• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1117
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1385
  • 499
  • 423
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 257
  • 230
  • 208
  • 203
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis : Instituto del Riñon, Chiclayo, 2013

Bernal Ramírez, Geanette Ruby, Bernal Ramírez, Geanette Ruby January 2014 (has links)
En la presente investigación, la metodología abordada fue cualitativa, con el enfoque de estudio de caso. La captación de las familias se realizó en el Instituto del Riñón, y la recolección de datos se ejecutó en los domicilios de las personas en tratamiento de hemodiálisis. Los objetivos fueron: describir, analizar y comprender cómo es el cuidado de la familia a la persona en tratamiento de hemodiálisis en el Instituto del Riñón – 2013. El objeto de estudio fue el cuidado de la familia a una persona en tratamiento de hemodiálisis. El sustento teórico está basado por, Díaz Manchay (2013) y Bustamante (2004) con su tema familia, más Waldow (2008) relacionado al cuidado. La muestra se obtuvo por saturación, conformada por ocho familias. Se aplicó la entrevista semiestructurada, previo consentimiento informado. En la investigación, se cumplió con los principios éticos y de rigor científico. Se utilizó el análisis de contenido temático, emergiendo los cuidados brindados por los familiares; las limitaciones para brindar un cuidado óptimo; la exteriorización de sentimientos; y como es que se requiere la ayuda divina. Obteniendo, como consideraciones finales, que la familia es la principal fuente de apoyo en el cuidado de sus miembros que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis, el mismo que compromete el aspecto físico, emocional y espiritual de la persona, puesto que en el transcurso de cuidar, se cruza por un camino de obstáculos que impiden que este cuidado sea óptimo. / Tesis
172

El cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería según la teoría de Jean Watson, Chiclayo, Perú 2011

Guzmán Tello, Socorro Martina, Guzmán Tello, Socorro Martina January 2013 (has links)
La presente investigación se basó en los conceptos de enfermería (Potter, 2003), en el cuidado humano de Jean Watson, en la formación para el cuidado (Watson, 2008); tuvo como objetivo describir y analizar el cuidado humano en la formación del estudiante de enfermería, según la teoría de Jean Watson. El abordaje metodológico fue de tipo cualitativo, con método de estudio de caso; la investigación se desarrolló en la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, teniendo como sujetos de investigación a 6 docentes y 6 estudiantes, utilizándose como técnica de recolección de información la entrevista semiestructurada, obtenida por el método de saturación; el análisis de la información se realizó mediante análisis de contenido, emergiendo las categorías: 1) Identificación y dirección del cuidado humano; 2) Vivenciando la práctica de los factores del cuidado humanizado; y 3) Indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. Los principios éticos de Elio Sgrecia considerados fueron: el principio del valor fundamental de la vida humana, libertad y responsabilidad, y socialización y subsidiaridad. Los criterios de rigor científico aplicados fueron: credibilidad, transferencia y auditabilidad. Como consideración final tenemos que en la formación de las estudiantes de enfermería de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo se identifica y direcciona el cuidado humano tanto por los docentes como los estudiantes, así mismo se vivencia la práctica de los factores de cuidado humanizado propuestos por Jean Watson en los escenarios de aulas y campos de práctica clínica, pero igualmente existe una indisponibilidad y autoexigencia para el fortalecimiento del cuidado humano. / Tesis
173

El arte de personalizar a través del cuidado a la persona en el servicio de emergencia

Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa, Velásquez Tuesta, Silvia Vanessa January 2013 (has links)
Ante la necesidad que enfermería reconozca el valor de la persona durante la acción de cuidar. El estudio formuló como objetivos describir, analizar y proponer la construcción de elementos teóricos para personalizar a través del cuidado; basándose en E. Sgreccia; J. Burgos y F. Torralba, hacia el logro de un sustento teórico sobre la persona como una realidad concreta y valiosa para fortalecer el cuidado. Metodología: investigación cualitativa con abordaje en teoría fundamenta de Strauss. Para ello, se entrevistaron a 16 enfermeros del servicio de emergencia de un hospital de Chiclayo. Perú; con observación directa, uso de diario de campo y consentimiento informado. Método de análisis: codificación y matriz condicional, respetando los principios éticos y rigor científico. Emergió como categoría central la visión de la persona como centro del cuidado y como consideración final: el cuidado contemplado desde la integralidad hacia la trascendencia se convierte en un elemento fundamental para que el profesional de enfermería valore a quien cuida. / Tesis
174

Comunicación de la enfermera intensivista en el cuidado a la persona inconsciente

Quiñones Chapoñán, Sonia Judith, Quiñones Chapoñán, Sonia Judith January 2014 (has links)
La presente investigación de naturaleza cualitativa, abordada como estudio de caso, tuvo como objetivo identificar, describir y analizar la comunicación de la enfermera intensivista durante el cuidado a la persona inconsciente. El escenario donde se desarrolló el estudio fue la unidad de cuidados intensivos (UCI) del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAA) Chiclayo, Perú. Las bases teóricas se sustentaron en Stefanelli, Jean Watson y Torralba. Los sujetos de investigación lo conformaron 10 enfermeras, obtenidas por saturación. Para la recolección de los datos, previa firma del consentimiento informado, se empleó la entrevista semiestructurada y observación participante. El análisis de los datos se realizó mediante el análisis de contenido temático, obteniéndose las siguientes categorías: comunicación con el paciente inconsciente: un desafío para la enfermera intensivista, estableciendo estrategias para una comunicación efectiva entre la enfermera y el paciente inconsciente, la sobrecarga laboral como limitante en el vínculo comunicacional con el paciente inconsciente. Durante el despliegue de la investigación se consideraron los principios éticos de la ética personalista de Elio Sgreccia y el rigor científico de Guba y Lincoln. / Tesis
175

Proceso formativo del estudiante de enfermería en el desarrollo de competencias para el cuidado familiar, Chiclayo 2014

Fanning Balarezo, María Margarita, Fanning Balarezo, María Margarita January 2014 (has links)
El escenario donde se desarrolla actualmente la familia exige que las escuelas de enfermería revisen su proceso formativo con la finalidad de orientarlo hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar. Por ello, los objetivos de esta investigación cualitativa con abordaje estudio de caso, fueron describir, analizar y discutir el proceso formativo que se dirija hacia el desarrollo de competencias para el cuidado familiar en las estudiantes de enfermería de una universidad de Lambayeque; así como diseñar un esquema conceptual del proceso formativo que oriente el desarrollo de dichas competencias en el campo de la enfermería. Se tuvo como referencia los presupuestos de Waldow y Chinn. Los informantes fueron cinco docentes y 12 estudiantes que cumplieron los criterios de elegibilidad. La información de las entrevistas semiestructuras se completó con el análisis del documento curricular y los sílabos; para su procesamiento se utilizó el Método de Asociación de Contenido (MAC). En todo momento, a lo largo del estudio, se tuvieron en cuenta los criterios éticos y de rigor científico. Emergieron dos grandes categorías: el proceso curricular para el cuidado familiar y el perfeccionamiento profesional del estudiante como estrategia para el desarrollo de competencias en el cuidado familiar. Esta discusión dio lugar a un esquema conceptual que asegura que el cuidado se convierta en un eje transversal del currículo, abordando a la familia como una comunidad de cuidado. Basándonos en ello se delinean las competencias y proyectos formativos, los mismos que deben ser revisados continuamente para asegurar una formación acorde con las demandas sociales, precisándose para ello, la implementación de una gestión de la formación por competencias. / Tesis
176

Cuidados de enfermería en pacientes con dolor oncológico basado en la teoría de síntomas desagradables, servicio de oncología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo - 2017

Martínez Panta, Claudia Del Milagro, Fernández Barreto, Rosse Cristina January 2018 (has links)
El paciente oncológico se ha convertido en un reto para el profesional de enfermería, es por ello que debe ser importante conocer teorías que sustente el cuidado enfermero. La presente investigación cualitativa tuvo como objetivo identificar, describir, analizar y comprender el cuidado de enfermería en pacientes con dolor oncológico. La muestra se determinó por saturación y redundancia, los sujetos de investigación: 10 enfermeras, 10 pacientes y 10 familiares. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad. Durante toda la investigación se tuvo en cuenta, los criterios de rigor científico y éticos. Se obtuvo las siguientes categorías: 1. Reconociendo la teoría de síntomas desagradables en la intervención del cuidado de enfermería. 2. Identificando al dolor como síntoma principal de la teoría de síntomas desagradable. 3. Reconociendo los factores influyentes de la teoría de síntomas desagradables. 4. Cuidado de enfermería al paciente con dolor oncológico. La consideración final, se debe lograr ampliar los conocimientos del profesional de enfermería, ya que esta teoría sirve como guía en la intervención del cuidado, las investigadoras asumen que con el conocimiento adquirido del profesional enfermero podrá mejorar su actuación al brindar un cuidado holístico, se espera que la enfermera, utilice de manera adecuada todos los aspectos farmacológicos y no farmacológicos teniendo como único objetivo disminuir el dolor al paciente involucrando para ello a la familia, que debe ser considerada como pilar importante en su tratamiento. / Tesis
177

Utilidad del método clínico para estimar el peso fetal en embarazos a término en un hospital nacional

Castro Mantilla, Marcos Ronald January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad del método clínico mediante 2 técnicas como la fórmula de Johnson-Toshach (FJT) y palpación para estimar el peso fetal en gestaciones a término. El estudio es de tipo analítico, observacional de tipo transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participaron en el estudio las gestantes (e hijos) cuyo parto se atendió en dicho hospital. Se estudió 124 historias clínicas, registrándose la estimación clínica del peso fetal (calculada 24 horas antes del parto mediante FJT y palpación) y los pesos de nacimiento. Las principales medidas de resultados son peso al nacer (PAN), peso fetal estimado (PFE) según FJT o palpación y error absoluto (%E: diferencia entre el PFE clínico y el PAN respecto del PAN, en porcentaje). El PAN resultó 3470±394g, el PFE según palpación fue 3393g (p=0.016) y por FJT fue 3410g (p=0.375). El error absoluto de FJT (5.7%) y el de palpación (6.2%) no fueron estadísticamente diferentes (p=0.223). Al comparar las estimaciones útiles (%E≤10%) realizadas por FJT (74.2%) y por palpación (71.8%), no se halló diferencias (p=0.774). Existió correlación lineal positiva moderada entre ambos métodos y el PAN. Se concluye que los métodos FJT y palpación son útiles clínicamente (y económicos) para estimar el PAN, no se halló diferencias en la precisión de sus estimaciones y tuvieron moderada correlación con el PAN. Palabras clave: Peso fetal, fórmula de Johnson, palpación, peso al nacer. / Tesis
178

Plan de gestión desde la perspectiva del cuidado humano : servicio de oncología y especialidades médicas Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo – Essalud Chiclayo 2017

Lobatón Coronado de Gordillo, Yrma Beatriz January 2018 (has links)
La gestora de los servicios de enfermería en una estructura de salud, tiene el propósito de mejorar los alcances institucionales, facilitando la coordinación multidisciplinaria para potenciar una respuesta unitaria y eficiente en la atención integral de las necesidades sanitarias del usuario, asegurando la continuidad del cuidado; con la finalidad de optimizarlos y reducir el costo-beneficio de hospitalización, empleando para ello el proceso administrativo y conocimientos teóricos propios de enfermería y de otras ciencias, logrando así la eficiencia establecida en la misión y visión de la organización a la que pertenece. Lo expuesto, ha motivado el presente plan de gestión de enfermería - Servicio de Oncología y Especialidades Médicas del Hospital Base Almanzor Aguinaga Asenjo - EsSalud, sustentado en la teoría del Cuidado Humano de J. Watson, quien frente al riesgo de deshumanización en el cuidado, propone el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, aplicable en la práctica administrativa, y la Teoría de Chester Barnard, de los Sistemas Cooperativos. El Plan de Gestión enlaza el diagnostico situacional, objetivos, y análisis FODA; el Mapa estratégico, da cuenta de los problemas y sus posibles soluciones, cuya primacía se estableció mediante la Matriz de Priorización, precisados en el Plan de Actividades, mismas que serán evaluadas con Indicadores de Calidad Operativa y Cumplimiento. Conclusión: Garantizar servicios de salud satisfactorios al paciente hospitalizado con afección oncológica, implica la mejora continua de recursos humanos, condiciones de trabajo, seguridad del paciente, gestión logística, motivación y comunicación efectivas. Su desarrollo está enmarcado en práctica ética y científica. / Trabajo académico
179

Análisis, evaluación y propuesta de mejora de la atención al usuario aduanero en la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (SUNAT), periodo 2017-2019

Gastulo Yong, Cristina, Velazco Quiñones, Grethy Rossaly 20 December 2018 (has links)
El objetivo de este estudio es impulsar mecanismos efectivos en el marco de lo establecido en el artículo 4o de la Ley General de Aduanas (2008) que dispone que los servicios aduaneros son esenciales y están destinados a facilitar el comercio exterior, a contribuir al desarrollo nacional y a velar por el control aduanero y el interés fiscal. Con esta premisa, la investigación muestra que la implementación de un modelo de servicio de atención al usuario aduanero que le permita obtener información oportuna y la asistencia necesaria para el cumplimiento de sus obligaciones aduaneras, que se encuentre integrado internamente al servicio de atención al contribuyente que brinda la administración tributaria, así como a los procesos operativos de gestión de los despachos aduaneros, es un instrumento válido que permite alcanzar el objetivo de la facilitación del comercio exterior.
180

Nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismo dentoalveolares en profesores del nivel primario de escuelas públicas

Rivera Salazar, Rubén January 2011 (has links)
El propósito de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento y actitud sobre traumatismos dentales en profesores del nivel primario. La muestra estuvo conformada por 110 profesores del nivel primario de 5 escuelas públicas del Callao. Se utilizó una encuesta como instrumento de recolección de datos con preguntas de alternativas múltiples. Del total de profesores del nivel primario el 41.8% tiene un nivel de conocimientos bajo, el 45.5% un nivel regular y sólo el 12.7% un buen nivel de conocimiento. Del total de profesores del nivel primario el 21.8% tiene una actitud negativa, el 56.4% tiene una actitud indiferente y el 21.8% tiene una actitud positiva ante un traumatismo dental. Asimismo se relacionó el nivel de conocimiento y la actitud obteniendo que del total de profesores del nivel primario el 27.3% presenta un nivel de conocimiento regular y una actitud indiferente, mientras el 4.5% presenta un nivel de conocimiento bueno y una actitud indiferente. Asimismo sólo el 14.5% tiene una actitud positiva a pesar de tener un nivel de conocimiento deficiente. Se observó que del total de profesores del Nivel Primario el 59.1% ha recibido información sobre primeros auxilios dentales. No existe asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento y actitud ante traumatismos dentales en los profesores del Nivel Primario. / Tesis

Page generated in 0.0269 seconds