Spelling suggestions: "subject:"aspectos políticos"" "subject:"spectos políticos""
491 |
Reconstrucción de las memorias colectivas de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el periodo 1984-2014Rodríguez Pinedo, Esther 27 September 2017 (has links)
La primera organización lésbica en el Perú se crea en 1984, durante estos años han surgido varios grupos de lesbianas en todo el país. Estas organizaciones realizan numerosas acciones para conseguir el reconocimiento del Estado y la sociedad, así como la redistribución de recursos materiales y simbólicos (Fraser 1999). Esta tesis recoge las memorias colectivas de las organizaciones lésbicas de Lima con el objetivo de registrar, no su historia oficial, sino las memorias colectivas y las interpretaciones de los hechos marcados como hitos por sus protagonistas, así como analizar los factores que han influenciado en su formación; y la identificación de intereses, tensiones y puntos de encuentro entre estas actoras de la sociedad civil. Las sujetas lesbianas representadas en esta tesis, son aquellas cuyas prácticas sexo-afectivas con otras mujeres, han sido resignificadas por el feminismo radical de 1970 como una identidad política (Rich 1976), la cual da sentido a sus acciones colectivas y públicas. Las categorías teóricas usadas en esta investigación son las siguientes: memoria colectiva en lugar de historia, porque cada grupo tiene hitos propios, los cuales son interpretados desde sus experiencias de vida, intereses y subjetividades (Allier 2008). Marcos sociales que nos permiten comprender los sentidos de los procesos y las acciones de los grupos de lesbianas feministas de Lima en el contexto peruano y en conexión con lo que está sucediendo en Latinoamérica, Europa y EEUU; también nos permiten explicar <<la matriz grupal dentro de la cual se ubican los recuerdos individuales>> (Jelin 2001:21). El rol de la afectividad en los procesos colectivos ayudará a entender la importancia de las experiencias compartidas en los grupos de lesbianas de Lima para definir su identidad (Gutierrez 2012:169). La categoría lesbiana perversa (Fiocchetto 1987) explica las representaciones sociales sobre las lesbianas y términos como chito (activa) y fem (pasiva), significantes usados para representar los roles masculinos y femeninos en un tipo de relación sexo-afectiva entre mujeres. Asimismo, lesbiana política (Rich 1976) nos permite analizar las identidades que las lesbianas de Lima reivindican. Reconocimiento y redistribución (Fraser 1999) son categorías que nos sirven para entender el tipo de justicia que buscan los grupos de lesbianas de Lima. Como resultado de la investigación encuentro dos factores externos que afectan a los grupos de lesbianas de Lima, la relación singular con el movimiento feminista limeño y el desequilibrio de poder entre gais y lesbianas al interior del movimiento LGTBI. Como elementos claves que pueden cohesionar o fragmentar a los grupos lésbicos, aparecen las relaciones afectivas entre sus integrantes porque si estas permanecen estables mantienen unidos a los grupos, pero si los lazos afectivo-emocionales se rompen, producen quiebres difíciles de superar. Las experiencias vividas por la Articulación de Lesbianas Feministas de Lima y las Lesbianas Vibrantes pueden dar indicios para aprovechar el afecto como elemento potenciador para los movimientos sociales. La mayoría de grupos lésbicos enuncia sus identidades en relaciones binarias de oposición con otras. Esta identidad construida desde el no ser como (Hall 2010b) es una 5 de las causas de la desconfianza y rivalidad entre las lesbianas de Lima. Se sugiere la posibilidad de construir identidades desde las semejanzas para superar la fragmentación del movimiento lésbico.
Los grupos lésbicos de Lima proponen Lugares de la Memoria para reconstruir la confianza con el fin de enfrentar los sucesos dolorosos; así como, para valorar las acciones de todas, reconocer a sus referentes y aprender de los errores y aciertos. También, para registrar la memoria colectiva lo cual reforzaría el sentido de pertenencia de las jóvenes lesbianas al movimiento lésbico, así se garantizaría el fortalecimiento de su movimiento por quienes continuarán construyéndolo con ideas y acciones propias. La singular relación entre lesbianas y gais en el Bloque Estudiantil LGBT da luces para investigar cómo es posible llegar a un equilibrio de poder entre hombres y mujeres, este puede ser un aporte para los grupos mixtos. Asimismo, en la actualidad, el movimiento lésbico feminista de Lima realiza alianzas con movimientos sociales, especialmente mujeres y feministas. El reto para las lesbianas feministas en estos espacios es cómo conectar sus reivindicaciones con las de otros movimientos. Por último, los grupos de lesbianas de Lima se reconocen frágiles; por esto, ellas explican que necesitan mantener su autonomía frente a los movimientos feminista y gais para fortalecer a sus activistas y formar colectivos capaces de articularse con la sociedad civil sin perder su identidad; y exigir al Estado reconocimiento de sus derechos y políticas públicas que aseguren acabar con la discriminación y el estigma que excluye a las ciudadanas lesbianas en la sociedad peruana. / Tesis
|
492 |
La ampliación de la OCDE en el espacio sudamericano: los casos de Chile, Colombia y PerúVillanueva Gutiérrez, Sergio Danilo 10 August 2017 (has links)
Bajo un enfoque ecléctico, que toma elementos del constructivismo e institucionalismo neoliberal, la investigación busca comprender la estrategia de la OCDE en el siglo XXI y los motivos de la dinámica de involucramiento con tres países sudamericanos: Chile, que ya es miembro; Colombia, en proceso de adhesión; y Perú, interesado en ingresar a la organización. Asimismo, se determinan las motivaciones que impulsan a tales países a someterse a un estricto procedimiento de cumplimiento previo de condiciones para el acceso a la organización y cómo ello se relaciona con sus objetivos de política exterior. En tal sentido, la tesis parte de la premisa de considerar a la OCDE como una organización internacional de naturaleza dual, en tanto que representa una estructura de cooperación para los miembros y también actúa como agente difusor de ideas en el espacio global. La decisión de la OCDE para aceptar a un nuevo miembro, aunque sometido a exigentes condiciones de ingreso, es discrecional. En todos los casos depende, en diferente medida, de la orientación liberal de política exterior, del modelo económico neoliberal, así como del alineamiento de cada Estado con potencias occidentales.
Con su ingreso a la OCDE, Chile buscó la legitimación del modelo económico neoliberal y asumir un rol más visible en la comunidad internacional. Colombia instrumentaliza su potencial membresía como catalizador para obtener un mejor posicionamiento regional y global, particularmente en términos económico-comerciales. En el caso peruano, afianzaría los valores neoliberales y viabilizaría su posicionamiento como una potencia regional emergente. En los tres casos de estudio se constata el interés en incrementar su prestigio (poder blando), en el marco del tradicional impulso al multilateralismo que recogen como pilares de su política exterior. / Tesis
|
493 |
Estado, proyectos binacionales y criterios para su implementación en el Perú: dificultades en la implementación de los ejes de interconección vial Perú – Ecuador 1999 - 2014Roque Hidalgo, Edwin Ronal 07 March 2018 (has links)
La presente investigación se enfoca en el estudio de las capacidades estatales para la implementación de políticas y proyectos binacionales orientados al desarrollo territorial en zonas de frontera. Así, el objetivo principal es analizar las dificultades que se presentan en los procesos de implementación de proyectos binacionales cuyos componentes nacionales deben ser ejecutados dentro de sus respectivos países. Para esto se toma como estudio de caso la implementación del Proyecto Binacional “Ejes de Interconexión Vial Perú – Ecuador”, entre los años 1999 – 2014. Proponiendo tres objetivos específicos: primero, se busca describir las características principales que presento la Política Binacional de Desarrollo e Integración Fronteriza peruano – ecuatoriana, durante su proceso de formulación. Segundo, se busca determinar las principales dificultades suscitadas en el proceso de implementación de los Ejes de Interconexión Vial Perú – Ecuador, dentro del territorio peruano. Tercero, se busca determinar cuáles han sido las consecuencias derivadas de tales dificultades, tanto para el Estado peruano, como para las poblaciones fronterizas. Desarrollando una metodología cualitativa, a través de la revisión de diversas fuentes y documentos institucionales nacionales e internacionales vinculadas al proceso, se establece que la formulación de la política binacional peruana ecuatoriana se caracterizó por privilegiar el desarrollo de las dinámicas socio económicas transnacionales, por sobre las transfronterizas, lo que repercutió en el avance de los proyectos. También se establece que el Estado peruano presenta una débil capacidad burocrática para articular adecuadamente a las instituciones locales, nacionales e internacionales, inmersas en los procesos de implementación de proyectos binacionales. La priorización en la ejecución de estos proyectos en zonas de frontera, responden a criterios institucionales basados en el uso excesivo de la
racionalidad técnica por parte de sus respectivas burocracias, las cuales privilegian sus agendas institucionales por sobre los compromisos binacionales. / The present investigation it focuses in the study of state capacities for the
implementation of binational policies and projects orientated to territorial development in border areas. Thus, the main objective is to analyze the difficulties that they present in the implementation processes of binational projects which national components must be executed within their respective countries. For this there taken as a study of case the implementation of the Binational Project "Axes of Road Interconnection Peru - Ecuador", between the years 1999 - 2014. Proposing three specific objectives: first, it seeks to describe the principal characteristics presented by the Peruvian-Ecuadorian Binational Development and integration border Policy, during its process of formulation. Second, it seeks to determine the principal difficulties raised in the process of implementation of the of the Axes of Road Interconnection Peru - Ecuador, inside the Peruvian territory. Third, it seeks determine which have been the
consequences derived from such difficulties, so much for the Peruvian State, as for the frontier populations. Developing a qualitative methodology, across the review of diverse sources and national and international institutional documents linked to the process, it is established that the formulation of the Ecuadorian Peruvian binational policy was characterized by privileging the development of transnational socio-economic dynamics, over and above cross-border, which affected the progress of the projects. It also establishes that the Peruvian State presents a weak bureaucratic capacity to adequately articulate the local, national, international institutions immersed in the processes of implementation of binational projects. The prioritization in the execution of these projects in border areas, responds to institutional criteria based on the excessive use of technical rationality by their respective bureaucracies, which privilege their institutional agendas over binational commitments. / Tesis
|
494 |
Competencia política y conflicto en espacios locales (Perú 2003-2006)Rivas Belloso, Jairo Anibal 06 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza casos de conflictos que enfrentaron a poblaciones con sus respectivos alcaldes distritales en el período municipal 2003-2006. El marco teórico explica la ubicación de los conflictos como parte de la dinámica propia de los sistemas democráticos; adicionalmente, se muestra cómo distintas propuestas teóricas señalan que la conflictividad social es configurada por las características del régimen político. La investigación se basa en la desagregación de los 44 casos de conflictos con autoridades municipales incluidos en los reportes de la Defensoría del Pueblo, en 699 eventos, y su posterior organización en episodios, mecanismos y procesos, a través de los cuales se configura un esquema que permite una comprensión general de los mismos. En este camino se mostró la importancia que los actores otorgaron a mecanismos institucionalizados en distintas etapas de la confrontación, en una magnitud similar o superior a repertorios tradicionales de movilización y confrontación. Asimismo, se identificó la estructura de oportunidades políticas que hizo posible el surgimiento de acciones contenciosas contra autoridades municipales, compuesta por las condiciones socioeconómicas de los distritos donde ocurrieron los conflictos, el diseño institucional de las Municipalidades y las características de la competencia política en el nivel local. En las conclusiones, además de resumir los principales hallazgos se formulan algunos aportes para una política pública de prevención e intervención en este tipo de conflictos. / Tesis
|
495 |
La implementación de las reparaciones económicas y colectivas en la sociedad peruana post conflicto en el período 2006-2014Baños Leite, Ana Sofía 11 April 2017 (has links)
Las políticas de reparación constituyen uno de los elementos más importantes de los modelos de justicia transicional adoptados por una sociedad post
conflicto. Esto se debe a que funcionan como un mecanismo de reconocimiento del daño sufrido por las víctimas, y una forma de atender las diferentes
afectaciones ocurridas a causa del conflicto. En el caso peruano, la magnitud del conflicto armado interno y la limitada capacidad del sistema de justicia
hicieron inviable la atención individualizada a través de la vía judicial por lo que la implementación de un programa de reparaciones masivo se presentó como
la alternativa más inclusiva para las víctimas. Esta investigación se propone, por un lado, realizar un balance sobre el avance
en la implementación del Programa de Reparaciones Económicas Individuales (PRE) y el Programa de Reparaciones Colectivas (PRC) durante los gobiernos
comprendidos en el periodo 2006-2014. Y de otro lado, busca explicar los factores políticos, institucionales y sociales que influyen en cuánto y cómo se
implementan ambos programas. Los criterios utilizados en la elección de estos dos programas son: la significativa demanda de recursos económicos que
implica su implementación; la responsabilidad directa del Poder Ejecutivo tanto en el diseño, asignación presupuestal para los programas y gran parte de la
implementación de los programas. / Tesis
|
496 |
¿Maldición o bendición de los recursos naturales? : los efectos del Canon minero sobre los resultados educativos en los distritos del PerúCalle Falcón, Franco Antonio 20 September 2017 (has links)
La literatura peruana sobre la maldición de los recursos (MDR) ha descuidado la
dimensión del capital humano. El presente estudio aporta evidencia para la discusión
sobre los retornos de la actividad minera sobre la formación de capital humano en las
localidades desde una perspectiva institucional. Argumentamos que es altamente
probable que los efectos del Canon minero sobre la educación sean heterogéneos y
que la dirección del efecto dependa del contexto institucional, en particular, de la
democracia participativa y la competencia política. Para evaluar ello utilizamos un
modelo de clase latente que define regímenes de formación de capital humano y la
probabilidad de pertenecer a cada uno de ellos. Los resultados sostienen, de manera
significativa, la hipótesis de que la democracia participativa y la competencia electoral
contribuyen a mitigar los síntomas de la MDR. / Tesis
|
497 |
Lento... ¿pero seguro? El proceso de adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como la política pública que norma la carrera docente durante el periodo 2006-2015García Acosta, Sebastián 23 June 2017 (has links)
El análisis de las reformas de las carreras magisteriales ha privilegiado el estudio de las dinámicas entre los actores estatales y las organizaciones de docentes. El papel protagónico que tienen dentro del sector dichos actores y sus intereses contrapuestos han ocasionado que los estudios se centren en reconstruir los procesos de negociación y analizar la relación complicada entre el Estado y el sindicato de maestros. Así, se ha tendido a relegar a un segundo plano a los demás actores partícipes, sin considerar su influencia ni participación en los procesos de reforma en el sector educación. Sin embargo, las experiencias de la Carrera Pública Magisterial propuesta por el gobierno del APRA y la Reforma Magisterial comprende del gobierno de Gana Perú, han constituido ejemplos en los cuales otro tipo de actores han tenido un rol importante. La presente investigación busca comprender cuales fueron los factores que explican la adopción y avance de la ley de Reforma Magisterial como política que norma la carrera docente durante el período 2006-2015. Para tal fin, el estudio se centrará en el análisis de los actores estatales, el sindicato de docentes, los sectores de la sociedad civil y los medios de comunicación. Se realizó una reconstrucción del período basado en la revisión documentos, noticias y decretos que se contrastan con la información obtenida a través de la realización de las entrevistas semi estructuradas a especialistas y funcionarios del Ministerio de Educación. / Tesis
|
498 |
Ciberativismo e campo político brasileiro: uma reflexão crítica sobre as vicissitudes das lutas políticas na era do ciberespaçoFarias, Deusiney Robson de Araújo 27 June 2017 (has links)
Submitted by Filipe dos Santos (fsantos@pucsp.br) on 2017-07-21T11:38:03Z
No. of bitstreams: 1
Deusiney Robson de Araújo Farias.pdf: 1248283 bytes, checksum: 1dd8ae014c54ed45828e05d8949a1b39 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-21T11:38:03Z (GMT). No. of bitstreams: 1
Deusiney Robson de Araújo Farias.pdf: 1248283 bytes, checksum: 1dd8ae014c54ed45828e05d8949a1b39 (MD5)
Previous issue date: 2017-06-27 / Conselho Nacional de Pesquisa e Desenvolvimento Científico e Tecnológico - CNPq / Activism in cyberspace, also called cyberactivism, a transnational practice that puts us before invisible demands for techno excluded, and largely ignored by the political field, is presented as a solution to political problems, such as the collaborative public dialogue promotion and as online mobilization. In Brazil, the political struggles variations of recent years raise the following questions: what are the fundamental characteristics of activism in cyberspace and in the Brazilian political field? According to their characteristics, for what reasons do the demands and actions proposed by cyberactivists have little repercussion and support in the Brazilian political field and in society, often leading to temporary disappearance or at random? In response to these questions, we propose five hypotheses, namely: [1] political activism in cyberspace is part of an "activist protocampo"; [2] the hackeractivist has the potential to influence the political field through its actions of resistance; cyberactivists can simulate public opinion; The clickactivist or "like" activist is the maneuvering mass of the cyberactivist actions; [3] ciberactivism favors a much more alterity with the medium of communication and its connection links; [4] the political field is based on the blackmail game, characterized as its main conventional method of action / articulation; and [5] this form of activism provoked a political field reaction, which instrumented means capable of neutralizing actions in cyberspace and capitalizing on the results in favor of the image itself. The critical reflection on the Brazilian political and cybercultural reality aims at organizing a theoretical-methodological framework based on the deductive reasoning method, which is supported by two related symbolic models: [a] the political field as an autonomous microcosm, a socially structure based on a control and dispute system; and [b] activism in cyberspace, an emerging form of action with enormous political potential. Pierre Bourdieu's methodological view of relationally thinking about the object represented a fundamental part of our thesis. Likewise, the theoretical-epistemological framework formed in Brazil about activism in cyberspace contributed to the existing terms classification in the existing literature. Especially based on the concepts of Eugenio Trivinho, Jean Baudrillard, Fábio Malini, Henrique Antoun and Norberto Bobbio, we propose the concept of glocal activism, considering the global life organization modes added to the technomiditic local civilization arrangements resulted in a third social and political dimension, no longer local or global, but - just - glocal. This way, we conclude that, behind the political field visible power, there is an invisible power that acts through the blackmail game. In this dispute, hackeractivism has great potential to decrypt the existing game and eventually subvert the structures of power. This same action, however, makes us vulnerable to advanced digital technology, historically reinforcing the glocal phenomenon as an inexorable existential condition / O ativismo no ciberespaço, também denominado ciberativismo, prática transnacional que nos coloca diante de demandas invisíveis para tecnoexcluídos e, em grande parte, ignoradas pelo campo político, apresenta-se como solução para problemas políticos, como promoção de diálogo público colaborativo e como mobilização online. No Brasil, as vicissitudes das lutas políticas dos últimos anos fazem emergir as seguintes questões: quais as características fundamentais do ativismo no ciberespaço e do campo político brasileiro?; em que pesem suas características, por quais razões as demandas e ações propostas pelos ciberativistas têm pouca repercussão e sustentação no campo político brasileiro e na sociedade, muitas vezes chegando ao desaparecimento temporário ou ao ocaso? Como resposta a essas questões, propomos cinco hipóteses, a saber: [1] o ativismo político no ciberespaço faz parte de um “protocampo ativista”; [2] o hackerativista tem o potencial de influenciar o campo político por meio de suas ações de resistência; os ciberativistas podem criar simulacros de opinião pública; o clickativista ou ativista like é massa de manobra das ações ciberativistas; [3] O ciberativismo favorece muito mais uma alteridade com o meio de comunicação e seus links de conexão; [4] o campo político sustenta-se a partir do jogo de chantagens, caracterizado como o seu principal método convencional de ação/articulação; e [5] essa forma de ativismo provocou uma reação por parte do campo político, que instrumentalizou meios capazes de neutralizar ações no ciberespaço e capitalizar os resultados em favor da própria imagem. A reflexão crítica sobre essa realidade política e cibercultural brasileira visa organizar um arcabouço teórico-metodológico a partir do método de raciocínio dedutivo, baseada em dois modelos simbólicos conexos: [a] o campo político como microcosmo autônomo, estrutura socialmente estruturada sobre um sistema de controle e disputa; e [b] o ativismo no ciberespaço, forma emergente de ação com enorme potencial político. A visão metodológica de Pierre Bourdieu, de pensar relacionalmente o objeto, representou parte fundamental de nossa Tese. Igualmente, o arcabouço teórico-epistemólogico formado no Brasil sobre ativismo no ciberespaço contribuiu para a classificação dos termos apresentados na literatura existente. Especialmente com base nos conceitos de Eugênio Trivinho, Jean Baudrillard, Fábio Malini, Henrique Antoun e Norberto Bobbio, propomos o conceito de ativismo glocal, considerando que os modos de organização global da vida, somados aos arranjos locais na civilização tecnomidiática, resultaram em uma terceira dimensão social e política, já nem local nem global, mas – justamente – glocal. Diante disso, concluímos que, por trás do poder visível do campo político, existe um poder invisível que atua por meio do jogo de chantagens. Nessa disputa, o hackerativismo tem grande potencial para descriptografar o jogo existente e, eventualmente, subverter as estruturas de poder. Essa mesma ação, contudo, nos entrega ao domínio da tecnologia digital avançada, reforçando historicamente o fenômeno glocal como condição existencial inexorável
|
499 |
Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción PopularRojas Suárez, Cristhian Moisés 25 February 2017 (has links)
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse
y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años
ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la
política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y
regional o coaliciones de independientes.
Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es
posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los
jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los
casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado. / Tesis
|
500 |
La implementación de la política pública que promueve que los gobiernos locales incluyan a los recicladores en los programas de segregación en la fuente y recolección selectivaGiraldo Malca, Carla Ximena 09 November 2016 (has links)
Los gobiernos locales son las instituciones del Estado más cercanas
a la población. En ellos se designa la ejecución de una serie de acciones que buscan atender las necesidades y problemas públicos de los ciudadanos. Sin embargo, la diversidad de temas y encargos que se les adjudica genera que la implementación de los programas y servicios públicos sea limitada o parcial. Ello pues las capacidades del Estado a nivel burocrático, institucional o territorial, pueden tener limitaciones o complejidades que pueden ser analizadas desde la ciencia política. / Tesis
|
Page generated in 0.0924 seconds