• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1117
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1385
  • 499
  • 423
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 257
  • 230
  • 208
  • 203
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Validación externa de un sistema de puntuación para realizar cribado de EPOC en fumadores

Huertas Roca, Melody 17 September 2021 (has links)
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología caracterizada por una limitación crónica al flujo aéreo cuyo principal agente causal es el tabaco. La EPOC supone un problema de gran magnitud, siendo la tercera causa de muerte mundial. El gold estándar para el diagnóstico de esta patología es la espirometría forzada, indicada en fumadores con síntomas respiratorios. Es una exploración con dificultades en su empleo en Atención Primaria (AP) a pesar de estar recomendada por todas las guías clínicas. Este escaso uso de la prueba conlleva un infradiagnóstico de la EPOC, que puede diagnosticarse de forma tardía. Por tanto, podría ser necesario un cribado de la enfermedad que suponga beneficios clínico-económicos. La espirometría no es una técnica extensible a todos los fumadores con independencia de sus síntomas, por lo que un cuestionario breve y sencillo podría preseleccionar a los pacientes y determinar su riesgo de padecer EPOC para derivarlos posteriormente a la espirometría. Objetivos: validar externamente una escala de predicción de EPOC, emplear esta herramienta predictiva para detectar precozmente a fumadores con EPOC y crear una aplicación móvil para facilitar su uso. Objetivos secundarios: cuantificar a los fumadores que no estaban diagnosticados, describir las causas de riesgo para padecer EPOC y evaluar el ahorro coste económico utilizando nuestro cribado. Material y métodos: se seleccionaron a fumadores de ambos sexos de entre 40 y 75 años sin diagnóstico previo de EPOC de los centros de AP de Alicante. Tipo de estudio: prospectivo descriptivo observacional. Se preguntó por el consumo de tabaco a todos los pacientes atendidos en los centros de salud con independencia de su motivo de consulta. Se seleccionaron de forma consecutiva y realizaron en ellos la espirometría correspondiente. Tamaño muestral: 320 sujetos. La variable principal fue la espirometría post broncodilatador. Las variables secundarias fueron: edad (años), género, consumo de tabaco (paquetes/año), Índice de Masa Corporal, nivel de estudio, presencia de síntomas respiratorios y agudizaciones bronquiales durante el último año. A partir de estas variables se calculó la probabilidad de padecer EPOC utilizando una escala ya validada internamente. Se usó la mejor estadística posible. Resultados: el 42,5% de los fumadores fueron EPOC que no estaban diagnosticados previamente con una media en la FEV1/FVC: 0,73+/-0,12. La edad media fue 59,2 años siendo el 57,2% hombres. El consumo acumulado medio de tabaco fue de 35,7+/-14,0 paquetes/año y un IMC medio de 27,5+/-5,2. Un 61,6% de los pacientes presentaban síntomas respiratorios. Un 51,9% tenían estudios primarios y el 16,3% superiores. Presentaron un 40,6% de exacerbaciones leves, un 46,3% moderadas y un 13,1% graves. En cuanto al nivel de dependencia nicotínia se observó que el 72,8% presentaban un nivel moderado o grave. El análisis bivariante indicó que la edad y el consumo acumulado de tabaco son distintos entre los EPOC y los no EPOC. De las variables cualitativas se vio que entre los EPOC predominaban los hombres, con estudios más elementales, agudizaciones más graves, con síntomas respiratorios y dependencia nicotínica más alta. Todas estas variables fueron estadísticamente significativas. Con el análisis multivariante: se observa que tienen significación para presentar EPOC: IMC, consumo de tabaco, exacerbaciones y síntomas respiratorios. Con la escala de predicción se obtiene un área ROC = 0,852 (IC95% 0,810-0,893; p<0,001). El punto de corte óptimo en dicha escala se establece en el 40%, con una sensibilidad del 80,7% y especificidad del 74,1%. Con dicho punto de corte, se obtiene un VPP = 0,694 (IC95%, 0,622-0,766) y valor VPN = 0,840 (0,784-0,896). Esta herramienta de cribado con el punto de corte de mayor sensibilidad y especificidad da un porcentaje de falsos positivos del 35,3% y de falsos negativos del 16,5%. El factor que influye en los falsos positivos en la prueba de cribado son los síntomas respiratorios con un riesgo 9 veces mayor de estar mal clasificado. El nivel leve o moderado de dependencia al tabaco y los síntomas respiratorios son los que pueden contribuir a catalogar a los sujetos como falsos negativos. Conclusiones: se ha desarrollado un instrumento de fácil utilización que permite predeterminar el riesgo de padecer EPOC entre fumadores para confirmar el diagnóstico posteriormente con una espirometría. Es una herramienta útil para emplearla en la práctica clínica.
112

Factores que intervienen en el tiempo de espera de atención ambulatoria en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Cáceres Graziani"

Solís Camarena, Nilda January 2006 (has links)
El Sistema de Salud tiene como objetivo estratégico que todas las personas, especialmente las más desprotegidas, logren un bienestar integral que les permita tomar parte plenamente de la vida productiva de la nación. El desafío es amplio y compete a todos lograrlo porque se trata de respetar y promover la dignidad de los seres humanos e impulsar la adecuada gestión del bien común. La salud, es el valor más preciado del ser humano, y por ende, de la sociedad. Avanzar hacia la equidad, significa acercarnos al cumplimiento de principios humanísticos universales y al mandato constitucional que pugna por una justicia social, donde todo ser humano tiene derecho a la protección de su salud. En este contexto, el tiempo prolongado de espera es un problema relevante en las instituciones prestadoras de salud del MINSA, institutos armados y en los privados; este indicador se ha convertido en el termómetro de calidad de los servicios que se brindan. Los expertos opinan que el personaje principal del proceso de atenci6n es el usuario, a quien se debe atender con calidad, oportunidad y eficiencia para satisfacer sus expectativas, las del prestador de servicios y las de la propia institución; con el fenómeno de la globalización, este criterio ha cobrado mayor importancia.
113

Factores que intervienen en el tiempo de espera de atención ambulatoria en el Instituto Especializado de Enfermedades Neoplásicas "Dr. Eduardo Cáceres Graziani"

Solís Camarena, Nilda January 2006 (has links)
No description available.
114

Calidad de la atención prenatal desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena, abril 2018

Moreno Mendoza, Angela Antonia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece la calidad de la atención prenatal desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena. Estudio observacional, descriptivo y transversal. Participan 139 gestantes entre 18 y 39 años de edad, que tienen como mínimo 2 controles prenatales en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena. Se aplica un cuestionario estructurado dividido en dos partes: la primera es una recolección de datos generales que consta de 5 preguntas y la segunda parte 22 preguntas enfocadas a la percepción de la usuaria, estas son tomadas del cuestionario SERVQUAL adaptadas específicamente para el estudio. En los resultados se observa que el 45,32 % presentan entre los 25 y 30 años de edad, estado civil conviviente (71,94%), grado de instrucción secundaria (78,4%), el 86,3% tiene SIS, el 37,4% tiene entre 2-4 controles, el 31,7% 5-6 controles y el 30.9% más de 6 controles prenatales. El nivel de calidad de atención global percibida es “Medio” (51,8%). El nivel de calidad de atención percibida para cada una de las dimensiones: en la dimensión fiabilidad “Medio” (54,7%), en la dimensión capacidad de respuesta “Medio” (84,2%), en la dimensión seguridad “Alto” (77,7%), en la dimensión empatía “Alto” (64%) y en la dimensión aspectos tangibles “Medio” (84,9%). En conclusión, la calidad de la atención prenatal es de nivel alto desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Materno Infantil Magdalena. / Tesis
115

Relación entre eficiencia en la atención hospitalaria y los costos generados por el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. EsSalud. 2014-2018

García Bustamante, Carlos Orlando January 2019 (has links)
Determina si existe relación significativa entre la eficiencia en la atención hospitalaria y los costos generados por el Departamento de Emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. EsSalud. 2014-2018. Para el estudio, se utilizó datos autorizados de segunda fuente, estadísticas del departamento de informática y tesorería, de la institución, los indicadores de eficiencia y las partidas de los costos generados del departamento de emergencia, el informe de producción hospitalaria e indicadores del servicio de emergencia de los años 2014 al 2018. El tipo de investigación es descriptivo, observacional, transversal retrospectivo con enfoque cuantitativo y correlacional. La técnica de recolección de datos fue documentaria de segunda mediante gestión administrativa desde el Servicio de Emergencia a los departamento de informática y tesorería de la institución. Posteriormente se procesaron los datos en el programa Excel y en el software SPSS versión 22 para el desarrollo estadístico, se realizaron pruebas estadísticas para calcular el coeficiente de correlación y aplicar la prueba de Rho de Spearman con un nivel se significancia del 95%. Se concluye que existe relación inversa entre la eficiencia y costos generados en el departamento de emergencias del hospital y relación directa entre estancia hospitalaria, producción hospitalaria según el nivel de prioridad, atenciones médicas en los tópicos de emergencia y defunciones y los costos generados por el departamento de emergencia del Hospital Nacional Guillermo Almenara en el periodo 2014-2018. / Tesis
116

El cuidado al niño escolar según el modelo de atención integral de salud en el primer nivel de atención. Chiclayo, 2018

Palacios Valdiviezo, Josselyn Yomyra January 2020 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo: identificar, describir y analizar el cuidado al niño escolar según el Modelo de Atención Integral de salud en el primer nivel de atención. Este estudio estuvo sustentado en los conceptos del cuidado de Rile y Marrine; etapa escolar por Ayuso y Medina; y el Modelo de Atención Integral de Salud en N° 464-2011/MINSA. Es una investigación cualitativa con abordaje metodológico de estudio de caso. Se utilizó como instrumento de recolección de datos dos entrevistas semiestructuradas. Los sujetos de estudio fueron, 12 enfermeras de los Centros de Salud de las Micro redes de Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria y 12 madres con niños en edad escolar, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. El análisis de contenido permitió obtener las categorías: “Cuidados de Enfermería al niño escolar en el consultorio de atención integral del niño”, “Cuidados de Enfermería al niño escolar en las Instituciones Educativas”, “Cuidados de Enfermería al niño escolar en las visitas domiciliarias”. Se tomó en cuenta los principios éticos personalistas de Sgreccia y criterios de rigor científico de Guba y Lincoln. Se concluyó que el cuidado que brindan las Enfermeras al niño en etapa escolar se realiza en tres escenarios: el consultorio de atención integral del niño, las Instituciones educativas y el domicilio del niño, además, que ellas, se valen de estrategias para brindar el cuidado, dado al pudor que existe propio de esta etapa.
117

Conocimientos sobre cáncer de cuello uterino en gestantes atendidas en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini enero - marzo 2014

Alarco Ríos, Emelyn Johana January 2014 (has links)
OBJETIVO: Determinar el conocimiento sobre cáncer de cuello uterino que tienen las gestantes atendidas en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini durante el periodo de enero a marzo del 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo, prospectivo de corte transversal. Se evaluaron a 74 gestantes atendidas durante los meses de enero a marzo del 2014 seleccionadas por los criterios de selección del estudio. Los datos fueron registrados en el programa Statistics SPSS v.21. Para el análisis estadístico de las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para el análisis de las variables cualitativas se estimaron frecuencias absolutas y relativas. RESULTADOS: La edad promedio de las gestantes que acuden al Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini es de 25.7 años, encontrándose la mayoría en un rango de edad entre 20 a 34 años (68.9%). El 60.8% tiene un nivel de educación secundaria, el 54.1% de las gestantes es conviviente y el 73% de las participantes es ama de casa (73%) procedentes en su mayoría (94.6%) del distrito de Los Olivos. Las gestantes en un 60.8% son nulíparas, en un 32.4% son primíparas y en un 4.1% son secundíparas. En cuanto al inicio de las relaciones sexuales, el 55.4% de las participantes ha iniciado sus relaciones sexuales entre los 17 - 21 años y el 27% antes de los 17 años. Con respecto al número de parejas sexuales, el 47.3% ha tenido 2 y solo el 10.8% de tres a más parejas sexuales. La información que recibieron sobre el cáncer de cuello uterino fue principalmente a través del internet (44.6%), de los profesionales de salud (36.5%) o en los colegios (8.1%). El nivel de conocimiento total sobre cáncer de cuello uterino fue de “Medio” (55.4%) a “Bajo” (25.7%), incluyendo el conocimiento sobre los conceptos generales (“Medio” en el 52.7% y “Bajo” en el 25.7%), sobre los factores de riesgo (“Medio” en el 59.5% y “Bajo” en el 22.9%) y sobre la prevención del cáncer de cuello uterino (“Medio” en el 67.6% y “Bajo” en el 17.6%). CONCLUSIONES: El conocimiento total sobre el cáncer de cuello uterino que tienen las gestantes atendidas en el Centro de Salud Carlos Cueto Fernandini es “Medio” (55.4%), observándose que este, está relacionado al grado de instrucción (p=0.021). PALABRAS CLAVES: Cáncer de cuello uterino, gestantes, conocimientos.
118

Estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo, 2013

Aguilar Molina, Grecia Reyna January 2014 (has links)
El presente estudio “Estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo, Lima – Perú, 2013”, tiene como objetivo general determinar el estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo y objetivos específicos determinar el estilo de vida del adulto mayor que asiste al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo en su dimensión biológica, social y psicológica. El diseño metodológico fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 adultos mayores de ambos sexos, que asisten al Hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo. Para la recolección de datos se utilizo como técnica la entrevista y como instrumento un formulario modificado tipo Escala de Lickert. En cuanto a los estilos de vida del adulto mayor que asiste al hospital Materno Infantil Villa María del Triunfo de 50 (100%) adultos mayores, 27(54%) tienen un estilo de vida saludable y 23(46%) estilo de vida no saludable. Al analizarlo por dimensiones, se tiene que en la dimensión biológica 26 (52%) tienen un estilo de vida saludable y 24 (48%) tienen un estilo de vida no saludable, en la dimensión social 36(72%) tienen un estilo de vida saludable y 14(28%) tienen un estilo de vida no saludable, en la dimensión psicológica 31(62%) tienen un estilo de vida no saludable y 19(38%) tienen un estilo de vida saludable. Las conclusiones fueron : La mayoría de adultos mayores presentan un estilo de vida saludable lo cual es beneficioso para su salud, evidenciándose en los adecuados hábitos alimenticios, la práctica de ejercicios, el buen descanso y sueño, las buenas relaciones Interpersonales ,evitando los hábitos nocivos y el buen control de las emociones. PALABRAS CLAVES; Adulto mayor, Estilo de vida.
119

Percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención que brinda la enfermera ante una crisis situacional en los sevicios de medicina de un Hospital Nacional de Lima - 2014

Martinez Angeles, Katherine Liseth January 2015 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo; determinar la percepción del familiar del paciente crítico, sobre la atención que brinda la enfermera ante una crisis situacional en los servicios de medicina de un Hospital Nacional de Lima. 2014. Material y Método. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 familiares cuyos parientes se encuentran internados en los servicios de medicina, con grado de dependencia II, III. La técnica fue la entrevista y el instrumento una Escala de Likert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. De 100% (30), 43% (13) tiene una percepción medianamente favorable, 30% (9) desfavorable y 27% (8) favorable. Referente a la dimensión comunicación verbal, 40% (12) desfavorable, 30% (9) tienen una percepción y desfavorable y medianamente favorable respectivamente; en la dimensión comunicación no verbal, 53% (16) tienen una percepción medianamente favorable, 30% (9) favorable y 17% (5) desfavorable; en la dimensión de apoyo emocional tienen una percepción medianamente desfavorable 66.6% (20), 16.8% (5) favorable y 16.6% (5) desfavorable. Conclusiones: La percepción de los familiares del paciente critico en el servicio de medicina la mayoría son medianamente favorable a desfavorable, referida a que se muestran muy ocupadas para atenderlos y hacen gestos de molestia cuando el familiar pregunta repetida veces sobre un mismo tema; y un mínimo porcentaje significativo es favorable cuando la enfermera utiliza un lenguaje claro, sencillo al conversar o responder. / The present study had as objective; determine the perception of critical patients on the nursing care provided to a situational crisis in the health services of a National Hospital in Lima. 2014. Material and method. The study is application level, quantitative, descriptive cross-sectional method. The population consisted of 30 families whose relatives are hospitalized in medical services, with dependence II, III. The technique was the interview and A modified Likert scale instrument, applied prior informed consent. Results. 100% (30), 43% (13) has a fairly favorable perception, 30% (9) unfavorable and 27% (8) favorable. Regarding the dimension verbal communication, 40% (12) unfavorable, 30% (9) have a perception fairly favorable and unfavorable, respectively; nonverbal communication in size, 53% (16) have a fairly favorable perception, 30% (9) Favorable and 17% (5) unfavorable; in the dimension of emotional support are moderately unfavorable perception 66.6% (20) 16.8% (5) Favorable and 16.6% (5) unfavorable. Conclusions: The perception of the patient's relatives critical medical service most are fairly favorable to unfavorable, referred to busy shown to serve them, and gesture of annoyance when the familiar question repeated times on the same subject; and a minimum significant percentage is favorable when the nurse uses a simple to talk or respond plain language. KEYWORDS: Perception, quality nursing care professional
120

Estudio piloto experimental :Desempeño clínico de los estudiantes de odontopediatría post utilización de un video educativo, año 2013

Derpich Echagüe, Natalia January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: La educación vive un proceso de transformación complejo y multidimensional. Dentro de esta, la búsqueda de nuevas estrategias y recursos para lograr este cometido, ha sido fundamental. Como parte de estos recursos se encuentran los videos, cuyo uso ha reportado beneficios en el aprendizaje de los estudiantes. La aplicación de un video respecto de la técnica anestésica en niños pudiera ser beneficioso dado que es uno de los procedimientos que más temen los niños. Material y método: Se realizó un estudio experimental donde participaron estudiantes de Odontopediatría Integral, año 2013. Los participantes se dividieron en dos grupos, control y estudio. El grupo estudio se expuso a un video explicativo y guiado por un docente, respecto a la técnica anestésica en niños. Posteriormente, se evaluó el desempeño clínico de ambos grupos por dos examinadores calibrados mediante una pauta de observación. Los puntajes obtenidos se tradujeron en un nivel de desempeño: Insatisfactorio (<60% del puntaje), Logrado (>60% y <90% del puntaje) y Excelente (>90% del puntaje). Resultados: De los 68 estudiantes que aceptaron participar, la muestra quedó conformada por 58 sujetos (grupo control=35, grupo estudio=23). El 74,1% de la muestra alcanzó un nivel de desempeño Logrado. Con el test de MannWhitney no se encontró diferencias estadísticamente significativas en el desempeño entre ambos grupos (p=0,540). En forma particular y analizados con el test de Fisher, hubo dos ítems de la pauta con diferencia significativa: “posiciona al paciente de forma correcta” con un p=0,027 favorable al grupo control y “comprueba anestesia del nervio Lingual” con un p=0,046 a favor del grupo estudio. Conclusiones: El desempeño clínico en la técnica anestésica en niños en ambos grupos alcanza un nivel “Logrado”, no encontrándose diferencias significativas entre los grupos, con y sin la aplicación de un video explicativo y guiado del tema.

Page generated in 0.1177 seconds