Paredes, Juan Manuel January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Este trabajo se centra especialmente en el fútbol por ser la actividad deportiva de mayor arraigo en nuestra cultura, como asimismo en donde se hizo cada vez más palpable la presencia de una relación laboral con todos sus elementos y características, lo que no ha ocurrido en otros deportes como el tenis, el boxeo y el basketball, cuyo desarrollo obedece mas bien a la prestación de servicios profesionales sin subordinación ni dependencia, por no existir un empleador ya que los organizadores de los torneos invitan, por ejemplo, a los tenistas profesionales a participar en ellos, fijándose un honorario según su ubicación en estos certámenes que se desarrollan durante el año alrededor del mundo, por ende no hay remuneración, continuidad ni dependencia en la práctica de este deporte profesional sino mas bien un contrato de arriendo de servicios sin plazo fijo en cuanto a su naturaleza jurídica.
Lo descrito anteriormente, es totalmente diferente en el fútbol donde si se dan estos elementos de una relación laboral.
Por una parte existe un empleador, que son los clubes, actualmente organizados como corporaciones o fundaciones sin fines de lucro, por otro lado los futbolistas, entrenadores, preparadores físicos y personal auxiliar, es decir los trabajadores. Hay a su vez una relación de continuidad y dependencia en la práctica del trabajo y una remuneración por ello.
Cabe señalar que la contingencia en la falta de regulación de esta relación laboral se ha ido acrecentado en estos últimos años a raíz de las crisis económicas que han azotado esta actividad deportiva, por cuanto esta falta de regulación permaneció latente en el tiempo sin manifestarse, especialmente en la década de los noventa en que la actividad fue particularmente rentable, lo que se tradujo en sueldos de futbolistas y entrenadores que muchas veces superaban los $ 12.000.000 (doce millones de pesos) en las principales instituciones de nuestro país, lo cual tuvo un vuelco radical durante la presente década, lo cual ha dejado al descubierto la falta de una regulación exhaustiva por parte del legislador de la actividad.
Por ello nuestro objetivo es desarrollar un trabajo que reúna las cualidades de rigor académico propias de una tesis en cuanto a su estudio normativo como doctrinario, pero sin perder la perspectiva didáctica que conlleva consigo el tema; por lo cual nos planteamos una triple finalidad, primero: analizar y criticar el proyecto de ley que regula la relación laboral de carácter especial de los deportistas profesionales y de quienes desarrollan actividades conexas, segundo: proponer un desarrollo normativo adecuado para la actividad y tercero: servir de guía para quienes se interesen por la práctica de una actividad deportiva en forma profesional frente a la ausencia de un texto específico sobre la materia.
|
28 |
El Sida en el mundo jurídico laboral y previsional.Troncoso Arévalo, Rodrigo Antonio, Trujillo Caro, Juan Pablo January 2005 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo contiene una recopilación de nuevos principios,
normativa y jurisprudencia que han emanado de nuestros Tribunales
Superiores de justicia, tanto en el Derecho Laboral como en la Seguridad
Social respecto al SIDA y su problemática.
Esta nueva normativa surgió con un afán por intentar obtener una
mayor protección a las personas afectadas por esta enfermedad, y
asegurarles un adecuado y pleno ejercicio de sus derechos esenciales,
permitiendo abrir caminos a nuevos principios y normas que podrán ser
aplicables a otras enfermedades catastróficas. En definitiva nos interesa dar
cuenta de esta renovación que acontece en los ordenamientos jurídicos
actuales.
|
29 |
La Autoridad de Control en la Legislación sobre Protección frente al Tratamiento de Datos PersonalesCerda Silva, Alberto January 2003 (has links)
Las enormes ventajas que reporta el tratamiento de datos, particularmente cuando se
verifica por medios informáticos, encubren un riesgo de proporciones, el que se concreta al
recaer las operaciones de procesamiento sobre datos personales, ya que su colecta,
almacenamiento y empleo suministra un volumen de información sin precedentes sobre personas
determinadas o determinables, con el consiguiente menoscabo para las libertades y derechos de
éstas.
Nuestro legislador no ha podido permanecer ajeno a los peligros inherentes a la
penetración de las modernas tecnologías en la intimidad de las personas, muy especialmente
aquellos resultantes del tratamiento de sus datos personales; es así como, tras largos años de
discusión parlamentaria, vino a dar a luz la Ley 19.628, sobre protección de la vida privada.
Sin embargo, la normativa en cuestión omitió establecer un adecuado sistema de control, a
fin de cerciorarse del cumplimiento de sus preceptos; muy en especial, la ley prescinde de una
autoridad de control que vele por la realización de sus mandatos, lo cual socava toda pretensión
de obtener un nivel de protección adecuado a los derechos de las personas concernidas.
La presente tesis, tras considerar el desarrollo en el derecho comparado del régimen
jurídico aplicable al tratamiento de datos personales, así como la concreción que ha merecido en
Chile, se detiene en los diversos mecanismos de control previstos para garantizar la eficacia de la
normativa en examen, con especial énfasis en la institución de un organismo público encargado
de promover e informar a la comunidad sobre la legislación aplicable, fiscalizar el cumplimiento
de ella y sancionar su infracción, o bien instar por la sanción del infractor, en su caso. Finalmente,
tras hilar las principales conclusiones a que el estudio arriba, se esboza una propuesta con miras
a incorporar a nuestra institucionalidad una autoridad de control en materia de tratamiento de
datos personales, mediante la cual brindar eficacia a las previsiones legislativas
|
30 |
O poder de policia e a proteção ambientalBevilaqua, Itamar Pedro January 1989 (has links)
Dissertação (mestrado) - Universidade Federal de Santa Catarina. Centro de Ciencias Juridicas / Made available in DSpace on 2013-12-05T20:03:28Z (GMT). No. of bitstreams: 0
Previous issue date: 1989Bitstream added on 2016-01-08T16:24:05Z : No. of bitstreams: 1
79138.pdf: 2793716 bytes, checksum: 3a107701b043ec100569d9bd410265ee (MD5) / A presente dissertação, intitulada "O poder de polícia e a proteção ambiental", versa medularmente sobre a temática da responsabilidade da administração pública em envidar todos os esforços no sentido de proteger - recuperar elementos do meio, em que o homem desenvolve suas relações societárias. Para tanto foi dividida em três capítulos, principiados pela descrição tipológica dos movimentos sócio-ecológicos, onde se intenta situar o discurso jurídico no âmbito do devir do pensamento ecológico. No II capítulo descreve-se as principais leis brasileiras que, num reflexo legislativo do interesse pela proteção ambiental abrigam em seu bojo normas tendentes a defesa do meio ambiente por derradeiro, é comentado o poder de polícia administrativo como instrumento apto a viabilizar a intervenção do poder público na busca desta proteção, recuperação ambiental, encarando-o não somente como faculdade da administração pública, mas sim como um poder-dever que privilegia a ação preventiva - pedagógica, à coercitiva - sancionatória.
|
Page generated in 0.0671 seconds