• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1117
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1385
  • 499
  • 423
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 257
  • 230
  • 208
  • 203
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Percepción de las relaciones médico-paciente por parte de los usuarios externos del Departamento de Medicina del Hospital Carrión, Callao-Perú

Ramos Rodríguez, Claudia Carolina January 2008 (has links)
Introducción: La relación médico paciente es la mayor potencia recuperadora de la salud, sin embargo está hoy amenazada por los cambios que afectan la practica médica y a los cambios en ambas partes. Objetivos: Determinar la percepción, por parte de los usuarios externos, de la calidad de sus relaciones médico-paciente y su asociación con las características del médico y el paciente. Métodos: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Se aplicó un cuestionario semi-abierto de 21 preguntas a los pacientes seleccionados por muestreo sistemático al salir del consultorio. Se les realizó análisis univariado y bivariado. Resultados: Se encuestaron 168 pacientes, de los cuales 61.3% eran mujeres, 46.4% eran adultos jóvenes, 44.1% tenían grado de instrucción secundario. El 39.9% ya habían acudido a otro lugar por su problema de salud. 76.8% de los médicos eran varones, 47% de mediana edad, 74.4% no fueron elegidos por los pacientes. 51.2% de los pacientes fueron atendidos por primera vez por ése médico. Se encontró una adecuada relación médico-paciente en un 92.3 % y el 89.3% afirmó estar muy satisfecho. Fueron el grupo de pacientes adultos jóvenes los que percibieron una relación médico-paciente inadecuada con mayor frecuencia. El grado de Instrucción, grupo etário al que pertenece el médico, la concordancia de género, la concordancia de grupo etário, el género del médico, ni la continuidad del manejo médico se asocian a la calidad percibida de relación médico-paciente. / Introduction: Physician-patient relationship is the most important power to recover health, nevertheless it is threaten for many changes that affect medical practice today. Objectives: Determinate perception, since the point of view of external patient, of the quality of their physician –patient relationships and its association with physician and patient’s characteristics. Methods: Observational, descriptive, transversal study. A 21 questions semi-opened questionnaire was applied to patient selected systematically after left doctors’ office. Analysis univariad and bivariad was used. Results: 168 patients was enquired, 61.3% was woman, 46.4% was young adults, 29.2% had secondary instruction. 39.9% had gone to another place before for the same health problem. Talking about physician 76.8% was male, 47% was middle age, 74.4% was not chosen by patients. 51.2% first met those patients. An adequate physician-patient relationship was found in 92.3 % and 89.3% was very satisfied. Youngest patients perceived an inadequate physician-patient relationship more frequently than others. Instruction level, physician age, gender concordance, age concordance, physician gender, neither medical manage continuity was associated to quality of perceived relationship. / Tesis
182

Razones y emociones relacionados a la continuación o cese del consumo de tabaco durante la gestación : Estudio en un centro de atención primaria de salud

Ross Arias, María Paz January 2016 (has links)
Magíster en salud pública
183

Impacto de la consultoría psiquiátrica en atención primaria de salud: estudio de su asociación con las tasas de egresos de hospitalización por causa psiquiátrica, a nivel de comunas del país

Sepúlveda Jara, Rafael January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Salud Pública
184

Evaluación del nivel de conocimiento en salud oral de profesionales a cargo de la educación preescolar en jardines infantiles particulares , JUNJI y/o Integra de la comuna La Cisterna

Carvajal Campillay, Eliana January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Desde hace varios años en Chile se han hecho grandes esfuerzos por disminuir la alta prevalencia de problemas orales en todos los grupos etarios, con especial énfasis en los niños. Sin embargo no se han obtenido los resultados esperados, por lo que sería interesante realizar una evaluación para saber si las educadoras y técnicos en párvulo tienen los conocimientos necesarios para poder ser un apoyo en la lucha diaria que tienen los odontólogos con las principales patologías orales. Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal, retrospectivo y descriptivo en que se incluyó a una muestra considerable de las educadoras y técnicos de párvulo (98 personas) que trabajen en jardines infantiles pertenecientes a la JUNJI, Fundación Integra y Particulares correspondientes a la Comuna de La Cisterna, Región Metropolitana. La investigación se realizó mediante la aplicación de un cuestionario que determinó el nivel de conocimiento que presentaban en salud oral de niños preescolares. Cabe señalar que este ejercicio cuenta con una única evaluadora. Resultados: Dentro del universo encuestado (42 educadoras de párvulo y 56 técnicos en educación), el 63% se encuentra en el rango de conocimiento inapropiado acerca de la salud oral de un niño en etapa pre-escolar, y un 13% un conocimiento improcedente. De las 56 Técnicos en párvulo participantes de esta investigación, un 61% está en el rango de cocimiento inadecuado y un 18% en conocimiento improcedente. Finalmente de las 42 Educadoras de párvulo que respondieron la encuesta un 64% está dentro del rango de conocimiento inadecuado, un 10% en el rango de conocimiento improcedente. Conclusiones: Se detectó que las educadoras y técnicos de párvulo de entidades públicas y privadas de la comuna de La Cisterna, Región Metropolitana, no cuentan con los conocimientos necesarios para enseñar sobre salud oral a los niños con los que trabajan.
185

Cuidado enfermero a personas con traqueostomía :un estudio desde la perspectiva del familiar cuidador, hospital Essalud, Chiclayo 2012

Fernández Salazar, Jackelin, Tarrillo Irigoin, Fiorella January 2012 (has links)
La metodología que se utilizó fue cualitativa con enfoque estudio de caso, utilizando el modelo de Menga Ludke (1986), los sujetos de estudio fueron los familiares cuidadores de las personas con traqueostomía, a quienes se les aplicó una entrevista abierta a profundidad, no estructurada. El análisis de datos fue de contenido temático, según Bardin (2002), emergiendo tres categorías: categorizando el cuidado desde la perspectiva del familiar, insatisfacción del familiar en relación a la comunicación y la educación, emociones y sentimientos que experimentan los familiares cuidadores.
186

Experiencias de las enfermeras en el cuidado de personas adultas mayores amputados de miembro inferior del servicio de traumatología H.N.A.A.A. Chiclayo 2011

Pérez Becerra, María, Villar Salazar, Ana Milagros del Carmen January 2012 (has links)
La presente investigación se justifica porque hoy en día las amputaciones están siendo un problema de salud a nivel mundial, nacional y local. Lo cual requiere que los profesionales de la salud en especial las enfermeras(os), cuenten con los conocimientos y competencias necesarias para poder brindar un cuidado humanizado. El referencial teórico basado en los conceptos de experiencia de Karol Wojtyla (1982); cuidado por Medeleine Leining (1978) y amputación por Long, Phipps y Cassmeyer (1999). Se tuvieron como sujeto de estudio a las enfermeras que laboran en el servicio de traumatología a quienes se les aplicó la entrevista abierta a profundidad. Durante la investigación se respetaron los principios éticos de Elio Sgreccia (el valor fundamental de la vida, libertad y responsabilidad y el principio de sociabilidad y subsidiariedad) y los criterios de rigor científico tales como la (credibilidad, auditabilidad y transferibilidad o aplicabilidad).
187

Estrategias de promoción de la salud en la atención integral del adulto, policlínicos de Essalud Chiclayo 2011

Villena Pérez, Lucia Magaly January 2012 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivos conocer, describir, analizar y evaluar estrategias de promoción de la salud que se ejecutan en la atención integral del adulto en policlínicos de Essalud. Los referentes teóricos que sustentaron este estudio correspondió para “estrategia” Mintzberg (1997); “promoción de la salud” basado en el modelo de Nola Pender, Potter (2003); atención integral al adulto, norma técnica para la atención integral de salud de la etapa de vida adulto (2005). Fue una investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso sustentado en Polit. Los sujetos de estudio fueron 7 enfermeras que laboran en los programas del adulto de los policlínicos de Essalud. El escenario fueron los cuatro policlínicos de Essalud del ámbito regional. Se utilizó como instrumentos de recolección de datos la observación no participante y la entrevista semiestructurada a profundidad. Los datos recibieron un tratamiento basado en el análisis de contenido, que generaron cuatro categorías: “la promoción de la salud en la atención del adulto”; “reconociendo estrategias para promover la salud en el adulto”; “identificando obstáculos en el uso de estrategias”, “identificando elementos facilitadores en el uso de estrategias”. Durante la investigación se respetó los principios éticos sustentados en Sgreccia (2008) y se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico. Se concluyó que la promoción de la salud fomenta estilos de vida saludables y la educación para la salud es a su vez una estrategia de promoción de la salud que se utiliza en la atención integral al adulto en búsqueda de generar un cambio de actitud en este grupo etáreo.
188

Evaluación de una unidad de patología mamaria en la atención primaria

Rabanal Bodelón, Elena 18 September 2007 (has links)
The aim of this work is to evaluate the evolution and development of an imaging unit in a primary care centre and to define the role of the radiologist in the team.Methods and material. Between 1985 and 2004 116.726 patients were studied, of whom 912 were male.Results and discussion. There are two basic factors for a good functioning of an imaging unit: a dedicated full time radiologist and a reference centre.A full time radiologist increases markedly the productivity. In our study it increased since her arrival to more than eight thousand patients a year, keeping steady since. The quality also increased: the number of misplaced previous studies decreased from 10% to 4%; unnecessary or poorly indicated studies were eliminated and a fast diagnostic path was established in collaboration with the reference centre.The three most common indicators of quality are: the rate of detection of carcinoma per thousand women, the rate of benign to malignant biopsies and the percentage of ultrasound studies.Rate of detection should not be lower than two per thousand. In our results, it varies between 2 and 5.5, with a mean of 3.3. In symptomatic patients should be superior to 10 per thousand. In our results, it varies between 15,9 and 24,79 with a mean of 22.6.The percentage of benign vs. malignant biopsies should be between 25 and 40%. Our percentage is 48,6. The percentage of ultrasound studies in screening should not be over 10%. In our study it rises to 15%. We believe it is due to the fact that we run a mixed practice, with screening and symptomatic patients. In a primary care centre, the radiologist acts as consultant to the referring physicians due to their geographic dispersion. The radiologist is the liaison with the reference centre and keeps the files for consultation of the referring physicians.A reference centre is basic for consultation and realization of additional procedures (MRI, core biopsy), not available in the primary care centre. In our experience, only 2% of women need to be sent to the reference centre, which avoid collapsing it.In primary care there are processes that do not arrive to large hospitals, such as pathology in women less than 25 years old, and breast pathology in men.Primary care is not incompatible with scientific production. Communications and exhibits to national and international meetings have been presented.
189

Conocimientos y Actitudes de los Estudiantes de la ESEN–UNJBG Hacia el Cuidado de Enfermería en Pacientes con Tuberculosis Tacna 2012

Calderón Cáceres, Betzabe 12 September 2013 (has links)
El presente trabajo titulado: Conocimientos y Actitudes de los estudiantes de la ESEN–UNJBG hacia el cuidado de Enfermería en pacientes con Tuberculosis Tacna 2012. Es una investigación cuantitativa, con un diseño no experimental, tipo descriptivo, correlacional, de corte transversal, cuyo objetivo general fue: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los estudiantes de enfermería de la UNJBG hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis. Se trabajó con toda la población teniendo en cuenta los criterios de exclusión y estuvo conformada por 85 estudiantes de Enfermería de la UNJBG. La técnica utilizada fue la encuesta y los instrumentos utilizados fueron el cuestionario y la escala de Lickert Modificada. Las conclusiones fueron que, existe una relación significativa entre el nivel de conocimientos y las actitudes hacia el cuidado de los pacientes con tuberculosis en los estudiantes de Enfermería de la UNJBG, como se demuestra en el análisis estadístico a través de la prueba de Chi Cuadrado.
190

Atención del anciano en el Centro del Adulto Mayor EsSalud, Tacna - 2002

Salomé Gamarra, Pedro Clemente January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado Atención del Anciano del Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna, estudia el Maltrato Familiar Percibido por el Anciano y se realizó con el objetivo de comprobar la existencia de este fenómeno, en base a la percepción del propio anciano, para ello se entrevistó a 183 ancianos, de 60 a más años de edad y de ambos sexos que acuden al Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna, aplicando un instrumento previamente validado por un equipo multidisciplinario, utilizando el método por criterio y el coeficiente alpha de Crombach para la confiabilidad. Del análisis de datos se obtuvieron las siguientes conclusiones: El maltrato familiar percibido por el anciano del Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna se presenta en un 60%, cifra que corresponde a 110 ancianos de una población evaluada de 183. El tipo más frecuente del maltrato familiar que se percibe es el Maltrato Psicológico en un 48.0%, seguido del Maltrato por Abandono en un 10.9% y del Maltrato Físico en un 6.5%.

Page generated in 0.0653 seconds