Spelling suggestions: "subject:"aspectos políticos"" "subject:"spectos políticos""
451 |
Comunicación política en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en el proceso de vacunación Enero – Abril 2021Sotelo Reyes, Juan Diego 21 November 2023 (has links)
A lo largo del informe intentaremos demostrar cómo la comunicación política
fue parte importante en la toma de decisiones de la comunicación del gobierno en
el proceso de vacunación, teniendo en cuenta el contexto y características propias
del gobierno, las evaluaciones que se realizaron tanto a la gestión interna como de
los actores opositores. Para ello se hará un recuento sucinto de la teoría elemental
de comunicación política para delinear una propuesta propia de qué es
comunicación política. Luego nos proponemos responder y demostrar ¿Cómo la
Comunicación política intervino en la toma de decisiones de la comunicación del
gobierno en el proceso de vacunación enero a abril 2021? A través del estudio de
caso en este periodo de tiempo que hemos dividido en dos momentos claves,
podremos apreciar de forma detallada como por un lado los actores opositores a
través de campañas de comunicación política de desprestigio y desinformación,
intentaron alcanzar sus objetivos comunicacionales para con ello obtener sus
objetivos políticos; y por otro lado, las estrategias del gobierno en comunicación
política que fueron esenciales para sostener política y comunicacionalmente el
proceso de vacunación y al gobierno de transición y emergencia. Finalmente se
hará una evaluación posterior y se brindarán conclusiones respecto al caso, los
resultados y el objetivo del informe que demostrarán cómo la comunicación política
fue parte crucial en la defensa política y comunicacional del proceso de vacunación
y del gobierno de transición.
|
452 |
El voto emocional : Un análisis del rol de las emociones en el comportamiento político del elector peruanoBecerra Guillén, María Gracia 15 March 2017 (has links)
Se propone que, en un contexto como el peruano, las emociones
generadas por los candidatos sirven como información que guía la toma de
decisión electoral. Empíricamente, la hipótesis básica anticiparía que los
electores votarán mayoritariamente contra aquellos candidatos que generen
respuestas afectivas negativas y votarán mayoritariamente a favor de aquellos
candidatos que generen respuestas afectivas positivas.
Más aún, el voto no solo sería espontaneo y emocional, sino que este
proceso inconsciente luego sería justificado a través de argumentos racionales.
Por ello, se esperaría encontrar congruencias entre las evaluaciones políticas de
los votantes y la respuesta emocional: las emociones sesgan las evaluaciones
políticas del elector, potenciando/atenuando el efecto de las mismas. Así, por
ejemplo, algunas personas no votarían por un candidato por el que sienten
emociones negativas a pesar de que dicho candidato sea la opción racional.
|
453 |
¿Cómo votan los peruanos en el exterior? : aproximaciones al heterogéneo electorado del exterior y al voto migranteCastillo Cucalón, Kristel Karina 23 August 2017 (has links)
Los peruanos en el exterior, 3’129,119 de migrantes según la más reciente estimación de INEI a 2010, son importantes actores políticos y económicos para el Perú. En el plano económico, remesan 2.8% del PBI (FLACSO, 2010), y tienen un conjunto de ofertas y demandas de parte del Estado peruano aún por atender. En el plano político, tienen una presencia importante donde el 30% de ese universo ha encontrado en el conducto electoral una vía de participación política operante. Se han más que sextuplicado en los últimos treinta años, y pese a que no son más del 4% del electorado, pudieron, por ejemplo, en 2006 haber determinado las dos candidaturas que competirían para el ballotage, por menos del 1%. Lourdes Flores estuvo cerca de Alan García en buena cuenta por su impresionante apoyo del exterior de 58.2% de votos válidos. Manifiestan un comportamiento político especial no muy estudiado por la Ciencia Política; y ya en dos países latinoamericanos los sectores migrantes han conseguido, respectivamente, tres circunscripciones binominales de residentes en el exterior en Ecuador y una uninominal internacional en Colombia. Son una población con un creciente poder político. La investigación exploratoria sobre el comportamiento político de los peruanos en el exterior tiene un enfoque en Ciencia Política que presupone el estudio de la conducta de los individuos y grupos como sujetos políticos: en este caso de los peruanos migrantes que se inscriben y votan en el exterior. En tres décadas del voto migrante, centro la atención en las tres últimas elecciones en primera vuelta en cinco países de residencia (países-caso) que son Estados Unidos, Japón, Argentina, España y Venezuela. Estos países concentran las mayores poblaciones electorales en el exterior. La tesis analiza el comportamiento electoral de los peruanos en el exterior. Se pretende, primero, demostrar la derechización del exterior desde 1980; segundo, establecer lógica electoral del exterior y la variabilidad del voto migrante; tercero, demostrar el perfil político de los electores en el exterior; y, cuarto, analizar las diferencias entre electores exteriores por países de residencia y en sus resultados electorales.
|
454 |
Entre la luz y la sombra : el proceso creativo del "Santiago" de YuyachkaniPastor Mendoza, Alfredo 30 May 2016 (has links)
Esta tesis busca describir el proceso creativo a través del cual el Grupo Cultural Yuyachkani montó el espectáculo Santiago. Este montaje teatral, que hace referencia al culto a Santiago Apóstol en los andes peruanos y a la etapa final de la guerra interna que vivió el país entre 1980 y 2000, fue estrenado en octubre de 2000 luego de más de un año de exploración teatral sin partir de un texto ni un diseño previos, sino a través de la organización y estructuración de las acciones físicas y verbales que los actores crearon a través de la improvisación, nutrida, a su vez, de la investigación social y teatral
La presente investigación utiliza como fuente principal de información entrevistas realizadas para dicho fin a los actores, el director y el escritor de la obra; algunos textos que ellos mismos habían escrito previamente sobre el tema, así como la revisión de los “cuadernos de creación” que la actriz Ana Correa llevo a modo de diario a lo largo de este proceso.
Gracias a dicha información se ha podido describir 4 momentos: 1)Las motivaciones iniciales del mismo; 2) el proceso de investigación o recojo de fuentes creativas; 3)la creación propiamente dicha del material escénico de la obra, entendiendo este como el conjunto de acciones físicas y verbales que los actores generan a través de la “improvisación”; 4) y por último el proceso de selección de este material y su estructuración para crear el espectáculo. Los cuales son, sin embargo, momentos lógicos y no cronológicos, en la medida en que están presentes, con distintos énfasis, a lo largo de todo el proceso creativo.
También se hace mención del papel que el “azar” jugó en este proceso y de algunas características del mismo asociándolas al concepto de “liminalidad”.
Aunque cada uno de los procesos creativos de Yuyachkani tiene características particulares, la descripción de este caso puede servirnos como una muestra de la forma de trabajo de este grupo, y de una manera de abordar la creación de un espectáculo teatral sin pasar previamente por el texto escrito.
|
455 |
Reconstrucción de la ciudadanía y revaloración del espacio público en el Programa CULTURA CIUDADANA del gobierno de Antanas Mockus como alcalde de Bogotá (1995-1997) : coherencia y significación de dos piezas comunicacionalesGarcía Núñez, Sofía 13 March 2013 (has links)
La presente investigación toma como universo de análisis la intervención social realizada por el
gobierno de Antanas Mockus como alcalde de Bogotá entre 1995 y 1997 que tuvo como
objetivo cambiar la configuración social y estructural de la ciudad, así como el rol que los
ciudadanos tenían en ella. El análisis reduce el campo de investigación al programa Cultura
Ciudadana que se llevó a cabo como parte de la intervención; al mismo tiempo se enfoca
únicamente en dos ejes fundamentales: la recuperación de la ciudadanía y la revaloración del
espacio público, y en un componente transversal del programa: el componente comunicacional
fundamental para impulsar el cambio en la ciudad.
De esta manera, las unidades de análisis de esta investigación son dos piezas de comunicación
creadas y empleadas por el gobierno de Mockus bajo el programa Cultura Ciudadana de dicha
intervención: el preámbulo de una Carta de Civilidad presentada por la alcaldía de la ciudad al
Consejo Distrital y el logo Bogotá Coqueta.
Mucho se ha dicho sobre la importancia de la ciudadanía y el espacio público en el desarrollo
social y cultural de las ciudades modernas, así como de la relevancia de la comunicación para
catalizar procesos de desarrollo social en ellas. Sin embargo, -en opinión del investigadorpocos ejemplos prácticos existen que puedan esclarecer las verdaderas posibilidades de una
reconstrucción de la ciudadanía y una revaloración del espacio público, y que al mismo tiempo
le otorguen a la comunicación un papel protagónico en el proceso de transformación.
|
456 |
La integración de inmigrantes de terceros países en la Unión Europea a partir de la crisis económica del 2008: el fracaso de lo supranacional frente a lo nacional.Valencia Chirinos, Edgar Mauricio 18 November 2014 (has links)
Uno de los principales temas en la agenda que han afrontado los países miembros de la Unión Europea (UE) ha sido la creación de una política común supranacional efectiva que regule las migraciones. Asimismo, en la misma dirección, la integración de inmigrantes de terceros países ha sido un elemento fundamental en la discusión sobre la política migratoria. A diferencia del control de flujos migratorios y la creación de políticas comunitarias para su solución, los avances en materia de integración de inmigrantes de terceros países sólo se han dado de manera individual al interior de los Estados, aferrándose así a su competencia exclusiva toda razón que dicho tema está relacionado a cuestiones políticas sensibles sobre la identidad nacional, la seguridad y la soberanía.
|
457 |
La fantasía neutral : el diario El Comercio y las estrategias discursivas del poder en el PerúGarcía Llorens, Mariel 01 June 2012 (has links)
La mayor parte del conocimiento que los ciudadanos tenemos sobre la política, a lo largo
de nuestra vida, proviene de los medios de comunicación. En el mundo contemporáneo,
los medios se han convertido en espacios protagónicos en la construcción de opinión
pública, en el juego político y en la construcción de las identidades de sus diferentes
actores. Como señala Gomis, “la imagen periodística de la realidad se ha convertido en la
referencia general del presente social que nos envuelve” (1991: 15).
Pero los medios de comunicación y especialmente la prensa informativa actual tienen una
característica particular que los distingue de otros negocios: la materia de sus productos
es la información pública, el acontecer local, nacional e internacional. Por tanto, los
medios se mueven en una dicotomía esencial: deben prestar un servicio público
informativo desde un régimen de administración privada (Miralles 2002).
|
458 |
Del discurso oficial a la construcción noticiosa : análisis comparativo de la información de la Cancillería del Perú y la publicada en los diarios El Comercio y La Primera sobre la Presidencia Peruana Pro Témpore de la UNASURSuárez Pérez, Oriana María 10 July 2015 (has links)
La presente tesis se inició con la finalidad de contribuir con ejercicios empíricos a la
teoría del análisis del discurso. Para ello, se eligió como caso de estudio las narraciones
creadas alrededor de la Presidencia Pro Témpore (PPT) del Perú de UNASUR, iniciada
el 29 de junio de 2012.
Para la selección del tema, se consideraron dos variables. La primera está relacionada a
un interés personal sobre los temas internacionales. Estos son importantes dado que,
muchas veces, influyen en políticas domésticas, sea de manera directa o indirecta,
enmarcando y, hasta cierto punto, condicionando los márgenes de acción de los
gobiernos nacionales. Mucha actividad internacional repercute en compromisos que se
deben implementar en el plano doméstico, como, por ejemplo, en los casos en que se
negocia normativa que luego debe ser implementada en la legislación nacional o cuando
se acuerdan lineamientos políticos en un tema particular, como educación. Luego, estos
influyen o delimitan las políticas de educación nacionales, en muchos casos, sin que la
población esté al tanto de ello.
La segunda variable está relacionada al tratamiento que le da la prensa a las noticias
internacionales. Se observa que el espacio dedicado en los medios (escrito o
audiovisual) es relativamente menor si se compara con el espacio otorgado a temas
nacionales o locales. En ese sentido, según se profundizará en el marco teórico, si se
considera que un discurso refleja únicamente una versión reducida de la realidad,
entonces, el tratamiento que se da a los temas internacionales está disminuido en
comparación con la diversidad de acontecimientos internacionales que se dan y/o
afectan a las políticas nacionales. De este modo, los discursos pueden reflejar solo
nociones muy generales de la realidad que buscan describir, sin tomar en cuenta las
diversas dimensiones y aristas de los temas. Así, se supone que si una información
limitada en una temática específica, construye un discurso limitado y alejado de la
realidad. El tratamiento que le dan los medios, en particular la prensa diaria a los
asuntos internacionales, puede contribuir a acentuar estereotipos y prejuicios.
|
459 |
Cambia el clima, no cambia el Estado: el diseño de la política de adaptación al cambio climático en el Perú.Valverde Valverde, Alejandra 06 June 2014 (has links)
¿Cómo se diseñan las políticas públicas en el Perú? ¿Qué factores influyen en el
diseño? Es poco lo que existe escrito respecto de esta fase del ciclo de política
pública que, sin embargo, alberga la complejidad de decidir la forma, instrumentos
y recursos para viabilizar las políticas públicas. El argumento para ello es que el
diseño de la política no puede ser generalizado porque responde a la naturaleza
de cada Estado. Sin embargo, identificar los factores que influyen (o afectan) el
proceso permite también un análisis más certero sobre los resultados del análisis
de las otras fases del ciclo. Esta investigación propone que la presencia de estos
factores produce, en la política, que responda a la posibilidad de acción de
instituciones del Estado en contextos complejos y no a la necesidad pública. Para
ello utilizamos una metodología cualitativa, el estudio de caso, para analizar la
fase de diseño de la Política de Adaptación al Cambio Climático en el Perú entre
los años 2011 y 2013. El caso permite explicar el proceso de toma de decisiones
para del Ministerio del Ambiente sobre la base de las alternativas propuestas (o
impuestas) por actores dentro del sistema político peruano. Estos actores
(sociales, institucionales e internacionales) configuran un espacio complejo para la
formulación de política donde las prioridades (aparentemente estables) del
ministerio se van restableciendo para hacerse viables a costa de la calidad de la
misma.
|
460 |
"Servir al pueblo de todo corazón" : una aproximación al frente de defensa del pueblo de Ayacucho.Crisóstomo Meza, Mercedes Amalia 14 December 2011 (has links)
El Perú es un país diverso, pluricultural, multilingüe, democrático de derecho, donde el Estado tiene el deber de “promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral y equilibrado de la Nación” (Constitución Política del Perú, Titulo II, Capítulo I, Articulo 44). Sin embargo, los hechos nos muestran lo contrario, porque de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística las regiones más pobres del Perú son Huancavelica, Apurímac, Ayacucho, Puno y Huánuco mientras las regiones que concentran menor población en situación de pobreza son Ica, Tumbes, Lima y Tacna; en términos generales, esto nos habla del desarrollo y prosperidad de la costa y la postergación del sur andino.1 La mayor parte de la población de Ayacucho vive en situaciones de pobreza, incluso desde la época colonial y republicana y como es lógico
sus procesos sociales, culturales y educativos están estrechamente vinculados con sus dinámicas históricas, económicas y políticas.
|
Page generated in 0.1232 seconds