• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1116
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1384
  • 499
  • 422
  • 306
  • 306
  • 306
  • 306
  • 306
  • 256
  • 229
  • 208
  • 203
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Factores que influyen en el inicio de la atención prenatal de gestantes adolescentes atendidas en la consulta prenatal del Hospital Santa Rosa de octubre a diciembre del 2007

Barrera Huamán, Patricia January 2008 (has links)
OBJETIVO: Identificar los Factores que influyen en el Inicio de la Atención Prenatal de gestantes adolescentes. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; la muestra fue de 206 gestantes adolescentes seleccionados aleatoriamente con criterios de inclusión: Gestante adolescente en buen estado general, gestante que acudió a su primera APN sin presencia de complicaciones del I Trimestre y que acepten ingresar al estudio mediante la firma de un consentimiento informado. Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos de Historia Clínica para la identificación de la edad gestacional a la primera Atención Prenatal (APN) y se realizó una entrevista estructurada; las variables analizadas fueron correspondientes a seis segmentos: Factor Familiar, Factor Pareja, Factor Educacional, Factor Económico, Factor Psicológico y Factor Institucional.
72

Factores asociados a la demora en la atención de pacientes con desorden cerebrovascular : Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio a diciembre del 2002

Alfaro Oliden, Maritza Gysella January 2005 (has links)
Recientes avances han sido realizados en el tratamiento del Desorden Cerebrovascular (DCV) agudo, pero la efectividad de las nuevas terapias es altamente tiempo-dependiente. Esfuerzos por reducir el tiempo en el inicio de la terapia de este desorden pueden ser más efectivos si los factores que ocasionan la demora en la llegada al hospital son identificados y son blanco de intervenciones específicas. Metodología: El estudio se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) mediante una entrevista al paciente y/o familiares, pasadas 24 horas del inicio de síntomas, y llenado de una ficha de registro de todos los pacientes con diagnóstico de DCV atendidos por emergencia de este hospital, desde el 1° de Julio hasta el 31 de Diciembre del 2 002. Resultados: Acompañante al inicio de los síntomas y darle importancia al evento son factores protectores y que disminuyen la Demora Prehospitalaria (OR= 0,047 y 0,037 respectivamente). Acudir a un médico particular o establecimiento de salud previo al arribo al hospital es un factor causal de demora (OR= 34,105. Limitación de recursos económicos es un gran factor causal de Demora Intrahospitalaria (OR= 114,09), mientras que los signos de gravedad al inicio del evento y tipo de DCV son factores protectores y que disminuyen esta demora (OR= 0,03 y 0,05 respectivamente). Conclusión: Comprensión de los factores implicados en la Demora tanto Pre como Intrahospitalaria, cambio de actitudes, mejora de aptitudes y desarrollo de acciones orientadas a educar a la población se hacen necesarias ante las nuevas terapias emergentes para DCV.
73

Nivel de satisfacción del usuario externo atendido en el Tópico de Medicina del Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, Noviembre 2015

Cabrera Moresco, Marisa January 2016 (has links)
Se seleccionó una muestra de 176 usuarios atendidos en el Tópico de Medicina del Servicio de emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo en Noviembre del 2015. Se utilizó muestreo no probabilístico, empleándose la encuesta SERVQUAL modificada a 22 pares de preguntas el cual mide la satisfacción calculando la diferencia entre las respuestas para las expectativas y las percepciones. El análisis de los datos de la Encuesta SERVQUAL modificada para los establecimientos de salud se realizó por medio del programa Microsoft Excel 2013 aplicativo Epi Info, validado según RM 52-2011 MINSA. También se utilizó el paquete estadístico SPSS.
74

Prevalencia de complicaciones intraoperatorias en la colecistectomía laparoscópica en el Hospital Militar Central “Crl. Luis Arias Schreiber” año 2014

Cayetano Arana, Cinthya January 2016 (has links)
Introducción: La enfermedad litiásica vesicular es un padecimiento frecuente a nivel mundial. La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento electivo más utilizado y practicado por los cirujanos generales en la patología vesicular. Se trata de una técnica mínimamente invasiva de uso cotidiano. La cirugía laparoscópica ofrece una serie de ventajas que hacen de ella la elección preferida de los pacientes con colelitiasis; sin embargo, no está exenta de complicaciones. Objetivo: El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia de complicaciones intraoperatorias que se presentaron en los pacientes operados de Colecistectomía laparoscópica en el Hospital Militar Central “Coronel Luis Arias Schreiber” en el año 2014. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y transversal. Se analizó las fichas de recolección de datos de 135 pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica. Criterios de Inclusión: Pacientes operados por Colecistectomía Laparoscópica, mayores de 18 años, con Historia Clínica con datos completos y legibles. Criterios de Exclusión: Pacientes operados por Colecistectomía Abierta y/o Convencional, menores de 18 años, u operados por otra patología que no sea de tipo vesicular. Resultados: Se analizó los datos de 135 pacientes, obteniendo como resultados que la media de la edad fue de 55.34 años. El sexo predominante fue el masculino con 119 pacientes. Las complicaciones intraoperatorias encontradas fueron de 7 pacientes, siendo el único tipo de complicación la perforación de la vesícula biliar. Conclusión: En este trabajo se determinó que la prevalencia de complicaciones intraoperatorias que se presentaron en los pacientes operados de Colecistectomía laparoscópica fue elevada con respecto a otros estudios de investigación.
75

NIVEL DE SATISFACCIÓN Y FACTORES ASOCIADOS DE LOS USUARIOS DE CONSULTORIOS EXTERNOS DE MEDICINA INTERNA DEL HOSPITAL MARIA AUXILIADORA EN ENERO DEL 2017

Dávalos Córdova, Carlos January 2017 (has links)
OBJETIVO: Determinar el nivel de satisfacción y factores asociados de los usuarios en consultorios externos de Medicina Interna del Hospital María Auxiliadora en enero del 2017. DISEÑO DE ESTUDIO: Estudio Analítico, Transversal y Observacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Se seleccionó una muestra de 260 usuarios atendidos en los consultorios externos de Medicina Interna del Hospital María Auxiliadora en enero del 2017. Se utilizó muestreo no probabilístico, y se empleó como herramienta de estudio la encuesta SERVQUAL modificada a 22 pares de preguntas el cual mide la satisfacción calculando la diferencia entre las respuestas para las expectativas y las percepciones. El análisis de los datos de la Encuesta SERVQUAL modificada para los establecimientos de salud se realizó por medio del programa Microsoft Excel 2013 aplicativo Epi Info, validado según RM 52-2011 MINSA y posteriormente el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS v.20. RESULTADOS: Se halló una insatisfacción global de 50.3% e insatisfacción en las dimensiones de capacidad de respuesta (56.3%); empatía (53.3%) y nivel de satisfacción en las dimensiones fiabilidad (50.2%) , seguridad(57.6%) y aspectos tangibles (50.2%) , en el análisis de los factores sociodemográficos no se encontró asociación significativa con la satisfacción global. CONCLUSIONES: La insatisfacción global encontrada fue de 50.3%. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre los factores sociodemográficos y la satisfacción global.
76

Satisfaccion según percepcion de los padres y cuidado enfermero al niño con infeccion respiratoria aguda en el Hospital Nacional Dos De Mayo Diciembre 2012

Marky Bazán, Giuliana Andrea January 2013 (has links)
Introducción: Según MINSA, las infecciones respiratorias agudas en menores de cinco años generan una alta demanda de los servicios de salud, siendo asistidos en hospitales nacionales como HNDM, uno de los principales indicadores en salud es la calidad de atención, donde el eje central es la satisfacción, pese a los esfuerzos del equipo de enfermería por brindar un mejor servicio, los usuarios refieren insatisfacción indicando que existe poca interacción-comunicación con ellos y el niño. Objetivo: Determinar la satisfacción según percepción del padre y cuidado enfermero al niño con IRA en el HNDM. Metodología: Estudio descriptivo, de corte transversal y de enfoque cuantitativo; con una muestra probabilística de 110 padres y 15 enfermeras evidenciado en siete oportunidades el cuidado. Se aplicó el cuestionario a los padres y una lista de observación a las enfermeras, ambos sometidos a evaluación de la validez (p< 0,05) y confiabilidad (p>0,60). Se realizo la prueba de Estanino para obtener el valor final de ambas variables satisfacción (alto, medio y bajo) y cuidado (bueno, regular y malo). Resultados: Se encontró que el 58.18% manifestó un nivel de satisfacción media , el 26.36% satisfacción baja y el 15.45% tiene un nivel de satisfacción alta. Respecto al cuidado enfermero el 38.18% aplica un cuidado regular, el 31.82% bueno y el 30% es malo. Conclusiones: El mayor porcentaje de los padres manifestaron un nivel de satisfacción de medio a bajo y el cuidado enfermero se observa de regular a bueno, pero destaca en menor proporción la dimensión humano.
77

Cuidado paliativo de enfermería en el Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo, Perú

Castillo Gil, Estefany Fernanda, Vásquez Saavedra, Leydi Soledad, Castillo Gil, Estefany Fernanda, Vásquez Saavedra, Leydi Soledad January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad caracterizar y analizar el cuidado paliativo brindado por las enfermeras en el servicio de medicina general. La investigación fue abordada desde la metodología de estudio de caso; los sujetos de estudio fueron 6 enfermeras del servicio de medicina, muestra obtenida mediante la técnica de saturación, como criterios de inclusión se consideraron: profesionales que laboren de manera permanente en el servicio de medicina general por un periodo no menor de dos años y que desearan participar en la investigación. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista abierta a profundidad. El análisis fue de contenido, los resultados se estructuraron en 4 categorías y 2 sub categorías. La primera categoría resaltó a la enfermera asumiendo el cuidado paliativo en el servicio de medicina; con dos sub categorías: la conceptualización que posee la enfermera de cuidados paliativos y criterios para brindar este tipo de cuidados. La segunda categoría, menciona a la familia como sujeto de cuidados y cuidador. La tercera y cuarta categorías mencionan las limitantes para brindar cuidados paliativos, y alternativas de solución frente a estas limitantes. Se consideraron en todo momento lo criterios de rigor científico y ético. / Tesis
78

Cotidiano del familiar cuidador del niño hospitalizado que padece cáncer en fase terminal, Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo-Essalud 2012

Melchor Panta, María Teresa del Carmen, Infantes Fernández, Katherine Junnet, Infantes Fernández, Katherine Junnet, Melchor Panta, María Teresa del Carmen January 2013 (has links)
La presente investigación cualitativa con abordaje etnográfico tuvo como objetivos: describir y analizar el cotidiano del familiar cuidador del niño hospitalizado con cáncer en fase terminal Essalud 2012. La base conceptual está fundamentada en Heller (2003), Bustamante (2004), Quero (2007), Waldow (2008), Bromet (2003). Para recolectar los datos se utilizó la observación participante, diario de campo y la entrevista etnográfica. Los sujetos de investigación estuvieron conformados por seis familiares cuidadores que tienen un niño con cáncer en fase terminal hospitalizado en el servicio de especialidades del Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo, la misma que fue determinada por saturación. Los datos fueron analizados según análisis temático de Spradley (1980). Durante la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor científico de Tello (2009) y los principios de la bioética personalista de Elio Sgreccia (2007). Los temas culturales fueron: cotidiano en la relación del familiar cuidador y equipo de salud, cotidiano y cuidado familiar intrahospitalario, cotidiano y apoyo familiar para el cuidado en el hogar. La consideración final, los familiares cuidadores aprenden por medio de los profesionales de salud observándolos día a día frente al cuidado que brindan al familiar enfermo, explicándoles de una manera equitativa, adecuada y ordenada la forma del cuidado. / Tesis
79

La representación social del cuidado : una mirada desde la perspectiva del enfermero, Hospital Regional Docente Las Mercedes 2012

Monja Tineo, Milagros del Pilar, Yafac Torres, Ingrid Lisette, Monja Tineo, Milagros del Pilar, Yafac Torres, Ingrid Lisette January 2013 (has links)
Esta investigación de enfoque cualitativo construye la representación social del profesional de enfermería sobre el cuidado. Participaron como sujetos de investigación los profesionales de enfermería quienes laboran en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, MINSA de Chiclayo, Perú el cual fue elegido como escenario. Los objetivos planteados son: caracterizar, analizar y discutir la representación social del cuidado desde la perspectiva del enfermero. El referencial teórico se basó en tres conceptos: cuidado, cuidado de enfermería y representación social respaldado por: Waldow (1998), Kérouac (2002), Castrillón, (2003); articulados a la teoría de representaciones sociales de Moscovici (1979) y Jodelet (1989). Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista a profundidad y el test de asociación libre de palabras. Las entrevistas se registraron a través de grabaciones, con previo consentimiento informado. Se siguieron criterios de rigor ético y científico. Bajo la visión de la representación social del enfermero emergieron tres categorías que forman el significado de cuidado: el acto de cuidar, estereotipos del cuidado y actividad propia de la enfermera. Se concluye que el quehacer enfermero une el "qué" del cuidado y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, que implica crear un cuidado que recurre a diversos procesos. / Tesis
80

Grado de riesgo de la atención prenatal insuficiente para la sífilis congénita en gestantes con sífilis atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2010-2014

Conde Pizarro, Miluska Daryl January 2016 (has links)
Introducción: la sífilis durante la gestación es una problemática de salud pública debido a su capacidad de transmisión de una madre infectada a su hijo, durante cualquier momento del embarazo, lo que puede originar elevadas tasas de mortalidad perinatal e infantil. Objetivo: determinar el grado de riesgo de la atención prenatal insuficiente para sífilis congénita en gestantes con sífilis atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal 2010-2014. Diseño: estudio observacional, caso – control y retrospectivo. Lugar: Instituto Nacional Materno Perinatal. Participantes: ingresaron al estudio 33 pacientes con sífilis gestacional atendidas en el INMP durante el periodo 2010-2014. Intervenciones: para el estudio se utilizó muestreo no probabilístico. Para evaluar el riesgo de los factores propuestos se calculó la medida de Odds Ratio (OR), con un nivel de confianza del 95%. Resultados: de las 33 gestantes con sífilis se tuvo 25 casos de sífilis congénita, entre las principales características generales de aquellas gestantes con hijos con sífilis congénita se encontró que el 24% tenía ≤ 20 años, antecedente de drogas (8%), parejas sexuales ≤ 2 (68%), inicio de relaciones sexuales ≤ 15 años de edad (28%), antecedente de alguna infección de transmisión sexual (ITS) (20%) y la vía del parto fue vaginal principalmente (84%). En el análisis de la atención prenatal se evidenció que la falta de periodicidad de la atención prenatal (OR: 2,21), diagnóstico tardío (OR: 10,5) y tratamiento incompleto (OR: 72) son factores de riesgo para la sífilis congénita en madres con sífilis gestacional. No se encontró relación entre la atención prenatal < 4 y el inicio tardío de las consultas prenatales con la sífilis congénita. Se observó que en el 88% de los casos con sífilis congénita, no se brindó tratamiento para sífilis a los contactos. Conclusiones: la atención prenatal insuficiente en las gestantes con sífilis ha evidenciado constituir un grado de riesgo importante para sífilis congénita, cuando esta se relaciona con la falta de periodicidad de la atención prenatal. Palabras claves: sífilis congénita, atención prenatal, gestante. / --- Introduction: syphilis during pregnancy is a public health problem due to its transmission capacity, from an infected mother to her child during any stage of pregnancy; which can lead to high rates of infant and child mortality. Objective: To determine the degree of risk of inadequate prenatal care for congenital syphilis in pregnant women with syphilis treated at the “Instituto Nacional Materno Perinatal” from 2010 to 2014. Design: observational, case - control and retrospective. Location: “Instituto Nacional Materno Perinatal”. Participants: were included in the study 33 patients with gestational syphilis treated at the “INMP” during 2010-2014. Interventions: for the study non-probability sampling was used. To assess the risk of proposed factors, the measure of Odds Ratio (OR) was calculated with a confidence level of 95%. Results: Of the 33 pregnant women with syphilis 25 cases of congenital syphilis was among the main general characteristics of those pregnant women with children with congenital syphilis was found that 24% had ≤ 20 years history of drug (8%), sexual partners ≤ 2 (68%), first sexual intercourse ≤ 15 years of age (28%), history of a sexually transmitted infection (STI) (20%) pathway was primarily vaginal delivery (84%). In the analysis of prenatal care was evident that the lack of frequency of prenatal care (OR: 2.21), late diagnosis (OR: 10.5) and incomplete treatment (OR: 72) are risk factors for congenital syphilis in mothers with gestational syphilis. No relationship between prenatal care <4 and the late onset of prenatal visits with congenital syphilis was found. It was observed that in 88% of cases with congenital syphilis, no treatment for syphilis was provided contacts. Conclusions: Inadequate prenatal care in pregnant women with syphilis has shown constitute a significant degree of risk for congenital syphilis; when this is related to the lack of frequency of antenatal care. Keywords: congenital syphilis, prenatal care, pregnant women.

Page generated in 0.1044 seconds