• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1117
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1385
  • 499
  • 423
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 257
  • 230
  • 208
  • 203
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La representación social del cuidado : una mirada desde la perspectiva del enfermero, Hospital Regional Docente Las Mercedes 2012

Monja Tineo, Milagros del Pilar, Yafac Torres, Ingrid Lisette January 2013 (has links)
Esta investigación de enfoque cualitativo construye la representación social del profesional de enfermería sobre el cuidado. Participaron como sujetos de investigación los profesionales de enfermería quienes laboran en el Hospital Regional Docente Las Mercedes, MINSA de Chiclayo, Perú el cual fue elegido como escenario. Los objetivos planteados son: caracterizar, analizar y discutir la representación social del cuidado desde la perspectiva del enfermero. El referencial teórico se basó en tres conceptos: cuidado, cuidado de enfermería y representación social respaldado por: Waldow (1998), Kérouac (2002), Castrillón, (2003); articulados a la teoría de representaciones sociales de Moscovici (1979) y Jodelet (1989). Los instrumentos de recolección de datos fueron la entrevista a profundidad y el test de asociación libre de palabras. Las entrevistas se registraron a través de grabaciones, con previo consentimiento informado. Se siguieron criterios de rigor ético y científico. Bajo la visión de la representación social del enfermero emergieron tres categorías que forman el significado de cuidado: el acto de cuidar, estereotipos del cuidado y actividad propia de la enfermera. Se concluye que el quehacer enfermero une el "qué" del cuidado y el "cómo" de la interacción persona-enfermera, que implica crear un cuidado que recurre a diversos procesos.
92

Cuidado Humanizado de Enfermería y Nivel de Satisfacción de los Familiares de Usuarios Atendidos en el Servicio de Emergencia del HHUT Tacna 2012

Palacios Cuadros, Karla 13 September 2013 (has links)
El presente estudio se realizó con el objetivo establecer el cuidado humanizado de enfermería y su relación con la satisfacción de los familiares de los usuarios del Servicio de Emergencia del Hospital Hipólito Unanue, Tacna 2012. Es un estudio de Investigación no experimental, de tipo descriptivo, correlacional, para lo cual se tomó como muestra 125 usuarios y 125 familiares de los usuarios del Servicio de Emergencia. Obteniendo como resultado que: La mayoría de los(as) usuarios del Servicio de Emergencia tienen una percepción medianamente favorable (48.0%) del cuidado humanizado brindado por profesional de enfermería. La mayoría de los familiares de los usuarios del Servicio de Emergencia tienen una percepción medianamente favorable (51.2%) del cuidado que reciben de las(os) profesionales de enfermería. Encontrando una relación estadísticamente significancia entre cuidado humanizado de enfermería percibido por los usuarios del Servicio de Emergencia (48.0%) y la satisfacción de los familiares de los usuarios percepción del cuidado de enfermería que recibe la persona (51.2%). según el Chi2 P= 0,001 < 0.05.
93

Cuidado paliativo de enfermería en el Hospital Regional Docente Las Mercedes Chiclayo, Perú

Castillo Gil, Estefany Fernanda, Vásquez Saavedra, Leydi Soledad January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como finalidad caracterizar y analizar el cuidado paliativo brindado por las enfermeras en el servicio de medicina general. La investigación fue abordada desde la metodología de estudio de caso; los sujetos de estudio fueron 6 enfermeras del servicio de medicina, muestra obtenida mediante la técnica de saturación, como criterios de inclusión se consideraron: profesionales que laboren de manera permanente en el servicio de medicina general por un periodo no menor de dos años y que desearan participar en la investigación. Para la recolección de datos se utilizó la entrevista abierta a profundidad. El análisis fue de contenido, los resultados se estructuraron en 4 categorías y 2 sub categorías. La primera categoría resaltó a la enfermera asumiendo el cuidado paliativo en el servicio de medicina; con dos sub categorías: la conceptualización que posee la enfermera de cuidados paliativos y criterios para brindar este tipo de cuidados. La segunda categoría, menciona a la familia como sujeto de cuidados y cuidador. La tercera y cuarta categorías mencionan las limitantes para brindar cuidados paliativos, y alternativas de solución frente a estas limitantes. Se consideraron en todo momento lo criterios de rigor científico y ético.
94

Factores que influyen en el inicio de la atención prenatal de gestantes adolescentes atendidas en la consulta prenatal del Hospital Santa Rosa de octubre a diciembre del 2007

Barrera Huamán, Patricia January 2008 (has links)
OBJETIVO: Identificar los Factores que influyen en el Inicio de la Atención Prenatal de gestantes adolescentes. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de corte transversal; la muestra fue de 206 gestantes adolescentes seleccionados aleatoriamente con criterios de inclusión: Gestante adolescente en buen estado general, gestante que acudió a su primera APN sin presencia de complicaciones del I Trimestre y que acepten ingresar al estudio mediante la firma de un consentimiento informado. Se utilizó una Ficha de Recolección de Datos de Historia Clínica para la identificación de la edad gestacional a la primera Atención Prenatal (APN) y se realizó una entrevista estructurada; las variables analizadas fueron correspondientes a seis segmentos: Factor Familiar, Factor Pareja, Factor Educacional, Factor Económico, Factor Psicológico y Factor Institucional.
95

Factores asociados a la demora en la atención de pacientes con desorden cerebrovascular : Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión, julio a diciembre del 2002

Alfaro Oliden, Maritza Gysella January 2005 (has links)
Recientes avances han sido realizados en el tratamiento del Desorden Cerebrovascular (DCV) agudo, pero la efectividad de las nuevas terapias es altamente tiempo-dependiente. Esfuerzos por reducir el tiempo en el inicio de la terapia de este desorden pueden ser más efectivos si los factores que ocasionan la demora en la llegada al hospital son identificados y son blanco de intervenciones específicas. Metodología: El estudio se realizó en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión (HNDAC) mediante una entrevista al paciente y/o familiares, pasadas 24 horas del inicio de síntomas, y llenado de una ficha de registro de todos los pacientes con diagnóstico de DCV atendidos por emergencia de este hospital, desde el 1° de Julio hasta el 31 de Diciembre del 2 002. Resultados: Acompañante al inicio de los síntomas y darle importancia al evento son factores protectores y que disminuyen la Demora Prehospitalaria (OR= 0,047 y 0,037 respectivamente). Acudir a un médico particular o establecimiento de salud previo al arribo al hospital es un factor causal de demora (OR= 34,105. Limitación de recursos económicos es un gran factor causal de Demora Intrahospitalaria (OR= 114,09), mientras que los signos de gravedad al inicio del evento y tipo de DCV son factores protectores y que disminuyen esta demora (OR= 0,03 y 0,05 respectivamente). Conclusión: Comprensión de los factores implicados en la Demora tanto Pre como Intrahospitalaria, cambio de actitudes, mejora de aptitudes y desarrollo de acciones orientadas a educar a la población se hacen necesarias ante las nuevas terapias emergentes para DCV.
96

Cuidado enfermero en el perioperatorio de histerectomía, Hospital Luis Heysen Incháustegui-Chiclayo, Perú 2013

Montenegro Castañeda, Idalia Katherine January 2014 (has links)
La histerectomía es considerada como un procedimiento quirúrgico mediante la cual se extrae el útero de la mujer y es la segunda operación más practicada después de otras cirugías ginecológicas; en la cual resulta de gran importancia el cuidado que brinda el profesional de enfermería durante el proceso perioperatorio de esta intervención quirúrgica, donde se realizan diversas funciones encaminadas a lograr el bienestar tanto físico y emocional de la persona. La presente investigación tuvo por objetivo analizar y explicar el cuidado de enfermería a las personas que son intervenidas quirúrgicamente de histerectomía; el marco teórico se sustentó en la teoría de Jean Watson; la investigación fue de tipo cualitativa, siendo el abordaje metodológico el estudio de caso; los sujetos de estudio fueron las enfermeras que intervienen en el proceso perioperatorio; se empleó la entrevista semiestructurada como instrumento de recolección de datos, se consideró los criterios de rigor científico y los criterios de la bioética personalista de Eleio Sgreccia; como resultados se obtuvo la categoría: La interacción enfermera-persona como esencia del cuidado y las subcategorías: Una relación de confianza consolida el cuidado perioperatorio de histerectomía, Actitud y cuidado enfermero frente a las reacciones emocionales de la persona histerectomizada. Por tanto, el cuidado brindado a la persona histerectomizada fue humanizado y holístico; además permitió a la enfermera lograr una interacción recíproca y empática, favoreciendo un clima de confianza durante el proceso de cuidado perioperatorio.
97

Cuidado de enfermería al niño andino hospitalizado, Chiclayo 2011

Villarreal Ortiz, Yolanda Beatriz January 2012 (has links)
122 h. / La presente investigación cualitativa, con abordaje de estudio de caso, asumió como objetivos: describir y analizar los cuidados que brinda la enfermera(o) al niño andino hospitalizado en el servicio de pediatría del Hospital Regional Docente Las Mercedes. Sus bases teóricas se sustentaron en Leininger, Hiebert, entre otros. El escenario lo conformó el servicio de pediatría, participando en el estudio 8 enfermeras y 4 padres de familia de los niños andinos aplicándose una entrevista semiestructurada a profundidad. La muestra se obtuvo por saturación, con precedente de consentimiento informado. El tratamiento de los datos se realizó por análisis de contenido temático, utilizándose los principios éticos de Sgreccia y de rigor científico según Lincon y Guba; formándose las siguientes categorías: predominio del modelo biologísta en el cuidado al niño andino con las subcategorías: cuidado direccionado al tratamiento y separación en el cuidado emocional: discriminación cultural. Resistencias culturales entre cuidado enfermero y la cosmovisión andina con las sub categorías: dicotomía entre las creencias culturales y exigencias del cuidado, conflicto idiomático con insociabilidad durante el cuidado, educación a la familia del niño andino: conflicto y reto, y reflexionando sobre el cuidado transcultural. Como última categoría: formación para la interculturalidad en el cuidado enfermero. Llegando a las consideraciones finales: las enfermeras durante el cuidado al niño andino reconocen la existencia de vacíos referidos a la afectividad por ser un cuidado bajo el modelo biologista; los niños andinos, sus padres y enfermeras no logran entenderse por ser ellos quechua hablantes y poseer una cosmovisión arraigada, falencias existentes en una adecuada interculturalidad del cuidado, especialmente cuando las enfermeras tienen que cuidar al niño en situaciones críticas, enfrentándose a costumbres, hábitos , valores y creencias que obstaculizan el cuidado para que sea integral.
98

Cuidado enfermero desde la percepción de la persona hospitalizada en el servicio de cardiología del HNAAA, Chiclayo 2012

Reaño Vásquez, Nuria Luciana, Campos Figueroa, Marcia Inés January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo: describir y analizar la percepción que tiene el paciente hospitalizado acerca del cuidado de enfermería en el servicio de Cardiología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. La metodología que se utilizó fue cualitativo con abordaje de estudio de caso; la recolección de la información se realizó mediante una entrevista a profundidad, basada en 4 preguntas previo consentimiento informado de los sujetos de investigación que fueron 8 personas hospitalizadas en el servicio de Cardiología del HNAAA. Se utilizó el análisis temático según Vitores. Se consideró a Castillo para los criterios de rigor científico de credibilidad, transferibilidad, auditabilidad y los principios éticos según Elio Sgreccia. Se obtuvieron las siguientes categorías: I. Necesitando un cuidado humano, del cual se obtuvo 3 subcategorías: Necesitando apoyo emocional; Anhelando un cuidado humano; Necesitando una comunicación efectiva; II. Caracterizando positivamente al profesional enfermero. Se llegó a determinar que las personas varones hospitalizadas en dicho servicio desean que el cuidado que se les brinda sea humano, necesitando una comunicación afectiva, anhelan que la enfermera se dé el tiempo necesario para que les resuelva sus inquietudes y sobre todo les brinden un cuidado integral. Así mismo las personas mujeres hospitalizadas refieren las cualidades de la enfermera y nombran las características que pudieron percibir en algunas de ellas como: nobleza, delicadeza en su trato, responsabilidad en su trabajo, etc., lo cual ayudará a mejorar el cuidado enfermero y así efectuar otros trabajos de investigación que profundicen el cuidado de enfermería en otros escenarios.
99

La seguridad en el cuidado a la persona hospitalizada en el servicio de cirugía, Hospital Essalud Naylamp, Chiclayo 2013

Cosavalente Sipión, Yovithza Liz January 2014 (has links)
La seguridad del paciente es abordar el proceso por el cual una organización le proporciona atención y cuidados seguros, lo que se manifiesta por la ausencia de lesiones accidentales atribuibles a los mismos. Partiendo de este planteamiento actualmente existe el incremento de eventos adversos, por lo cual fue importante investigar ¿Cómo es la seguridad en el cuidado a la persona hospitalizada en el servicio de Cirugía–Hospital Essalud Naylamp, Chiclayo 2013? lo cual permitió al profesional de enfermería proporcionar un cuidado más seguro y minimizar los daños. Tuvo por objetivo: describir y analizar la seguridad en el cuidado de la persona hospitalizada en el servicio de cirugía-Hospital Essalud Naylamp. Es una investigación cualitativa con abordaje de estudio de caso; los sujetos de estudio fueron 7 enfermeras, considerando en la triangulación de datos 4 pacientes hospitalizados. Se utilizó entrevistas semiestructuradas, previo consentimiento informado. En el análisis de contenido emergieron las siguientes categorías: Actividades que garantizan la seguridad en el cuidado del paciente, Identificación de los eventos adversos para garantizar la seguridad en el cuidado, Notificando eventos adversos en la seguridad en el cuidado del paciente. Durante el proceso de investigación se respetaron los principios bioéticos de Elio Sgreccia y los criterios de rigor científico. Finalmente se concluyó la seguridad en el cuidado del paciente es desarrollado con sustento científico en la práctica, considerando la identificación y notificación de eventos adversos como primer paso para mejorar la seguridad en el cuidado.
100

Innovar en la experiencia del cliente

Quiroga Persivale, Guillermo 28 May 2018 (has links)
Explica que la innovación estratégica es un factor decisivo para alcanzar el éxito en el negocio y, en un nivel macro, dentro de la industria. Expone importantes cifras del PwC sobre la experiencia del cliente: el 70% de los usuarios buscan rapidez, conveniencia y amabilidad en el trato.

Page generated in 0.3319 seconds