• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 417
  • 305
  • 49
  • 49
  • 48
  • 43
  • 37
  • 28
  • 28
  • 13
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • Tagged with
  • 738
  • 738
  • 233
  • 195
  • 153
  • 134
  • 133
  • 133
  • 133
  • 133
  • 123
  • 107
  • 99
  • 87
  • 84
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
191

Las combatientes. Militancias femeninas en la nueva izquierda revolucionaria latinoamericana: miristas chilenas y tupamaras uruguayas

Vidaurrázaga Aránguiz, Tamara January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Estudios Latinoamericanos / Este trabajo investiga, a través de bibliografía especializada, testimonios y documentos partidarios, cómo fue la militancia femenina en el MIR de chile y el MLN-T de Uruguay en el periodo 1965-1987, desde una perspectiva feminista y con enfoque de género, centrándose en tres aspectos principales: sus posiciones dentro de las organizaciones, las relaciones de pareja y las maternidades, en contextos militantes que mantuvieron la dicotomía patriarcal de los espacios público-colectivo y privado-individual y eran normados por mandatos militantes específicos y rigurosos evidenciados en la moral militante revolucionaria. Así, si bien las mujeres accedieron a estos espacios de lucha política-armada y se las llegó a considerar en el discurso “una más” en relación a sus compañeros, en la experiencia las diferencias y desigualdades de sexo género se evidenciaron sobre todo en la cotidianidad, permitiéndoseles un tránsito entre la feminidad hegemónica de la madresposa hacia la combatiente que, dadas las contrucciones dominantes del sistema sexo género, las ubicaron en un No Lugar, espacio fronterizo en el que lograron ubicarse a cambio de adaptarse ellas al entorno, sin que el entorno fuera transformado.
192

Consumo de medios de comunicación y la construcción de la imagen de los partidos políticos en jóvenes universitarios

Munguía Becerra, Paul George January 2006 (has links)
el estudio se concentró en la comprensión del consumo de los medios y la información política por parte de los jóvenes universitarios de Lima. Unido, a la determinación de la relación del público universitario con el sistema político democrático y los partidos políticos; es decir, conocer sus percepciones, actitudes y prácticas, frente al ejercicio ciudadano en la política nacional. En el Perú, la juventud y la política se han apartado mutuamente. Por una parte, la mayoría de los ciudadanos jóvenes, no desea participar en los asuntos públicos; ni que decir, de militar en un partido político. La política, por su parte, no ha generado espacios para la participación juvenil, ni se ha interesado por los problemas que afectan a este amplio sector del electorado. Al mismo tiempo, los partidos han cambiado, se han alejado cada vez más de la sociedad; en especial, porque han privilegiado el uso de los medios de comunicación masiva para establecer una relación con la ciudadanía. En este sentido, el estudio de la comunicación política, nos ayuda a explicar las nuevas relaciones entre los actores del sistema democrático representativo, vigente en nuestra sociedad.
193

La Política educativa del Estado peruano y las propuestas educativas de los colegios San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe, Lima, 1820-1857

Loayza Pérez, Alex January 2006 (has links)
La presente investigación tiene como objetivos establecer, en primer lugar, los lineamentos generales de la política educativa del Estado peruano entre 1820 y 1855: el discurso político en que se legitimaba y los vaivenes de su desarrollo institucional tomando como ejemplo la ciudad de Lima. En segundo lugar, se analizará las propuestas educativas y políticas que tuvieron los colegios limeños San Carlos y Nuestra Señora de Guadalupe entre 1840 y 1857 para formar a una nueva elite civil; al respecto, nos interesa conocer qué elementos doctrinarios, disciplinarios y de identidad cultural les fueron inculcados a sus alumnos y cómo estos configuraron el espacio público limeño. En pocas palabras, se busca establecer el rol que tuvo la educación en la esfera política, tanto a nivel del Estado como en la sociedad.
194

La Liberación de la mujer en el Perú de los 70's : una perspectiva de género y estado

Barboza Tello, Marco León Felipe January 2013 (has links)
La presente investigación analiza las características de las acciones y políticas dirigidas a las mujeres, durante la primera etapa del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada, encabezado por Juan Velasco Alvarado. Se hace una periodización básica definida por elementos transversales, tanto en el discurso oficial, como en la naturaleza de las instituciones estatales promovidas. El estudio se centra principalmente, entre 1972 y 1976, etapa conocida como Período de Revalorización. Además, revisa las características del discurso nacionalista, humanista y libertario del velasquismo; así como, la estrategia participatoria de movilización social implementada desde el Estado, incluyendo las políticas públicas de ese período, a favor de las mujeres, impulsadas en el marco de la Reforma Educativa (1972), cuestionando principalmente, la alienación y opresión de las mujeres y proponiendo un nuevo rol de mayor autonomía y de igualdad de condiciones. Se analiza los diversos tipos de institucionalidad impulsados desde el Estado, así como, el surgimiento de las organizaciones de mujeres, las expresiones públicas de su activismo y el discurso feminista en ese período. Al estudiar esta relación, el autor debate sobre las diversas concepciones de la ciudadanía femenina que se ponen de manifiesto en este período, principalmente dominado por los deberes sociales de esposa – madre. Revisa, también, las visiones sobre sexualidad y el cuerpo femenino, elementos claves en la valoración de la autonomía de la mujer. El autor busca establecer la importancia de este período en el surgimiento y consolidación de un movimiento de mujeres y en la conceptualización de la liberación de la mujer; lo cual muchas veces ha sido obviado de los estudios sobre la Segunda Ola del Feminismo en el Perú. Otro aspecto clave de la ciudadanía vicaria es el de la conjunción de factores religiosos y de un ethos oligárquico, que instaura la figura de “las patronas” – conjunción de rito y ceremonia, de sufrimiento y obediencia, de jerarquía y autoridad, de familia celestial y terrenal, de señora del cielo y de la tierra. Dicha conjunción es funcional a una serie de roles sociales de las mujeres como: madre, empleada y activista; o madre y trabajadora del hogar; o madre, ama de casa y voluntaria social; o madre y profesional independiente, y define, según el tipo de relaciones familiares de origen, una actitud y una expectativa muy específica respecto de la liberación de la mujer. Palabras clave: Nacionalismo, feminismo, revalorización, Velasquismo, liberación. / --- This research analyzes the characteristics of policies and actions aimed at women, during the first stage of the Revolutionary Government of the Armed Forces, led by Juan Velasco Alvarado. It makes a basic periodization defined by cross members, both in official discourse, and in the nature of state institutions promoted. The study focuses mainly between 1972 and 1976, stage known as Revaluation Period. Also it reviews the characteristics of nationalist discourse, humanist and libertarian of the “velasquismo” as well as the participatory social mobilization strategy implemented by the state, including public policy of that period, in favor of women, promoted under the Educational reform (1972), mainly questioning, alienation and oppression of women and proposing a new role for greater autonomy and equality of conditions. It discusses the various types of institutionality promoted by the State, and the emergence of women's organizations, public expressions of his activism and feminist discourse in that period. To study this relationship, the author discuss different conceptions of female citizenship that get manifest in this period, mainly dominated by the social duties of wife - mother. It also check the visions on sexuality and the female body, key elements in the valuation of the autonomy of woman. The author seeks to establish the importance of this period in the emergence and consolidation of the women's movement and in the conceptualization of the “liberacion” of women, which has often been overlooked in studies of the second wave of “feminism” in Peru. Another key aspect of the vicarious citizenship is the conjunction of religious factors and an oligarchic ethos, which introduces the figure of “las patronas” - conjunction of ritual and ceremony, suffering and obedience, hierarchy and authority, celestial family and earthly lady of heaven and earth. This conjunction is functional to a number of women's social roles as: mother, employed and activist; or mother and domestic worker; or mother, housewife and social volunteer; or mother and freelancer, and defined, by type source of family relationships, an attitude and a very specific expectations about the “liberacion” of womern.
195

Energías renovables no convencionales : factibilidad de la energía océanica en Chile

Cáceres Sáez, Raúl January 2015 (has links)
Seminario para optar al título de Ingeniero Comercial, Mención Economía / En la actualidad, Chile se encuentra en un proceso de cambio de la matriz energética conducente a una que cuente con mayor participación de Energías Renovables No Convencionales. La elección de ésta se basa en estudios acabados de los impactos positivos que tendrían sobre el medio ambiente y la sociedad, junto a una menor dependencia de aquellas fuentes de energía fósiles que son altamente contaminantes y generan constantes problemas sobre la comunidad. Dentro de las Energías Renovables No Convencionales existe una amplia gama de fuentes, entre ellas encontramos la proveniente del océano y que representa una ventaja para Chile, por sus características geográficas y laborales. La generación de energía oceánica traería un fuerte impacto positivo en aspectos económico, social y medioambiental, siempre que se den oportunamente los cambios en materia legal y de políticas de Estado. Esto se produciría a través de la creación de una nueva industria donde Chile podría ser pionero creando una gran oferta de empleo, disminuyendo los costos de la energía, transformándose en exportador de nuevas tecnologías y conocimientos. Para ello es necesario un consenso general entre las autoridades públicas, privadas y las comunidades, los cuales deben trabajar juntos por el desarrollo del país.
196

Géneros, sexualidad/es y nación en el Chile postdictatorial 1990-2008: cultura y ciudadanía

Godoy Ramos, Carmen Gloria January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación se enfoca en las transformaciones ocurridas en las representaciones y prácticas genérico-sexuales, y su impacto en los cambios que han tenido lugar en la vida nacional en el período 1990-2008. Como orientación del estudio se plantea que los cambios producidos en Chile durante este período, se han manifestado especialmente en el ámbito de las prácticas y representaciones sobre sexo y género, dando forma a un proceso de transformación de la cultura nacional hegemónica, esto es, una cultura en común que opera desde el plano de las instituciones, relaciones sociales e imaginarios. Específicamente, se busca conocer las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de este periodo, los discursos públicos sobre géneros y sexualidad y los actores sociales que intervienen en este nuevo escenario, el grado de influencia de la agenda internacional en materia de derechos de las mujeres desde mediados de los años 70 del pasado siglo, así como las políticas públicas y otros tipos de iniciativas estatales impulsadas durante el periodo analizado. Los avances, retrocesos y limitaciones en materia de igualdad de géneros y los derechos de las mujeres y minorías sexuales, se analizan a partir de la relectura del período, y fundamentalmente desde el impacto de los cambios económicos y políticos en los sentidos de la nación y la ciudadanía.
197

Narraciones desde el horror: recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas

García Lorca, Macarena Andrea January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / El autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / ¿Cómo las mujeres chilenas han reflexionado escrituralmente en torno al horror? ¿Qué imaginarios han producido? ¿Cómo han externalizado y nombrado la experiencia límite de la represión? ¿A través de qué relatos se reconstruyen cuerpos, identidades, memorias colectivas e individuales, devastadas por la violencia? ¿Cuáles fueron los mecanismos de resistencia o sometimiento frente al poder dictatorial de los sujetos femeninos? Sujetos, que por cierto, cargan con una extensa memoria de subordinación, pocos sujetos han sido, históricamente, tan acosado por el poder. Estas son las preguntas que originan esta investigación. Sería posible, acaso, pensar en una memoria feminizada del horror. Hablo de lo femenino no como aquellas marcas corporales que definen a la mitad de la humanidad, según la clásica perspectiva antropocéntrica biologizante, sino como aquello que es expulsado hacia los márgenes, que es borrado o silenciado, para instalar una mirada única y totalizante, es decir, la mirada de la memoria hegemónica, la cultura oficial o la metafísica de lo humano-universal. Eso: “supuestamente neutro de la lengua, su aparente indiferencia a las diferencias sexuales, camufla de hecho el operativo que universalizó a la fuerza las marcas de lo masculino para convertir así a la masculinidad en representante absoluta del género humano”. Indagar en la escritura como un microlugar de libertad y resistencia. Lugar donde es posible explosionar la realidad y transfigurarla, atraparla y darle sentido, incluso, tal vez, sanar o atenuar el dolor. Al mismo tiempo, la literatura y la escritura como un modo precoz de atestiguar y acceder a la realidad, cuando los otros modos de conocimiento han sido clausurados, tachados por incómodos. Analizar de qué manera la representación de la memoria gesta otras y nuevas narrativas. Como dijo Michael Pollak, “la memoria es un elemento constitutivo de la identidad, tanto individual como colectivo, en la medida que es un factor extremadamente importante en el sentimiento de continuidad y de coherencia de una persona o de un grupo en su reconstrucción de sí mismo”. Intentaré, entonces, trazar un recorrido crítico por la escritura de tres mujeres chilenas, Becker, Dresdner y Sime, el primero corresponde a un testimonio y los otros dos a ficciones. La diversidad de géneros que presentan las obras seleccionadas, entre ellos el testimonio, una novela basada en la experiencia de la autora, literatura del yo si se quiere, y por último, una novela en que la autora ficcionaliza episodios de la dictadura, responde a un intento de fuga de las fronteras de género para extender el análisis hacia los distintos registros de la memoria y la escritura. Los textos son los siguientes: 1-. Una mujer en Villa Grimaldi de Nubia Becker Eguiluz, publicado por Pehuén, el año 2011. Testimonio de una sobreviviente, miembro del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), sobre su estadía en uno de los centros clandestinos de detención más emblemáticos y sanguinarios de la dictadura. 2-. Pasajeros en tránsito de Rossana Dresdner, publicado por LOM, el año 2012. Novela sobre la traumática experiencia del exilio, el desarraigo, la fractura identitaria y el devenir en un mundo globalizado. Dresdner, al igual que Gabriela, la protagonista del texto, estuvo exiliada en Uppsala, Suecia. 3-. Carne de perra de Fátima Sime, publicado por LOM, el año 2009. Esta novela pareciera ficcionar a partir de la bullada historia de Luz Arce, militante y colaboradora del gobierno de Salvador Allende, quien luego de ser secuestrada por la policía secreta de Augusto Pinochet y sometida a brutales torturas, se convierte en agente de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y en amante de uno de sus torturadores. Con el objetivo de enriquecer el análisis crítico de estas escrituras, realizaré entrevistas a las autoras para recoger las impresiones y reflexiones sobre sus propios textos. Pretendo con esto, entablar un diálogo con las escritoras, plantear interrogantes, cruces, contradicciones, e incorporar sus perspectivas, en un intento, fracasado e iluso tal vez, de romper con la voz monologizante que como gestora de este texto poseo, y fracturar, de ese modo, mi propia situación de poder frente a sus escrituras. Como bien develó Pierre Bourdieu, el campo cultural es un territorio donde se disputa el poder y el saber, ya que es ahí, donde se construye el sentido, la historia, el orden, la verdad, los silencios, las censuras. El campo cultural, como tantos otros, es territorio hostil para las producciones de sujetos femeninos, ya que nos restringe el acceso mediante diversas estrategias mercantiles y políticas. Sin embargo, hay escrituras que resisten a la maquinaria patriarcal y capitalista, que intenta empujarlas hacia los márgenes y silenciar las disidencias, como las que analizo en esta investigación. Las mujeres se han escrito escasamente a sí mismas y la mayoría de sus textos, los que reflexionan en torno a la experiencia o la memoria del sujeto femenino, habitan enclaustrados entre los muros de los estudios de género académicos, único espacio donde parecen tener un lugar. Creo que ya es tiempo de derribar esos muros, hacer que los textos circulen y disputen los espacios hegemónicos. Entonces, yo excluida, cuerpo sin historia, privada de las historias que modelan mi propia experiencia, intento aquí reconstruir una memoria feminizada del horror ¿Qué dicen, qué discursos ponen en circulación las víctimas de un poder ya sin antifaces, del poder total que azotó a los ciudadanos y ciudadanas de este país? Es necesario ir tras las huellas, relatos e historia de los sujetos femeninos. Reconstruir los trazos de memoria que han sido borroneados y que nos pertenecen a todos y todas, puesto que: “en todo sistema de colonización, el sujeto colonizador marginaliza de la historia al otro colonizado con el objeto de mantener su posición de poder en la inmovilidad absoluta” (Guerra 1995: 27). Pretendo inscribir esta tesis como un trabajo de investigación periodística a través de análisis en torno a un corpus de narraciones postdictatoriales y entrevistas a sus autoras. Investigación que se enmarca en la recuperación de la memoria y en las consecuencias del horror en sus víctimas directas, y por consiguiente, en todos nosotros: “Una reacción contra la acelerada velocidad de la modernización y las exclusiones forzadas que conlleva; como un intento de romper con el espacio frenético del presente cotidiano y de reclamar un sentido del tiempo y la memoria” (Medina-Sancho, 21). Como futura periodista, creo que es fundamental resistir a las políticas del olvido. Indagar y reflexionar en nuestro pasado, mirar atrás y recuperar la memoria de ese sujeto femenino fracturado por la represión y el poder, que de algún modo, en medio de todo el devastador presente neoliberal, sigue sometido a tales determinantes.
198

Gestión de la cultura en Chile: el estado versus los privados

Rodríguez Silva, Ana 12 1900 (has links)
Memoria para optar al título de periodista / A partir del retorno a la democracia en Chile en 1990, los gobiernos de la Concertación focalizaron su atención en el campo de la cultura en generar una institucionalidad hasta entonces ausente en el país. Para eso se creó el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), dando curso a través de esta entidad –cuyo director posee rango ministerial– a una serie de políticas destinadas a potenciar la creación artística y cultural del país. Entre ellos, los fondos que se entregan año a año en apoyo a las diversas disciplinas artísticas. La subvención estatal se erigió como un potente agente destinado a impulsar la actividad cultural. Nuevas formas de entender la cultura aterrizan en esta institucionalidad con la llegada de la derecha al poder a través del Presidente Sebastián Piñera el 11 de marzo de 2010. La premisa de que el Estado no puede ni debe actuar como principal financista de los proyectos culturales del país se instaura poco a poco, intentando dar paso a la idea de que son las instituciones privadas quienes debieran entrar al juego. Para la “nueva forma de gobernar”, los conceptos de cultura y emprendimiento económico no son antagonistas, sino complementarios. Comienzan a darse una serie de cambios en el quehacer ministerial que siguen ese norte, intentando incorporar a los privados en la llamada “industria”. Se realizan seminarios, cambian las orientaciones presupuestarias del CNCA y se instauran nuevas políticas. Sin embargo, experiencias de proyectos de gestión cultural que intentan subsistir combinando aportes estatales y privados, siguen fracasando. La idea de que es posible generar mayor productividad de las obras no siempre es aplicable cuando se trata de cultura y en su gran mayoría los proyectos artísticos no generan interés de mercado como para incentivar a los privados a inyectar recursos. Esta investigación periodística apunta a una revisión crítica de hechos y proyectos para entregar elementos que evidencien cómo las orientaciones políticas de los distintos gobiernos influyen en el modelo de desarrollo cultural de un país, así como en las ideas respecto a las funciones y objetivos del arte en la sociedad. Además demostrar a través de las comparaciones cómo las políticas culturales que se establecen determinan el desarrollo de proyectos y la orientación de los mismos en determinado periodo de tiempo. Para esto, se realizará una breve contextualización del estado de la cultura en Chile desde el retorno de la democracia y una revisión de algunos acontecimientos, medidas y políticas implementadas en el transcurso del nuevo gobierno de Sebastián Piñera. Con el objetivo de ejemplificar el devenir de los proyectos culturales, se tomará el ejemplo de la organización Festival Teatro Container de Valparaíso, nacida en 2008 en Valparaíso. El caso de este proyecto se utilizará para ilustrar la historia de una iniciativa que intentó –e intenta– combinar financiamiento privado y estatal, entregando espectáculos de calidad para la ciudad y trabajando en la generación de audiencias y hábitos de consumo cultural. Haber trabajado desde un comienzo en esta organización me permite conocer el funcionamiento del proyecto desde adentro, así como los logros, las dificultades, los problemas del financiamiento y el desafío de mantener una estructura organizacional funcional en el tiempo. A esta experiencia se sumará un análisis sobre la importancia que la institucionalidad cultural del Estado ha pretendido que Valparaíso adquiera dentro del panorama cultural nacional, a través de los años y en su situación actual.
199

La opinión pública como actor internacional: el rol de la opinión pública en el caso del "levantamiento egipcio"

Saggia Vicensini, Aura Elizabeth 12 November 2014 (has links)
Magíster en Estudios Internacionales / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La propuesta de esta investigación plantea observar la dinámica de los sucesos internacionales desde una perspectiva multidisciplinaria no solamente centrada en las teorías tradicionales del estudio de las Relaciones Internacionales, las cuales ven a los Estados o Sujetos de Derecho en el Sistema Internacional como los únicos actores en este ámbito. Es así como la dinámica de las Relaciones Internacionales ha sido vista desde sus inicios como ámbito de estudios bajo la óptica realista, la cual ha permeado el análisis de las mismas y ha tenido al Estado como el único protagonista del Sistema Internacional, con un aura de autonomía, independencia y superioridad sobre otros actores. Los realistas cuestionan la idea de que la construcción del orden mundial o su mantenimiento puedan trascender la lógica del poder, para ellos el orden internacional es el orden producido por los Estados (Held, 2003: 28); y éstos por ende son los actores principales del sistema.
200

Análisis del tratamiento periodístico de las fotografías de la campaña electoral municipal de Lima del año 2010 del diario El Correo de Lima

Ugaz Carranza, Julio Pavel January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Explica y detalla, a través de la metodología de la Sistematización, los flujos, procedimientos y criterios que utilicé en la edición gráfica del diario Correo de Lima durante la campaña electoral municipal de Lima del año 2010. Para tal fin, la sistematización permitió desarrollar y entender las etapas del proceso fotográfico, desde la captura de la imagen hasta su aprovechamiento visual y de diagramación en la publicación impresa del diario Correo. / Trabajo de suficiencia profesional

Page generated in 0.0778 seconds