• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1117
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1385
  • 499
  • 423
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 257
  • 230
  • 208
  • 203
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Presencia de la dimensión humana en la atención que brinda la enfermera a pacientes en estadio SIDA en hospitales del 3er nivel de atención del MINSA, enero-febrero, 2007

Quispe Pacheco, Brigit Jessica January 2007 (has links)
El SIDA representa un problema de salud pública y es una gran amenaza para los países en desarrollo, las características sociodemográficas de la enfermedad reflejan que la mayoría de los pacientes afectados de SIDA son jóvenes, y más del 50 % tienen de 15 a 24 años de edad se presume que se registran diariamente aproximadamente 14.000 nuevos casos de infección por el VIH y más del 95 % en países en desarrollo, en el Perú, solo en Lima y Callao se encuentran entre el 70-75% de los afectados y se registran 1000 casos nuevos cada año, esto implica que las personas afectadas estén expuestas a presentar enfermedades oportunistas que los llevan a un periodo de hospitalización y siendo la enfermera quien tiene un contacto más estrecho y directo con estos pacientes surge la interrogante ¿ Cómo es la Dimensión Humana en la Atención que Brinda la Enfermera a Pacientes en Estadio SIDA en Hospitales del 3er nivel de atención del MINSA?. Siendo el objetivo general el de: Determinar la presencia de la dimensión humana en la atención que brinda la enfermera a pacientes en estadio SIDA en hospitales del tercer nivel del MINSA. / The AIDS represents a problem of public health and is a great threat for you pass them developing, the sociodemogrficas caractersticas of the disease reflect that the mayora of the affected patients of AIDS is youngs, and most of 50% has of 15 to 24 years of age is presumed that approximately 14,000 new cases of infeccin by the VIH are registered daily and most of 95% in you happen developing, in the Perú, single in Lima and Callao is between the 70-75% of the affected and register 1000 new cases each year, this implies that are registered the affected people exposed to present opportunistic diseases that take them to a period of hospitalizacin and being the nurse who has narrow and direct a contact with these patients the question arises: How is the Human Dimension in the Attention that Offers to the Nurse to Patients in Stage AIDS in Hospitals of 3rd level of attention of the MINSA?. Being the general objective the of: to determine the presence of human dimension in attention that offers the nurse to patients in stage AIDS in hospitals of the third level of the MINSA.
132

Atención del anciano en el Centro del Adulto Mayor EsSalud, Tacna - 2002

Salomé Gamarra, Pedro Clemente January 2003 (has links)
El presente trabajo de investigación titulado Atención del Anciano del Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna, estudia el Maltrato Familiar Percibido por el Anciano y se realizó con el objetivo de comprobar la existencia de este fenómeno, en base a la percepción del propio anciano, para ello se entrevistó a 183 ancianos, de 60 a más años de edad y de ambos sexos que acuden al Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna, aplicando un instrumento previamente validado por un equipo multidisciplinario, utilizando el método por criterio y el coeficiente alpha de Crombach para la confiabilidad. Del análisis de datos se obtuvieron las siguientes conclusiones: El maltrato familiar percibido por el anciano del Centro del Adulto Mayor EsSalud Tacna se presenta en un 60%, cifra que corresponde a 110 ancianos de una población evaluada de 183. El tipo más frecuente del maltrato familiar que se percibe es el Maltrato Psicológico en un 48.0%, seguido del Maltrato por Abandono en un 10.9% y del Maltrato Físico en un 6.5%.
133

Un modelo para determinar los factores que influyen en la mejora de procesos en la atención de pacientes en los centros de salud a través de Excelencia Empresarial, BPM y Reingeniería de Procesos

Infante Takey, Henry Ernesto January 2013 (has links)
La atención de los pacientes en un sistema de salud es compleja, existen muchos factores que influyen para que la atención sea eficiente. Actualmente existe un déficit en los procesos de atención, identificándose algunas de las causas como la falta de información en los procesos, demora en la atención del paciente, demora en los resultados de los análisis, en la entrega de las medicinas y otros problemas. Todos estos factores generan la insatisfacción e incertidumbre en los pacientes, la sobrecarga del trabajo en las áreas de salud, existencia de un clima de trabajo con tensiones entre los profesionales de salud y administrativos. Por tal motivo se debe reformular los procesos en las instituciones de salud. Las técnicas estudiadas deberán estar orientadas a mejorar la atención de los pacientes, es decir, el paciente deberá sentirse satisfecho con la atención que le brindan, tanto en la parte médica como en la administrativa.Para ello se desarrollará un modelo híbrido que estará conformado con técnicas y metodologías probadas en otras tesis o publicaciones. El desarrollo de este modelo tendrá los conceptos de Excelencia Empresarial, Reingeniería de Procesos y Business Process Management. En tal sentido y desde la perspectiva del éxito en mejorar los procesos de atención de los pacientes, la presente investigación incorpora la Calidad y la Gestión de los Recursos Humanos como constructores innovadores; el cual busca identificar el grado de fiabilidad, desempeño y ventaja competitiva sostenible sobre dichos constructores. Por consiguiente una vez planteado el modelo, se estructura una guía metodológica para su implementación y finalmente probar el Modelo en un caso de estudio. / --- Patient care in a public health system is a complex issue. In fact, there are a number of factors that contribute to efficient care. Currently, there is a deficit in health care processes, some of the causes being the lack of information of the processes mentioned before; delays in patient care, in the test results, in the delivery of drugs as well as other related problems. These elements taken together produce dissatisfaction and uncertainty among patients, work overload in the health areas, and a workingatmosphere characterized by conflict between the health and the administrative staffs. For this reason, health care institutions’ processes should be restructured. Therefore, possible actions should be directed at improving patients’ health care; that is, patients should feel satisfied with the care provided both in the medical treatment and the administrative services. To obtain this, a hybrid model -made up of techniques and methodologies tested in other thesis and publications-is to be developed. Carrying out this model will entail the development of entrepreneurial excellence, process re-engineering and business process management.
134

Calidad de vida en pacientes con Cáncer que reciben quimioterapia ambulatoria Albergue Padre Robusccini - 2014

Núñez López, Saida Gloria January 2015 (has links)
Introducción: La evaluación de la calidad de vida (CV) permite establecer la percepción general del individuo a los procesos de salud – enfermedad, el tratamiento instaurado y la percepción de la salud. Objetivo: Determinar el nivel la calidad de vida del paciente con cáncer que recibe quimioterapia ambulatoria en el Albergue Padre Robusccini según la escala global de salud, escala funcional y escala de síntomas. Metodología: Estudio de enfoque cuantitativo, tipo aplicativo, método no experimental, diseño descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 80 pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria. La técnica fue encuesta y como instrumento el cuestionario EORTC QLQ - C30 (versión 3) tipo Lickert. Resultado. En relación a la escala de salud global, el 96% (77) es baja la calidad de vida. En cuanto a la escala funcional: a nivel social la calidad de vida es baja en un 88%, a nivel emocional la calidad de vida es baja en un78% y a nivel físico la calidad de vida es baja en un 71%. En la escala de síntomas según el ítems dificultad financiera se mostró baja la calidad de vida (93%) y por ultimo según la escala de síntomas a nivel del dolor (75%) ha afectado la calidad de vida Conclusiones: un porcentaje significativo de pacientes que reciben quimioterapia ambulatoria tienen una baja calidad en la escala global referido a que los pacientes han presentado síntomas colaterales del tratamiento de quimioterapia y la alteración de la dimensión funcional. En la escala funcional, perciben su calidad de vida baja referido a que la enfermedad y el tratamiento quimioterapéutico afectaron en su vida familiar y sus relaciones personales, siendo influenciados por el distres psicológico alterando la calidad de vida, presentan dificultad en actividades que requieran esfuerzo físico, como llevar bolso pesado, salir a caminar, lo cual genera sensación de impotencia, cólera y a corto plazo estrés. En la dimensión de síntomas presenta una baja calidad de vida referido a que la enfermedad y el traslado les crearon inconvenientes económicos y experimentaron intensos dolores corporales que limitan el trabajo diario.
135

Calidad del cuidado de enfermería y nivel de respuesta del paciente con acv isquémico según patrones funcionales de salud. Hospital Base de la Red Asistencial Guillermo Almenara Irigoyen – Essalud. Setiembre – Diciembre 2005

López Cossio, Ana Luz January 2006 (has links)
RESUMEN El cuidar es la esencia de Enfermería, el cual se ejecuta en una serie de acciones y cuidados dirigidos no solo a la persona enferma sino a todo individuo que necesita de la atención, enseñanza o consejo del profesional con el fin de mejorar o aliviar molestias físicas, psicológicas y espirituales; favoreciendo directamente en la calidad de vida del paciente. El presente estudio titulado “Calidad del Cuidado y Nivel De Respuesta del paciente con Accidente Cerebro Vascular Isquémico según los Patrones Funcionales de Salud más afectados”, se realizó en la ciudad de Lima – Perú, en los meses de Setiembre a Diciembre del año 2005, en el Hospital Base de la Red Asistencial Guillermo Almenara Irigoyen; y tiene como objetivo general determinar la relación entre la calidad del cuidado que brinda la enfermera y el nivel de respuesta del paciente con ACV Isquémico según los patrones funcionales de salud más afectados. La estrategia metodológica de la presente investigación consistió en el enfoque de naturaleza cuantitativa, diseño descriptivo correlacional y de corte longitudinal; el tamaño de la muestra quedó conformada por 40 pacientes hospitalizados con diagnóstico de ACV Isquémico establecido y 36 enfermeras del servicio de Neurología y Emergencia. Como instrumentos de recolección de datos se utilizó una lista de cotejo y una lista de verificación previamente validada por el juicio de expertos y la prueba de confiabilidad de Kuder de Richardson. Las principales conclusiones fueron, que la Calidad de Cuidado que brindan las enfermeras en relación a las dimensiones del cuidado fue de tendencia regular, alcanzando un 60% tanto en la dimensión técnica como del entorno, y un porcentaje significativo (22%) brinda un cuidado deficiente en la dimensión interpersonal. Y en cuanto a la relación entre Calidad del Cuidado y Nivel de Respuesta del paciente con ACV tenemos que, ante un cuidado regular el nivel de respuesta fue de regular a bajo; en cambio, ante un cuidado óptimo el nivel de respuesta fue de regular a alto. Por tanto se valida la hipótesis del presente estudio que a mayor calidad del cuidado mayor posibilidad de respuestas favorables en el paciente.
136

Cuidados de enfermeria en pacientes con enfermedad vascular cerebral e incidencias de úlceras por presión-Unidad de Cuidados Intensivos Neurología-Red Asistencial Guillermo Almenara Irigoyen-Es Salud Diciembre 2006

Quevedo Saldaña, Dorita Ayde January 2006 (has links)
Con la finalidad de determinar la relación entre cuidados de enfermería en pacientes con enfermedad vascular cerebral (EVC), e incidencia de úlceras por presión (UPP) en la Unidad de Cuidados Intensivos-Neurología (UCIN) de la Red Asistencial Guillermo Almenara Irigoyen- EsSalud se realizó un estudio de tipo descriptivo, prospectivo, y longitudinal con un tamaño muestral de 36 pacientes durante los meses de noviembre y diciembre del 2006. Se aplicó una guía de observación a las enfermeras, donde se evaluaron las actividades que realizaban con respecto al cuidado de la piel, movilización, nutrición e incontinencia, y una hoja de registro de datos donde se evaluaba el nivel de riesgo de UPP con la escala de Norton a todos los pacientes con EVC, excluyendo a aquellos pacientes que ingresaban con UPP a la UCIN. A cada paciente se le realizó dos observaciones en diferentes turnos. La guía de observación así como la hoja de datos fue aplicada por la investigadora. Los resultados establecen que de 36 pacientes que fueron sometidos al estudio el 75% de ellos fueron clasificados de alto riesgo a presentar UPP. El 11% tuvo riesgo evidente, y el 14% sin riesgo. En cuanto a la incidencia se encontró que de 36 pacientes con EVC ninguno presentó UPP durante su permanencia en la UCIN de la Red Asistencial Guillermo Almenara Irigoyen. En conclusión, los cuidados adecuados y el uso de la escala de valoración de Norton permitieron a la enfermera prevenir la incidencia de úlceras por presión en pacientes de mayor riesgo con enfermedad vascular cerebral.
137

La calidad del cuidado de enfermería y el grado de satisfacción según percepción del paciente adulto mayor en el servicio de geriatría del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en el mes de Noviembre –Diciembre 2008

Huatuco Henrriquez, Guisella Jennifer January 2009 (has links)
En el Perú actualmente el adulto mayor representa una población emergente en la demografía Peruana proyectándose a un crecimiento de 12.6% de la población para el año 2025 donde conforme asciende estas cifras también los problemas de salud, esto implica que en un futuro cercano las instituciones de salud priorizaran los cuidados de enfermería basados en la calidad y calidez de este grupo etario. Surge entonces la necesidad de investigar cómo se sienten ellos frente a los cuidados que vienen recibiendo, decidiéndose investigar ¿cuál es la calidad del cuidado de enfermería y el grado de satisfacción según percepción del paciente adulto mayor en el servicio de Geriatría en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen año 2008? Siendo el objetivo general Determinar la calidad del cuidado de enfermería y el grado de satisfacción según percepción del paciente adulto mayor en el servicio de Geriatría del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen año 2008. El presente estudio es descriptivo-transversal , estando la muestra constituida por 20 pacientes, y 10 enfermeras , los datos fueron recolectados mediante entrevista individuales y guía de observación utilizando un formulario estructurado, previo consentimiento informado del paciente durante los meses noviembre y diciembre del 2008 , analizando según cuadro de frecuencias , se concluyó que los adultos mayores tienen un nivel de satisfacción medio respecto al trato personal brindado en el servicio de geriatría del HNGAI siendo más baja la dimensión interpersonal en cuanto a la calidad del cuidado brindado por la enfermera .
138

Calidad de vida y afrontamiento ante la Enfermedad y Tratamiento de los pacientes con Cáncer del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen 2011

Alberca Mallma, Claudia Del Rosario January 2012 (has links)
Introducción: El Cáncer es una enfermedad Crónica - Degenerativa no transmisible, diagnosticada en una población grande tanto a nivel nacional como internacional, en la que se observa que esta cruel enfermedad ataca a toda persona sin discriminación, induciendo a un cambio general que afecte su calidad de vida interfiriendo en su capacidad de poder hacer frente a todas la implicancias que traiga consigo la enfermedad y el tratamiento Los pacientes afrontan esta situación con madurez, paciencia, tolerancia, y sin perder la esperanza, pero la mayoría de ellos muestran una actitud negativa, ya que resulta ser una amenaza inminente contra su vida, concibiendo ideas de que los tratamientos que se les prescribe no cura al contrario, los mata, o que los efectos adversos son fatales y riesgosos.Objetivos: Identificar la calidad de vida del paciente con cáncer y el afrontamiento que utilizan los pacientes ante la enfermedad y tratamiento, y determinar la relación entre las dos variables en el servicio de quimioterapia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, Lima - Perú. Metodología:EI enfoque del estudio es cuantitativo, de tipo descriptivo transversal, la muestra estuvo constituida por 150 pacientes con diversos diagnósticos de cáncer en el consultorio externo de Quimioterapia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, siendo la técnica de muestreo aleatorio simple, bajo ciertos criterios de exclusión e inclusión. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario planteada por la European Organization for Research and Treatmen of Cancer y de Monorey y Greer, previo consentimiento informado del paciente, el estudio fue evaluado por el Comité de Ética de la Institución. Los resultados fueron procesados y analizados por métodos estadísticos. Resultados: Se observó que el mayor porcentaje, 70% percibieron su calidad de vida no saludable del cual tuvieron un nivel de afrontamiento inadecuado, 38% y el menor porcentaje, 30% su calidad de vida fue saludable, manifestaron tener un afrontamiento adecuado, 24%. Conclusiones: La calidad de vida está correlacionado con el afrontamiento ante la enfermedad y tratamiento de los pacientes con cáncer, con significancia estadística, valor de chi cuadrado= 15.028 significancia alta. El mayor porcentaje de los pacientes reportaron tener frecuente o siempre afectada la dimensión emocional. En lo que respecta la escala de síntomas el dolorpredominó en un 58% durante el tratamiento. En cuanto a la escala global se observó que el mayor porcentaje 76%, percibieron su condición flsica general y su calidad de vida de muy mala a regular. El afrontamiento que más se observó en los pacientes oncológicos fue sentir desamparo/desesperanza, y ponían en práctica a veces su espíritu de lucha, que a pesar de las circunstancias en que se encontraron, los pacientes, las utilizan de forma alternativa. En cuanto a la correlación de variables el mayor porcentaje percibió su calidad de vida no saludable con un afrontamiento inadecuado.
139

Aspectos epidemiológicos y anatomopatológicos de apendicitis aguda en cirugía pediátrica en el Hospital Nacional “Luis N. Saenz” PNP, Enero – Diciembre 2014

Espinoza Bobadilla, Lisset January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar los aspectos epidemiológicos y anátomo – patológico de la apendicitis aguda en cirugía pediátrica del Hospital Nacional “Luis N. Saenz” PNP en el periodo enero – diciembre 2014. Materiales y método: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La población seleccionada fue de 86 pacientes de ambos sexos, entre 0 y 13 años con diagnóstico de apendicitis aguda durante el periodo 2014. Se revisaron las historias clínicas y fichas de anatomía patológica y se elaboró una ficha de recolección de datos para obtener la información requerida. Resultados: La incidencia de apendicitis aguda en la población de estudio fue de 86. La apendicitis aguda predominó en el sexo masculino (65.5%). El grupo de edad más frecuente fue de 10 a 13 años (48.8%). El tipo de apendicitis más frecuente fue la complicada (54.6%). El tiempo de enfermedad más frecuente fue de 24 – 48 horas (52.3%). El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal (82.6%). El diagnóstico anátomo - patológico más frecuente fue la apendicitis gangrenosa (40.7%). Conclusiones: La apendicitis aguda fue más frecuente en el sexo masculino y en el grupo de edad de 10 a 13 años. El síntoma más frecuente fue el dolor abdominal. El diagnóstico anátomo – patológico más frecuente fue la apendicitis gangrenosa. La mayoría de pacientes acudieron con un tiempo de enfermedad de 24-48 horas. El tipo de apendicitis más frecuente fue la complicada.
140

Características epidemiológicas en pacientes colostomizados por el servicio de colon H.N.E.R.M durante el período enero 2013-diciembre 2014.

García Palomino, Karen January 2016 (has links)
Las colostomías son un procedimiento frecuente en los hospitales y los resultados de salud se ven reflejados en la sobrevida de los pacientes, que requieren de atención específica y estandarizada. El propósito de este estudio es conocer las características epidemiológicas de los pacientes colostomizados en el servicio de cirugía de colon y recto durante el período enero 2013- diciembre 2014 en el HNERM. Método: Se trata de un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal; se realizó en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. La muestra estuvo constituida por 128 pacientes. El instrumento fue una ficha de recolección de datos y el análisis fue realizado en el sistema SPSS 23. Resultados: Se encontró que el 62% de los pacientes fueron del género femenino, el grupo de edad donde predominaron fue de 61 a 75 años con el 37%, siendo la comorbilidad presente más frecuente la cirugía abdominopélvica previa con un 31%. Destaca que la obstrucción intestinal (38%), así como la resección abdominoperineal (31%) fueron las más frecuentes indicaciones de colostomía. El 64% de las colostomías fueron definitivas y el 36% fueron temporales. En relación a la morfología, el 58% fueron terminales. La presencia de complicaciones post operatorias se hallaron hasta en un 56% de la población. Siendo la infección de sitio operatorio fue la más frecuente con un 27%. Discusión: Este estudio aporta una vista preliminar del comportamiento de las colostomías, resaltando que el cáncer colorrectal irresecable y la resección abdominoperineal son patologías frecuentes que condicionan la confección de una colostomía, siendo estas potencialmente prevenibles cuando son tempranamente diagnosticados; de ahí la importancia de estandarizar los registros para unificar datos epidemiológicos, que aporten información para planificar las intervenciones tempranas, así como resaltar la importancia que este problema de salud representa en la población peruana. Palabras clave: Epidemiología, colostomía, cirugía.

Page generated in 0.1746 seconds