• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 417
  • 305
  • 49
  • 49
  • 48
  • 43
  • 37
  • 28
  • 28
  • 13
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 738
  • 738
  • 233
  • 195
  • 153
  • 134
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 123
  • 107
  • 99
  • 87
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

La práctica oligopólica y el periodismo político en los diarios del Grupo El Comercio en el Perú - 2015

Condori Benavides, Elar Gamaliel January 2017 (has links)
Determina la práctica oligopólica que incide en el periodismo político de los diarios del grupo El Comercio del Perú entre agosto y setiembre del año 2015. Identifica los principales temas políticos que se abordan, describe los aspectos ideológicos vinculados al neoliberalismo que enmarcan los contenidos difundidos e identifica la forma en que se replican las noticias políticas de los diarios del grupo El Comercio. / Tesis
182

Relación entre los mecanismos de cooperación internacional y los cambios de poder en el orden internacional. Período: Año 1946 al 2014

Alayza Sueiro, Santiago 15 February 2018 (has links)
Esta tesis busca estudiar la globalización de la Cooperación Internacional desde 1946 hasta el 2014, haciendo hincapié en sus cambios más notorios e identificando diferentes etapas que ayudan a comprender el rol que tuvieron los procesos políticos, económicos y militares, tanto en el orden de la Guerra Fría, en el orden Unipolar americano y en el orden de ascenso de China. Primero, se realizó un mapeo histórico de cada mecanismo utilizado en la Cooperación Internacional. Segundo, se identificó los casos paradigmáticos tanto de coaliciones, países e instituciones internacionales relacionados a un determinado mecanismo de la Cooperación Internacional. Tercero, se hizo un análisis del contexto político, económico y militar de cada etapa en la que hubo un cambio en los mecanismos de la Cooperación Internacional. Cuarto, se comparó similitudes y diferencias entre las etapas para comprobar la relación entre la competencia de potencias y el régimen de la Cooperación Internacional. La investigación encuentra que los cambios en la Cooperación Internacional están relacionados con el aumento o la disminución de la competencia entre potencias. Cuando aumenta la competencia entre potencias mundiales los mecanismos de la Cooperación Internacional se utilizan para atraer, o mantener, países receptores a la coalición de los países donantes y en los casos en los que la competencia disminuye estos mecanismos se utilizan para imponer disciplina económica en los receptores.
183

El perfil de los consumidores de fake news en el Perú y su impacto en el comportamiento político peruano

Cespedes Garcia, Alejandro 03 March 2021 (has links)
De acuerdo a Marc Amorós (2018), la dinámica política actual remite a un fenómeno que no es nuevo y cuyas consecuencias se han intensificado debido al aumento de las tecnologías digitales: las fake news o noticias falsas. Perú no ha sido ni es ajeno a este fenómeno ya que, regularmente, pueden verse por redes sociales noticias cuya falsedad puede demostrarse y que, pese a esto, algunas personas deciden creer. En ese sentido, el presente trabajo de investigación estudia “el perfil de los consumidores de fake news en el Perú y su impacto en el comportamiento político peruano”. Para lograrlo, se busca, en primer lugar, romper con la idea generalizada de que las noticias falsas calan solo en personas con bajo nivel educativo y se propone entonces, que dicha proclividad es mayor de acuerdo a más factores. Por un lado, la pertenencia a clivajes sociales es una de las variables que influirían en que este tipo de información penetre en el pensamiento de la persona y, por ende, modele su comportamiento político. Por otro lado, también se contemplan otros factores como las “anti identidades” las cuales afectarían en el reforzamiento de creencias previas sobre identidades políticas. Asimismo, teniendo en cuenta contextos como el de la posverdad y el relativismo de la información, se propone un factor explicativo de “sensibilidad conspirativa” el cual ayudaría a explicar que aquellos ciudadanos que sean más proclives a creer en conspiraciones o teorías conspirativas, serán más sensibles a la afectación de las fake news. La metodología a usarse será encuestas experimentales nacionales o national survey experiments las cuales serán analizadas a partir del desarrollo de métodos mixtos y la realización de focus groups, con la finalidad de ahondar en el comportamiento de los ciudadanos ante fake news y la observación más profunda de sus características.
184

Fortaleciendo la condición ciudadana desde la comunicación teatral : el caso de la obra P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito

Mantilla Vera, María Lucía Guadalupe 06 July 2016 (has links)
En el verano previo a iniciar mis estudios en la Facultad de Ciencias y Artes de la Comunicación, tuve la suerte de viajar a Pucallpa para participar del proyecto: “Teatro Intercultural Ucayali 2007” dirigido por Rodrigo Benza. Esta experiencia congregó a 11 jóvenes mestizos y shipibos1 de la ciudad de Pucallpa; y a 11 jóvenes de la ciudad de Lima, entre los que me encontraba yo. Durante un mes, participamos en el taller de artes plásticas dictado por Jorge Caparó, y en el taller de teatro dictado por Rodrigo; los que condujeron a la creación colectiva del montaje “¿Te vas?”, que fue presentado en distintos espacios de Pucallpa y Lima. Esta experiencia cambió mi vida, marcando un antes y un después, en mi forma de entenderme a mí misma, a los otros y al Perú. Me acerqué, de un modo más emocional, a aquellas categorías que estudiaría en las aulas en los años venideros: la pobreza, la exclusión, la discriminación, la multiculturalidad y la tan soñada interculturalidad. Pero descubrí también el teatro, y aunque aún no tenía las herramientas para entenderlo del todo, estaba convencida de que el proceso teatral vivido me impulsaba a ser una mejor persona y una mejor ciudadana. Sobre esa intuición, se erige la presente investigación como una apuesta por entender las posibilidades que el teatro, entendido como proceso comunicacional, ofrece al fortalecimiento de la condición ciudadana de actores y espectadores. Partiendo del estudio de caso de la creación colectiva P.A.T.R.I.A. de la Asociación Cultural Tránsito.
185

La posibilidad política del cuerpo: la performance de Elena Tejada-Herrera entre 1997 y 2001

Vilela Torres, María del Carmen 07 November 2019 (has links)
En el Perú de fines de los 90, la compleja situación política y social perpetrada por la dictadura de Alberto Fujimori ameritó en la escena artística una gradual producción que la comentara. Precisamente a la vanguardia de ella, se situó Elena Tejada-Herrera (Lima, 1969), artista multidisciplinaria. En esta investigación, se aborda su propuesta de performance en la que puso en agenda artística la situación de la mujer en el Perú. El estudio se centra en el periodo comprendido entre los años 1997 y 2001. El objetivo principal de este estudio es determinar en qué medida la performance inicial de Tejada- Herrera resultó novedosa en su planteamiento de la mujer como sujeto de comentario político. Para estos fines, se ha optado por emplear un enfoque multidisciplinario, en tanto es un estudio histórico crítico que vincula la performance con estudios de género. La tesis aborda el corpus de estudio a lo largo de todo el texto; por ello, se analiza las performances en varios momentos. Esta investigación propone que la performance inicial de Tejada- Herrera resulta novedosa en su planteamiento en el arte político, porque sitúa a la mujer como sujeto discursivo de un comentario crítico de lo colectivo desde lo personal gracias al empleo de una sensibilidad nueva en la que lo emotivo y lo abyecto son posibles. / Tesis
186

Pugna de encuadres entre Palacio de Gobierno y los diarios El Comercio y La República: Caso: fenómeno de “El Niño Costero 2017”

Puelles Cárdenas, Hernán Marcelo 15 July 2024 (has links)
Durante el fenómeno de “El Niño Costero 2017”, de consecuencias devastadoras para nuestro país, el gobierno del expresidente Pedro Pablo Kuczynski promovió encuadres informativos resaltando su gestión en la atención de la emergencia y trató de imponerlos en medios de comunicación como El Comercio y La República, entrando en una pugna por evitar que calen en el público los encuadres propios que al mismo tiempo generaron dichos diarios y otros actores. Conocer si el expresidente Kuczynski hizo prevalecer o no sus encuadres durante el tiempo que duró este fenómeno, en un contexto de inestabilidad avivado por el escándalo de corrupción del caso Lava Jato y una polarización exacerbada por la oposición política desde el Congreso de la República, es relevante debido a que permite establecer a través del framing cómo un presidente de la República busca construir una agenda, enmarcar la realidad mediática a su favor e implementar estrategias de comunicación exitosas en un escenario de permanente disputa. “El Niño Costero 2017” estuvo entre los sucesos noticiosos con mayor cobertura e impacto ese año. La elección de este acontecimiento responde al interés de analizar el desempeño del mandatario y su comunicación, que permitió un incremento de 11 puntos de la aprobación presidencial en un mes y llegó a 45% en marzo, de acuerdo a la encuestadora Datum; sin embargo, posteriormente no pudo mantener ese respaldo ciudadano. Los resultados de la presente investigación podrían convertirse en insumo importante para los responsables de las comunicaciones de la Presidencia de la República o de otras instancias de gobierno. / During the phenomenon of “El Niño Costero 2017”, with devastating consequences for our country, the government of former President Pedro Pablo Kuczynski promoted informative frames highlighting his management in addressing the emergency and tried to impose them in media outlets such as El Comercio and La República, entering into a struggle to prevent the public's own frames that at the same time generated by said newspapers and other actors. Knowing whether or not former President Kuczynski made his frames prevail during the time that this phenomenon lasted, in a context of instability fueled by the corruption scandal of the Lava Jato case and a polarization exacerbated by the political opposition from the Congress of the Republic, is relevant because it allows us to establish through framing how a president of the Republic seeks to build an agenda, frame the media reality in his favor and implement successful communication strategies in a scenario of permanent dispute. “El Niño Costero 2017” was among the news events with the greatest coverage and impact that year. The choice of this event responds to the interest of analyzing the president's performance and his communication, which allowed an increase of 11 points in presidential approval in one month and reached 45% in March, according to the pollster Datum; However, he was subsequently unable to maintain that citizen support. The results of this investigation could become important input for those responsible for communications in the Presidency of the Republic or other government agencies.
187

Más que una pasión: construcción identitaria y alfabetización política dentro de la Barra Los de Abajo : Chile (1989-2000)

Astete Sandoval, Sebastián January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
188

La movilización ciudadana de chao pescao: en redes sociales de internet: el caso Barrancones

Olave Castañon, Alicia January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Política / El 24 de agosto de 2010 la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) de Coquimbo aprobó la Central Térmica Barrancones, proyecto que había sido cuestionado por el presidente de la República, Sebastián Piñera, quien en campaña presidencial durante el año 2009 prometió rechazar la construcción de este proyecto, en un sitio donde él acostumbraba a bucear. Luego de la aprobación de la termoeléctrica se desató la ira de miles de ciudadanos que se volcaron a las calles a protestar por esta promesa incumplida. La presión por las redes sociales se hizo sentir y fue un medio que permitió organizar a los manifestantes. Se puede decir que Chao Pescao es el primer movimiento de oposición ciudadana en Chile, generado a través de las redes sociales y que se traduce en múltiples manifestaciones en la calle, las cuales terminan por generar una crisis gubernamental, que concluye con un acuerdo del presidente con la empresa -externo a la institucionalidad- para no instalar la central termoeléctrica en ese lugar. Describir cómo se movilizó la ciudadanía en las redes sociales de internet (Twitter y Facebook), en el contexto de la campaña política y comunicacional del movimiento Chao Pescao, quienes buscaban detener el proyecto “Central Térmica Barrancones” y revertir una decisión técnica-política ajustada a derecho; conocer la campaña política y comunicacional de Chao Pescao, cuyo fin fue paralizar el proyecto “Central Térmica Barrancones”; conocer, y categorizar la comunicación política de la ciudadanía a través de sus comentarios en Facebook y sus tweets en Twitter, respecto a la aprobación del proyecto Barrancones; son los objetivos de esta investigación ya que este fenómeno podría ser la semilla de una nueva forma de movilización ciudadana, que sin pertenecer a un partido político u otra organización fue capaz de torcer la mano a una decisión técnica y política e influir sobre el Presidente de la República para que terminará con una decisión ajustada a derecho, quizás injusta para muchos, pero que cumplía con la normativa ambiental vigente. A raíz de lo anterior es que la pregunta que guiará la investigación será ¿Cómo se movilizó la ciudadanía a través de las redes sociales de internet de Chao Pescao? La metodología a utilizar en la investigación es el análisis cuali-cuantitativo del contenido, porque el proceso de se basa en la construcción de categorías, las cuales efectivamente pueden ser cuantificables en frecuencias. Sin embargo el desarrollo analítico para la definición y luego selección del material pertenecen al ámbito propio de la exégesis de los significados, uno de los pilares centrales de todo investigación cualitativa (Labrín, 2011). Con esta investigación se espera contribuir con datos que permitan -a partir de la experiencia y el caso de Chao Pescao- conocer las condiciones en que estas aplicaciones y servicios de redes sociales en Internet contribuyen a la organización de movimientos ciudadanos, en el marco de un sistema democrático con múltiples falencias.
189

La reconciliación como proceso para alcanzar la paz social. La transición en Chile

Torrealba Valladares, Scarlette January 2015 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Filosofía / Este informe es una exposición sobre la reconciliación política como proceso de restauración de una comunidad luego de un grave conflicto, que permite restituir el diálogo, evitar el olvido, comprender los hechos y dar lugar a la paz social. En principio se tratan diversas formas de transición para luego tratar la reconciliación propiamente tal y cada una de las condiciones necesarias para su ocurrencia, como son la verdad, la memoria, la resignificación de la víctima, la identificación del perpetrador, la justicia y el juicio moral, y la reparación. Por último, se presenta brevemente el caso chileno a la luz de las consideraciones previamente expuestas.
190

Factores sociales, ambientales y gubernamentales en la viabilidad de proyectos mineros en el Perú

Cotrina Teatino, Marco Antonio January 2016 (has links)
Magíster en Minería / El objetivo principal de este trabajo fue identificar y caracterizar los factores sociales, ambientales y gubernamentales que afectan la viabilidad y operatividad de algunos proyectos mineros en el Perú. El trabajó se desarrolló mediante el estudio de casos de cuatro proyectos rezagados: Rio Blanco (Piura, 2006), Minas Conga (Cajamarca, 2011), Santa Ana (Puno, 2011) y Tía María (Arequipa, 2013 y 2015); tres construidos y que actualmente están en operación: Toromocho (Junín, 2012), Pucamarca (Tacna, 2012) y Las Bambas (Apurímac, 2016) y dos expansiones de operaciones mineras: Antamina (Ancash, 2012) y Cerro Verde (Arequipa, 2016). Se determinó que en algunas compañías mineras hubo falta de reconocimiento de la importancia de los factores sociales, ambientales y gubernamentales en la búsqueda de la viabilidad de sus proyectos. Su mala reputación socioambiental (producto de su inadecuada convivencia con las comunidades y daños causados al medio ambiente) fue aprovechada por sus opositores para poner a las comunidades en su contra. Asimismo, las promesas antimineras de los últimos presidentes peruanos Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016) en campañas proselitistas para llegar a la presidencia jugaron un papel trascendental al momento que ellos ya instalados en el gobierno quisieron renegociar con las comunidades la viabilidad de algún proyecto minero. Por otro lado, mediante la lectura cruzada en los diferentes casos, se recogen los aciertos y las mejoras que han dado tanto la industria como el gobierno. Las estrategias de la industria dependieron de la particularidad de cada proyecto y las comunidades para cada caso. Por parte del gobierno también existió mejora a través del fortalecimiento institucional en materia ambiental y haciendo más participativo su rol en el desarrollo de las comunidades.

Page generated in 0.0677 seconds