• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1117
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1385
  • 499
  • 423
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 257
  • 230
  • 208
  • 203
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Impacto de la reforma de salud en la autorizaciones sanitarias y autorizaciones de desempeño en instalaciones de radiodiagnóstico dental en la Región Metropolitana

González Sánchez, Maglie Carolina January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Los cambios introducidos a la legislación relacionada con la fiscalización en protección radiológica resultaron en un impacto positivo en el número de solicitudes de Autorización Sanitaria así como en el número de solicitudes de Autorización de Desempeño.  Dentro de la Región Metropolitana 448 solicitudes de Autorizaciones Sanitarias de equipos generadores de radiación ionizantes de 2da categoría dentales se registraron en la SEREMI de Salud entre enero del año 2003 a diciembre del año 2008 en la Región Metropolitana.  El número de solicitudes de Autorizaciones de Desempeño registradas en la SEREMI de Salud entre enero del año 2003 a diciembre del año 2007 en la Región Metropolitana fue 367.  En lo concerniente al impacto de la Reforma de Salud, se aprecia un aumento relativo en el número de solicitudes de Autorizaciones Sanitarias y de Desempeño.  Si bien hay una tendencia al aumento en el “periodo reforma salud vigente” en la aprobación de solicitudes de Autorización Sanitaria y de Desempeño, las diferencias observadas en este estudio no son estadísticamente significativas.  Las causas de rechazo de las Autorizaciones Sanitarias se agrupan en acreditación de documentación requerida, señalizaciones reglamentarias en el lugar de trabajo, seguridad de la Instalación y seguridad del equipamiento.  Las causas de rechazo de Autorizaciones de Desempeño, de acuerdo a si es la primera vez que se solicita la autorización o es la renovación de ésta; en ningún caso se realiza un catastro cuantitativo de ellas ni por impacto relativo a la salud humana y medioambiental.
122

Necesidades prioritarias de los adultos mayores según su percepción en un club del adulto mayor. Lima - Perú

Ayala Híjar, Leydy Claudia January 2017 (has links)
Determina el orden de prioridad de las necesidades de los adultos mayores según su percepción en el Club del Adulto Mayor del Centro Materno Infantil Tablada de Lurín - Villa María del Triunfo, el cual permitirá conocer su opinión acerca de los que ellos consideran prioritario dentro de sus necesidades básicas, para así proporcionar la mejor calidad de atención en los pacientes adultos mayores y promover un envejecimiento saludable. / Tesis
123

Clima organizacional en establecimientos de salud de la MICRORED villa en el año 2014

Picoy Romero, Diana January 2016 (has links)
Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo conocer el Clima Organizacional en Establecimientos de Salud de la Micro Red Villa en el año 2014. Materiales y métodos: el tipo de estudio de esta investigación es observacional, descriptivo y transversal; ya que permite presentar hallazgos tal como se presentan en un tiempo y espacio determinado. La muestra estuvo conformada por todos los trabajadores asistenciales y administrativos en actividad laboral durante el año 2014 de los 13 establecimientos de salud de la Micro Red Villa. La muestra se calculó de acuerdo a lo propuesto a la R.M.Nº 623-2008/MINSA al 50% mas 1 del total de trabajadores de cada establecimiento, así mismo se consideró un 10% adicional para salvaguardar el tamaño mínimo de la muestra. Resultados: El Clima Organizacional percibido por los trabajadores de los Centros de Salud que pertenecen a la Micro Red Villa alcanza un puntaje es de 74.64; donde Cultura Organizacional tiene un puntaje 74.62, Diseño Organizacional tiene un puntaje de 24.84 y Potencial Humano tiene un puntaje de 25.59 Conclusiones: El Clima Organizacional en Establecimientos de Salud de la Micro Red Villa es “Por Mejorar”. La variable Cultura Organizacional es calificada como “Saludable”. La variable Diseño Organizacional es calificada como “Por Mejorar”. La variable Potencial Humano es calificada como “Por Mejorar”.
124

Guías de práctica clínica en el Perú: evaluación de su calidad usando el instrumento AGREE II

Canelo-Aybar, Carlos, Balbin, Graciela, Perez-Gomez, Ángela, Florez, Iván D. 13 December 2016 (has links)
Con el fin de evaluar la calidad metodológica de las guías de práctica clínica (GPC) desarrolladas por el Ministerio de Salud (MINSA) de Perú, se evaluaron 17 GPC del MINSA publicadas entre 2009-2014, por tres expertos metodológicos, de forma independiente, usando el instrumento AGREE II. La puntuación de los dominios del AGREE II fue baja y muy baja en todas las GPC: alcance y propósito (mediana, 44%), claridad de la presentación (mediana, 47%), participación de decisores (mediana, 8%), rigor metodológico (mediana 5%), aplicabilidad (mediana, 5%), e independencia editorial (mediana, 8%). Se concluye que la calidad metodológica de las GPC del MINSA es baja. Como consecuencia, no es posible recomendar su uso. Urge la incorporación de metodología estandarizada para el desarrollo de GPC de calidad en el Perú.
125

Criptococosis cutánea en pacientes con Virus de Inmunodeficiencia Adquirida del Hospital Nacional Dos de Mayo. Periodo 2000 - 2010

Hinostroza Camposano, Willy David January 2012 (has links)
Introducción: La criptococosis es una infección micótica oportunista sistémica grave de distribución universal que ha aumentado su incidencia con la aparición de la infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Objetivos: Determinar la prevalencia, y las características clínicas, de laboratorio y de tratamiento de la criptococosis cutánea en pacientes infectados por el VIH. Diseño: Descriptivo, retrospectivo, y observacional. Lugar: En el Hospital Nacional Dos de Mayo. Participantes: Pacientes con el diagnóstico de criptococosis cutánea infectados por VIH (8 casos). Intervenciones: Identificación y revisión de historias clínicas entre enero del 2000 y diciembre del 2010 (11 años). Se realizó análisis estadístico univariado y bivariado, con un intervalo de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia fue del 0,43%. La media de la edad de los casos fue de 36,4 años, predominando el sexo masculino con 87,5%. Las lesiones cutáneas primarias y secundarias más frecuentes fueron: pápula y/o nódulo 85,5%, umbilical y/o costroso 85,7%; asociándose a prurito 60% de casos, con ubicación frecuente en cara y miembros superiores en 100% y 62,5% respectivamente. La media de recuento de CD4 en sangre fue de 41,3 células/mm³, con 57.1% entre 0 y 50. Los casos fueron tratados con Anfoterecina B y Fluconazol 62,5% de casos, con media de la dosis total de la primera B en 507,2 mg, y de la segunda en 400 mg/24h. Los casos tuvieron evolución clínica favorable, con remisión parcial al primer mes de tratamiento. Conclusiones: Las lesiónes cutáneas más frecuentes fueron pápula, umbilicada, y costrosa. Un mes de tratamiento no fue suficiente para la remisión completa de las lesiones cutáneas. -- Palabras clave: Criptococosis cutánea, VIH, prevalencia, tratamiento, clínica / -- Introduction: Cryptococcosis is a mycotic opportunistic systemic serious infection of universal distribution that has raised her incidence with the appearing of the infection for the Human Immunodeficiency Virus (HIV). Objectives: Determining prevalence, and the clinical, laboratory and treatment characteristics of the cutaneous cryptococcosis in patients infected by the HIV. Design: Descriptive, retrospective, and observational. Place: In the Hospital Nacional Dos de Mayo. Participants: Patients with the diagnostic of cutaneous cryptococcosis infected with HIV (8 cases). Interventions: Recognition and revision of case history between january of the 2000 and december of 2010 (11 years). Uni-varied and bi-varied statistical analysis was tested, with 95% confidence intervals. Results: Prevalence was of the 0,43%. The mean age of the cases was of 36,4 years, predominating the masculine sex with 87,5 %. The primary and secondary cutaneous lesions more frequent were: Papule and/or nodule 85,5 %, and umbilical and/or crusty 85,7 %; joining pruritus 60 % of cases, with frequent position in face and upper extremities in 100 % and 62,5 % respectively. The mean of score of CD4 in blood was of 41,3 cell/mm³, with 57,1 % between 0 and 50. The cases were treated with Anfoterecine B and Fluconazol 62,5 %, with mean of the total of Anfoterecine B of 507,2 mg. Fluconazol's mean dose was of 400 mg/24h. All the cases had clinical favorable evolution, with partial remission to the first month of treatment. Conclusions: The cutaneous lesions more frequent were papule, umbilicate, and crusty. A month of treatment did not suffice to the complete response of the cutaneous injuries. -- Key words: Cryptococcosis cutaneous, HIV, prevalence, treatment, clinical
126

Percepción del paciente con SIDA sobre el cuidado que brinda la enfermera en el Servicio de Infectología del Hospital Nacional Dos de Mayo, 2007

Delgado Panez, Miriam Anne January 2007 (has links)
La primera razón de importancia de este estudio, es que con él, se está develando un fenómeno que ocurre dentro de nuestra sociedad Peruana, y del avance significativo de la tecnología para combatir esta terrible enfermedad A través de esta investigación, se podrá conocer si el personal de salud está brindando cuidados a los pacientes a su cargo, y también cómo perciben estas personas los cuidados que se les brindan en el ambiente en el cual tienen que permanecer durante una hospitalización, pues en la literatura se encuentra la guía, la orientación y los conocimientos que son necesarios para entregar una atención integral a la población, pero cuando esta población se trata de un pueblo distinto al común de la gente, con un pasado cultural, costumbres, creencias, leyes y normas diferentes, entonces los cuidados varían, por el cambio en los hábitos conocer su percepción frente a una experiencia tan delicada como la hospitalización, que involucra no tan solo el área biológica, si no que también la espiritual y social . Por lo que el presente estudio titulado Percepción del Paciente con Sida sobre el cuidado que le brinda la enfermera en el servicio de infectologia del Hospital Nacional Dos de Mayo 2007 tuvo como objetivos Determinar la percepción del paciente con sida sobre el cuidado que brinda la enfermera y diferenciar la percepción del paciente según dimensión biológica, dimensión espiritual dimensión sociocultural y dimensión emocional. / -- Through this investigation, one will be able to know if the personnel of health is offering cares to the patients to his position, and also how these people perceive the cares that are offered in the atmosphere in which have to remain during a hospitalization, because in the literature he is the guide, the orientation and the knowledge that are necessary to give an integral attention to the population, but when this population is a town different to the common of people, with a cultural past, customs, beliefs, laws and different norms, then the cares vary, for the change in the habits to know her perception in front of such a delicate experience as the hospitalization that not involves so alone the biological area, if not that also the spiritual and social. For what the Patient's present study titled Perception with AIDS on the care that the nurse offers him in the service of infectologia of the National Hospital May Two 2007 had as objectives to Determine the patient's perception with AIDS on the care that the nurse toasts and to differentiate the patient's perception according to biological dimension, dimension spiritual sociocultural dimension and emotional dimension.
127

Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010

Francia Ruelas, Kelly Yemira January 2011 (has links)
El adulto mayor atraviesa por un proceso de envejecimiento caracterizado por diversos cambios ya sea a nivel biológico, psicológico y social, los cuales presentan elementos impulsores para desencadenar la depresión, por lo que se realizó el trabajo de investigación titulado “Factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores del C.S. Materno Infantil Tablada de Lurín, 2010”. El objetivo general fue determinar los factores biopsicosociales que influyen en los niveles de depresión de los adultos mayores. El estudio fue de tipo descriptivo de correlación y de corte transversal. La población estuvo constituida por 44 adultos mayores que conforman el grupo “Edad de Oro”. La técnica utilizada fue le entrevista y los instrumentos un cuestionario de factores biopsicosociales y la Escala abreviada de depresión geriátrica de Yesavage. Los resultados evidenciaron que los factores biopsicosociales influyen mayoritariamente en el nivel de depresión leve, donde el factor biológico indica un 38,6%, el factor psicológico un 50% y el factor social un 34,1%. El factor biológico más relevante indica la disminución de la libido con un 59,1%, seguido por el factor psicológico, donde el sentimiento de soledad y autoestima evidenciaron un 50% cada uno y en el factor social, las dificultades económicas influyen con un 59,1%, entre los más principales. -- Palabras clave: adulto mayor, factores biopsicosociales, influir.
128

Medidas de autocuidado que tienen los pacientes que asisten a la ESN - PCT del Centro de Salud Conde de la Vega Baja : Lima - Perú, 2012

Ccoicca Almidon, Flor January 2013 (has links)
Objetivos: Determinar las medidas de autocuidado que tienen los pacientes que asisten a la ESN-PCT del Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Material y método: El presente estudio es de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal, nivel aplicativo. Población: La población de estudio estuvo conformada por 30 pacientes con diagnóstico de tuberculosis que reciben el tratamiento de Esquema I y 10 pacientes en tratamiento Multidrogoresistente (MDR) que asisten al Centro de Salud Conde de la Vega Baja. Técnica e instrumento: La técnica fue la entrevista, y el instrumento un cuestionario. Resultados: Los resultados fueron que 25 pacientes (62.5%) realiza medidas de autocuidado adecuadas y 15 pacientes (37.5%) tiene medidas de autocuidado inadecuadas. Respecto a la alimentación, 14 pacientes (35%) consume 5 comidas durante el día; 9 pacientes (22.5%) ingiere una alimentación balanceada; 7 pacientes (17.5%) toma 5-7 vasos de agua diario; 33 pacientes (82.5%) come las principales comidas en el hogar. En relación al descanso y sueño, 28 pacientes (70 %) duerme de 6 a 8 horas diarias; en cuanto a medidas higiénicas, 28 pacientes (70%) se baña diario; 18 pacientes (45%) tiene habitación privada; 34 pacientes (85%) tiene ventilación e iluminación en el hogar; 26 pacientes (65%) refiere tener ventanas en el dormitorio; 10 pacientes (25%) tiene el habito de lavado de manos; 19 pacientes (47.5%) usa papel desechable cubriéndose la boca y nariz. En cuanto a la práctica de hábitos nocivos 15 pacientes (37.5%) toma alcohol; 9 pacientes (22.5%) consume cigarrillos; y 3 pacientes (7.5%) consume drogas; 11 pacientes (27.5%) asiste a reuniones sociales, fiestas; Respecto a control y tratamiento de la enfermedad, 34 pacientes (85%) asiste al tratamiento; 24 pacientes (60%) refiere que acude a la consulta con el médico; Respecto a ejercicio y recreación, 29 pacientes (72.5%) ve televisión; 13 pacientes (32.5%) practica ejercicios; 11 pacientes (27.5%) sale con su familia; 9 pacientes (22.5%) acudeal internet. Respecto a cuidado emocional, social y espiritual; 32 pacientes (80%) cuenta con una red social, 3 pacientes (7.5%) siente rechazo de las personas; 13 pacientes (32.5%) asiste a la iglesia, 17 pacientes (42.5%) busca la armonía con Dios y su ser. Conclusiones: La mayoría de los pacientes con tuberculosis realiza medidas de autocuidado adecuadas respecto a descanso y sueño, control y tratamiento de la enfermedad, hábitos nocivos, cuidado emocional, social, sin embargo un porcentaje significativo tiene medidas de autocuidado inadecuadas respecto a alimentación, medidas higiénicas, ejercicio y recreación, cuidado espiritual. -- PALABRAS CLAVES: MEDIDAS DE AUTOCUIDADO, PACIENTES CON TUBERCULOSIS EN LA ESN-PCT / -- Objectives: To determine the measures of self-care that patients have attending ESN-PCT Health Center Count of Vega Baja. Materials and Methods: This study is a quantitative approach, descriptive, cross-sectional, application level. Population: The study population consisted of 30 patients diagnosed with tuberculosis who are treated Scheme I and 10 patients treated Multidrogoresistente (MDR) attending the Health Centre Count of Vega Baja. . Technical and instrument: The technique was the interview, and a questionnaire instrument. Results: The results were that 25 patients (62.5%) perform appropriate self-care measures and 15 patients (37.5%) have inadequate self-care measures.With regard to food, 14 patients (35%) consume 5 meals throughout the day, 9 patients (22.5%) eat a balanced diet, 7 patients (17.5%) takes 5-7 glasses of water daily, 33 patients (82.5%) eating the main meal at home.In relation to rest and sleep, 28 patients (70%) sleep of 6-8 hours per day, in terms of hygiene, 28 patients (70%) bathes daily, 18 patients (45%) have private room, 34 patients (85%) have ventilation and lighting in the home, 26 patients (65%) reports having windows in the bedroom and 10 (25%) have the habit of washing hands, 19 patients (47.5%) use disposable paper covering his mouth and nose. As for the practice of harmful habits 15 patients (37.5%) drink alcohol, 9 patients (22.5%) consumed cigarettes, and 3 patients (7.5%) using drugs, 11 patients (27.5%) attending social gatherings, parties, respect to control and treatment of disease, 34 patients (85%) attending treatment, 24 patients (60%) states that goes to the consultation with the doctor; As for exercise and recreation, 29 patients (72.5%) watch television and 13 patients (32.5%) practice exercises, 11 patients (27.5%) out with his family, 9 patients (22.5%) goes to the internet. Regarding emotional care, social and spiritual, 32 patients (80%) have a social network, 3 patients (7.5%) people feel rejection and 13 patients (32.5%) attend church, 17 patients (42.5%) seeks harmony with God and being.Conclusions: Most patients with tuberculosis takes appropriate self-care measures regarding rest and sleep, control and treatment of disease, bad habits, emotional care, social, however a significant percentage have inadequate selfcare measures regarding food, measures hygiene, exercise and recreation, spiritual care. -- KEYWORDS: MEASURES OF SELF, TUBERCULOSIS IN PATIENTS WITH ESN-PCT
129

Satisfacción del usuario externo en el área de emergencia del Hospital Grau, en relación con la motivación del personal de salud

Córdova Bonifacio, Víctor Hugo January 2007 (has links)
Objetivo.-Determinar el grado de Satisfacción del usuario externo del área de emergencia del Hospital Grau en relación a la motivación del personal de salud. Metodología.- Se realiza un estudio descriptivo, prospectivo y transversal durante los meses de junio a diciembre del 2006 en el área de Medicina, Traumatología y Cirugía del área de emergencia del Hospital Grau, con encuesta a 66 miembros del personal de salud para estudio de motivación por la teoría de Herzberg, en correlación con 120 usuarios externos que asisten a dichos tópicos divididos en siete grupos a quienes se le aplica la encuesta sobre satisfacción de Servqual modificado por Elias y Alvarez. Se confecciona una base de datos en Excel, la motivación fue evaluada con análisis de correlación de Pearson, análisis de varianza para los puntajes en satisfacción general según los turnos de atención; y el coeficiente de correlación gamma para las variables ordinales (fiabilidad, aseguramiento, empatía, sensibilidad y tangibilidad). Resultados: La motivación es alta en el personal de salud (media de 27.23 de 30 puntos) con predominio de los factores motivacionales intrínsecos. La correlación entre la satisfacción del usuario externo y la motivación del personal de salud en el área de emergencia es muy baja teniendo en cuenta que solo el 33 % de los encuestados declaran estar satisfecho, 43 % poco satisfecho, y 24 % insatisfecho. El nivel de satisfacción de acuerdo a las variables fluctúan entre los rangos de un máximo de 64.2% de aseguramiento, y un mínimo de 54.9% de empatía, con intermedios en fiabilidad 63.3%, tangibilidad 56.7% y sensibilidad en 55%.
130

Técnica de la esferoterapia de pilates en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en beneficio del periodo expulsivo en nulíparas-Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2008-2009

Tapullima Pérez, Enma Rosario, Quenaya Amasifuén, Karen Lisseth January 2009 (has links)
La esferoterapia es utilizada por diferentes especialistas, conociéndose los beneficios de su uso, permitiendo a la gestante variar las rutinas de movimiento y las posibilidades de sostén de su cuerpo en el espacio, sintiéndose más liviana y ágil cuando realiza los ejercicios. Objetivo: Precisar si la incorporación de la técnica de la esferoterapia de Pilates en la Psicoprofilaxis Obstétrica permite obtener beneficios en el periodo expulsivo en nulíparas. Metodología: Cuasi-experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 100 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para el estudio. Resultados: El promedio del tiempo del expulsivo, los desgarros y episiotomías del grupo de estudio fue menor al grupo control, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El apgar al minuto y a los cinco minutos fueron similares en ambos grupos. Conclusiones: Se concluye de la investigación que la técnica utilizada para el grupo de estudio si brinda beneficios maternos en el periodo expulsivo de nulíparas en estos campos: Un menor tiempo de expulsivo, disminución de las episiotomías y desgarros. En cuanto a los beneficios perinatales encontramos que el uso de la esferoterapia de Pilates en la Psicoprofilaxis Obstétrica no presenta significación estadística por los datos obtenidos.

Page generated in 0.0705 seconds