• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1117
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1385
  • 499
  • 423
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 307
  • 257
  • 230
  • 208
  • 203
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Centro de Convalecencia Santa Rosa: especialista en cuidados de la salud

Labra A., Joyce, Henríquez, Mario, Sciaraffia, Felice 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración MBA / Dentro del proceso de recuperación o convalecencia de los pacientes que han requerido hospitalización para el tratamiento de alguna dolencia aguda, existe un lapso de duración variable, en que el paciente requiere cuidados de baja complejidad o básicos que, sin embargo, en general no pueden ser brindados aún en su domicilio. De modo que, en la práctica, permanecen en el hospital para la atención de esta fase, hasta que están en condiciones de auto valencia para poder ser dados de alta con destino a su domicilio.(1) Por otro lado el sistema público de salud adolece de una falta crónica de camas a lo largo de todo el territorio nacional y que, en ciertas épocas del año, como es el invierno, se hace especialmente notoria.(2) (3) Desde el punto de vista económico, la ocupación de camas, dentro de un diseño hospitalario de mediana o alta complejidad, hacen que el costo de utilización de una cama, pese a ser utilizada sólo para cuidados básicos, sea elevado. La combinación de los hechos descritos hace que se genere una oportunidad de negocios, en la oferta de camas básicas, destinadas a atender a los pacientes que estén en esta fase de su recuperación, que consiste en prestaciones de calidad hospitalaria, pero especializada exclusivamente en los cuidados básicos. (4) Así, pues, el mercado objetivo primordial o cliente de este negocio son los servicios de la red pública de salud, que tienen un interés inmediato en resolver la falencia de camas disponibles para atender pacientes de mayor complejidad.(4) (5) La red pública de salud cuenta en la RM con 5000 camas de adultos no psiquiátricas (6). Se estima que un 7% de ellas están ocupadas por pacientes cuyo perfil corresponde con el de los clientes finales de este negocio, lo que significa que el mercado objetivo es de casi 350 pacientes cada día, lo que proyectado al año genera 127.750 días cama/año, de los cuales unos 2.800 días/cama han sido cubiertos por el mercado durante este año. (7) El equipo gestor está conformado por profesionales con experiencia en el área pública de salud, por lo que la necesidad a satisfacer es ampliamente conocida, así como el análisis de la oferta en sus detalles administrativos y operacionales, que constituye una ventaja en el éxito del negocio. La oportunidad de negocio que ofrece este mercado de 20 millones USD al año, del que capturaremos sólo el 20%, considera un costo de capital del 15,3% como proyecto de nueva empresa, con una TIR de 19% y un PRI de 4 años y requiere de un capital de Inversión de M$ 1.535.117, un VAN positivo de M$177.070, un Valor Terminal de M$ 4.179.418 con utilidades de M$ 637.147 desde el cuarto año.
102

Revisión crítica : efectividad de la intervención de enfermería en el preoperatorio para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor

Carranza Salas, Lady Elizabeth January 2017 (has links)
La revisión crítica titulada ‘‘Efectividad de la intervención de enfermería en el preoperatorio para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor’’, tiene como objetivo determinar si es efectiva la intervención de enfermería en el preoperatorio mediante la intervención de un equipo de salud multidisplinario para la prevención del delirio en pacientes de cirugía mayor, por lo que la investigadora planteo la siguiente pregunta clínica ¿La intervención de enfermería preoperatoria es efectiva para reducir el delirio en pacientes de cirugía mayor?. Se desarrolló una investigación secundaria basada en la metodología de Enfermería Basada en Evidencia. Para la búsqueda de la información, se utilizaron investigaciones publicadas en revistas electrónicas de diversas páginas web como Medline, Lilacs, Cochrane, Pubmed, y buscadores como Google académico, con ayuda de palabras claves, se seleccionó 10 investigaciones y se empleó 01 investigación que cumplió con los criterios de validación de Gálvez Toro y que tiene mayor nivel de evidencia científica y se realizó el comentario crítico con el formato CASPe. Se describió la información más relevante del articulo original como la Validez de la metodología, validez de los resultados e importancia en el paciente. De la investigación realizada se responde a la pregunta clínica que según la evidencia encontrada la intervención de enfermería en el preoperatorio es útil y beneficiosa para reducir el delirio en pacientes post operados por lo tanto su aplicación debe realizarse de manera estructurada y en base a funciones multidisciplinarias, teniendo en cuenta la educación del personal de Enfermería, el cuidado sistemático del conocimiento, el mantenimiento ambiental, el soporte social y mejorar la calidad de sueño, es por ello que un equipo que aplica la prevención integral, la detección de factores de riesgo de delirio, puede prevenir con éxito el delirio. / Trabajo de investigación
103

Revisión crítica : cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en el servicio de emergencia

Ripalda Pérez, Verónica Catherine January 2017 (has links)
La revisión crítica titulada Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central (CVC) percutáneo en el servicio de emergencia, tuvo como objetivo identificar los mejores cuidados de enfermería frente al CVC percutáneo en el servicio de emergencia, puerta de entrada de pacientes críticos, en los que el uso del CVC percutáneo es frecuente, quedando así expuestos a complicaciones. La enfermera es la responsable directa sobre el mantenimiento del catéter, por lo que este procedimiento se debería realizar en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿Cuáles son los mejores cuidados de enfermería para el mantenimiento del CVC percutáneo en los pacientes que se encuentran en el área de shock trauma del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en Google académico, Lilacs, BVS; seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 6 pasaron el filtro de Gálvez Toro (2 cuantitativas, 1 observacional prospectivo, 1 ensayo controlado aleatorizado (ECA), 1 descriptivo-longitudinal y 1 guía de práctica clínica (GPC) eligiéndose la guía Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: B-I, concluyendo que los cuidados de enfermería frente al CVC se centran en: evaluar la zona de inserción del CVC, mantener una buena técnica aséptica, realizar la curación con antisépticos adecuados y cambio de apósito de catéter cada vez que sea necesario y sustituir los sistemas de administración en el tiempo adecuado, con el mínimo de puertos esenciales. / Trabajo de investigación
104

Cuidado enfermero desde la percepción de la persona hospitalizada en el servicio de cardiología del HNAAA, Chiclayo 2012

Reaño Vásquez, Nuria Luciana, Campos Figueroa, Marcia Inés January 2014 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo: describir y analizar la percepción que tiene el paciente hospitalizado acerca del cuidado de enfermería en el servicio de Cardiología del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. La metodología que se utilizó fue cualitativo con abordaje de estudio de caso; la recolección de la información se realizó mediante una entrevista a profundidad, basada en 4 preguntas previo consentimiento informado de los sujetos de investigación que fueron 8 personas hospitalizadas en el servicio de Cardiología del HNAAA. Se utilizó el análisis temático según Vitores. Se consideró a Castillo para los criterios de rigor científico de credibilidad, transferibilidad, auditabilidad y los principios éticos según Elio Sgreccia. Se obtuvieron las siguientes categorías: I. Necesitando un cuidado humano, del cual se obtuvo 3 subcategorías: Necesitando apoyo emocional; Anhelando un cuidado humano; Necesitando una comunicación efectiva; II. Caracterizando positivamente al profesional enfermero. Se llegó a determinar que las personas varones hospitalizadas en dicho servicio desean que el cuidado que se les brinda sea humano, necesitando una comunicación afectiva, anhelan que la enfermera se dé el tiempo necesario para que les resuelva sus inquietudes y sobre todo les brinden un cuidado integral. Así mismo las personas mujeres hospitalizadas refieren las cualidades de la enfermera y nombran las características que pudieron percibir en algunas de ellas como: nobleza, delicadeza en su trato, responsabilidad en su trabajo, etc., lo cual ayudará a mejorar el cuidado enfermero y así efectuar otros trabajos de investigación que profundicen el cuidado de enfermería en otros escenarios. / Tesis
105

Revisión crítica : evaluación y manejo del dolor en el servicio de emergencia por parte del profesional de enfermería

Reyes Guevara, Patricia Elizabeth January 2017 (has links)
La presente revisión crítica titulada “Evaluación y Manejo del Dolor en el Servicio de Emergencia por parte del Profesional de Enfermería”, tuvo como objetivo Identificar las estrategias de evaluación y manejo de dolor por el profesional de enfermería que labora en los servicios de Emergencia, a través de la atención segura y humanizada, mejorando la calidad de atención y gestionando un mejor cuidado. El estudio parte del dolor en sí mismo o acompañado de otros motivos de consulta, como una de las principales causas para acudir a urgencias; el cual ha cobrado gran importancia de manera que las instituciones de salud, han establecido medidas para manejarlo de forma sistemática, destacando la práctica avanzada de enfermería en salas de urgencias. Esta investigación, bajo la metodología de Enfermería Basada en Evidencia (EBE), la estrategia de búsqueda se realizó a través de la base de datos: GOOGLE ACADEMICO, COCHRANE, Scielo, obteniendo documentos relacionados con el tema de los cuales se descartaron muchos por asuntos metodológicos y de calidad, sólo diez fueron analizados mediante la aplicación de los criterios para contestar a la preguntar clínica (PICOT), y dar como respuesta a la pregunta planteada de investigación. Donde se concluyó que la valoración y el tratamiento del dolor son dos actuaciones necesarias e imprescindibles en los servicios de urgencias, pero que no son usados adecuadamente, desde el perfil de la enfermería, asimismo estos profesionales cuentan actualmente con las capacidades, mas no existen las condiciones idóneas para asistir al alivio del dolor e interpretación del mismo. / Trabajo de investigación
106

Revisión del manual de procedimientos en las farmacias de atención primaria pertenecientes a la comuna de San Ramón y sugerencias de cambios para optar a la acreditación

Carrión Acuña, Jonatan Andrés January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Debido al poco conocimiento del verdadero rol que tiene el Químico Farmacéutico (QF) en la atención primaria de salud tanto a nivel de departamento de salud como el que puede tener en un centro de salud, se decidió realizar una práctica profesional que tuviera por objetivo conocer el rol del QF en atención primaria de salud. En las mañanas, de lunes a viernes, se observaron las funciones realizadas por el QF en forma diaria como Jefe de Bodega Comunal y como Director Técnico de la Unidad de Farmacia del Centro de Salud Familiar (CESFAM) La Bandera de la comuna de San Ramón. A continuación se comparó el funcionamiento del CESFAM La Bandera con las otras dos unidades de farmacia de la comuna que no cuentan con la presencia de un QF de forma permanente. Los procedimientos observados y comparados en las unidades de farmacia fueron; pedido de medicamentos, recepción de medicamentos, almacenamiento de medicamentos, dispensación, cumplimiento de las normas para el llenado de recetas y dispensación de medicamentos controlados. Se observó que el QF Jefe de Bodega Comunal está presente en la adquisición de los medicamentos e insumos necesarios para cubrir las necesidades de todos los centros de salud y coordinar sus abastecimientos. Además, en los centros sin QF se observó que no se realizan inventarios, el sistema computacional para dispensar recetas no se utiliza correctamente, no se entrega información oral al paciente al dispensar la receta, el ingreso de pedidos al sistema computacional no se realiza y para destacar está el poco manejo de psicotrópicos fuera del CESFAM La Bandera, lo que se traduce en falta de libros autorizados y el despacho de recetas retenidas incompletas. La práctica profesional en farmacia asistencial permitió conocer las funciones y aprender las múltiples actividades del QF en atención primaria que se desempeña en el Departamento de Salud de la Comuna de San Ramón
107

Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados a la suplementación con ácido fólico en gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Enero - febrero, 2016.

Saenz Huaman, Edith Maria January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionados a la suplementación con ácido fólico en gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de enero a febrero del 2016. METODOLOGÍA: estudio con enfoque mixto (cuali-cuantitativo), para la fase cualitativa se realizó un estudio descriptivo y para la fase cuantitativa un estudio observacional con diseño descriptivo, de corte transversal. Para la fase cualitativa estuvo conformado por 7 gestantes y en la fase cuantitativa estuvo conformada por 169 gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de enero a febrero del 2016 las cuales fueron seleccionadas con un muestreo probabilístico aleatorio simple. RESULTADOS: la edad promedio de las gestantes encuestadas fue 32.07 años, estando la mayoría (62.7%) entre 20 a 34 años, el 45.6% era casada, el 74% tenía estudios superiores, el 62.7% trabajaba y el 60.4% procedía de Lima; igualmente se encontró que el 43.8% era multigesta y el 58.6% uno a dos hijos vivos. El 78.7% dijo que recibió información sobre ácido fólico antes o durante el embarazo, el 56.2% durante la atención prenatal, el 7.7% en la sesión de psicoprofilaxis obstétrica y el 2.4% en la sala de espera. El nivel de conocimiento sobre la suplementación de ácido fólico en el 81.1% fue “Medio”, el 10.7% “Bajo” y el 8.3% “Alto”. Las actitudes hacia la suplementación con ácido fólico en el 56.2% fueron “Buenas”, en el 43.2% “Regulares” y en el 0.6% una actitud “Mala”. La opinión de las gestantes respecto al consumo de ácido fólico fue que era necesario para prevenir algún problema en el bebé, ya sea en su desarrollo intrauterino, a nivel del tubo neural, o al nacimiento y que esta vitamina la encontrarían en los vegetales de hojas verdes (espinaca), las frutas, el hígado, los frutos secos y el pescado. La mayoría reconoce que el personal de salud debe de recomendar el consumo como una obligación funcional, para tener mayor conocimiento y llevar mejor el embarazo. CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento de las gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de enero a febrero del 2016 fue Medio (81.1%), las actitudes Buenas (56.2%) y en cuanto a las prácticas, solo un 44.4% consumió suplemento de ácido fólico antes del embarazo y el 100% lo consumió durante el embarazo. PALABRAS CLAVES: Conocimientos, actitudes, practicas, suplementación, ácido fólico, gestantes / --- OBJECTIVE: To determine the knowledge, attitudes and behaviors related to supplementation with folic acid in pregnant practices attending prenatal care at the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins during the period from January to February 2016. METHODOLOGY: study mixed approach (qualitative and quantitative) for the qualitative phase, a descriptive study and the quantitative phase with descriptive observational study design, cross section. For the qualitative phase was composed of seven pregnant women and the quantitative phase consisted of 169 pregnant women attending prenatal care in the National Edgardo Rebagliati Martins Hospital during the period from January to February 2016 which were selected with a probability random sampling simple. RESULTS: the average age of pregnant women surveyed was 32.07 years, the majority (62.7%) between 20 to 34 years, 45.6% were married, 74% had higher education, 62.7% worked and 60.4% came from Lima being; also found that 43.8% were multigesta and 58.6% one to two surviving children. 78.7% said they received information about folic before or during pregnancy acid, 56.2% during prenatal care, 7.7% in the session of obstetrical psycho and 2.4% in the waiting room. The level of knowledge about folic acid supplementation 81.1% was "Medium", 10.7% "Low" and 8.3% "High". Attitudes toward supplementation with folic acid in 56.2% were "good", in 43.2% "Regular" and 0.6% "bad" attitude. The opinion of pregnant women regarding folic acid intake was that it was necessary to prevent any problems in the baby, either in its intrauterine development at the level of neural tube, or at birth and that this vitamin would find in leafy vegetables green (spinach), fruits, liver, nuts and fish. Most people recognize that health personnel should recommend consumption as a functional requirement to have greater knowledge and better carry the pregnancy. CONCLUSION: The level of knowledge of pregnant women attending prenatal care in the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during the period from January to February 2016 was the Middle (81.1%), good attitudes (56.2%) and as to the practices, only 44.4% consumed folic acid before pregnancy and 100% consumed during pregnancy. KEYWORDS: Knowledge, attitudes, practices, supplementation, folic acid, pregnant. / Tesis
108

Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados a la suplementación con ácido fólico en gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Enero - febrero, 2016.

Saenz Huaman, Edith Maria January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar los conocimientos, actitudes y prácticas relacionados a la suplementación con ácido fólico en gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de enero a febrero del 2016. METODOLOGÍA: estudio con enfoque mixto (cuali-cuantitativo), para la fase cualitativa se realizó un estudio descriptivo y para la fase cuantitativa un estudio observacional con diseño descriptivo, de corte transversal. Para la fase cualitativa estuvo conformado por 7 gestantes y en la fase cuantitativa estuvo conformada por 169 gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de enero a febrero del 2016 las cuales fueron seleccionadas con un muestreo probabilístico aleatorio simple. RESULTADOS: la edad promedio de las gestantes encuestadas fue 32.07 años, estando la mayoría (62.7%) entre 20 a 34 años, el 45.6% era casada, el 74% tenía estudios superiores, el 62.7% trabajaba y el 60.4% procedía de Lima; igualmente se encontró que el 43.8% era multigesta y el 58.6% uno a dos hijos vivos. El 78.7% dijo que recibió información sobre ácido fólico antes o durante el embarazo, el 56.2% durante la atención prenatal, el 7.7% en la sesión de psicoprofilaxis obstétrica y el 2.4% en la sala de espera. El nivel de conocimiento sobre la suplementación de ácido fólico en el 81.1% fue “Medio”, el 10.7% “Bajo” y el 8.3% “Alto”. Las actitudes hacia la suplementación con ácido fólico en el 56.2% fueron “Buenas”, en el 43.2% “Regulares” y en el 0.6% una actitud “Mala”. La opinión de las gestantes respecto al consumo de ácido fólico fue que era necesario para prevenir algún problema en el bebé, ya sea en su desarrollo intrauterino, a nivel del tubo neural, o al nacimiento y que esta vitamina la encontrarían en los vegetales de hojas verdes (espinaca), las frutas, el hígado, los frutos secos y el pescado. La mayoría reconoce que el personal de salud debe de recomendar el consumo como una obligación funcional, para tener mayor conocimiento y llevar mejor el embarazo. CONCLUSIÓN: El nivel de conocimiento de las gestantes que acuden a su atención prenatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante el periodo de enero a febrero del 2016 fue Medio (81.1%), las actitudes Buenas (56.2%) y en cuanto a las prácticas, solo un 44.4% consumió suplemento de ácido fólico antes del embarazo y el 100% lo consumió durante el embarazo. PALABRAS CLAVES: Conocimientos, actitudes, practicas, suplementación, ácido fólico, gestantes / --- OBJECTIVE: To determine the knowledge, attitudes and behaviors related to supplementation with folic acid in pregnant practices attending prenatal care at the National Hospital Edgardo Rebagliati Martins during the period from January to February 2016. METHODOLOGY: study mixed approach (qualitative and quantitative) for the qualitative phase, a descriptive study and the quantitative phase with descriptive observational study design, cross section. For the qualitative phase was composed of seven pregnant women and the quantitative phase consisted of 169 pregnant women attending prenatal care in the National Edgardo Rebagliati Martins Hospital during the period from January to February 2016 which were selected with a probability random sampling simple. RESULTS: the average age of pregnant women surveyed was 32.07 years, the majority (62.7%) between 20 to 34 years, 45.6% were married, 74% had higher education, 62.7% worked and 60.4% came from Lima being; also found that 43.8% were multigesta and 58.6% one to two surviving children. 78.7% said they received information about folic before or during pregnancy acid, 56.2% during prenatal care, 7.7% in the session of obstetrical psycho and 2.4% in the waiting room. The level of knowledge about folic acid supplementation 81.1% was "Medium", 10.7% "Low" and 8.3% "High". Attitudes toward supplementation with folic acid in 56.2% were "good", in 43.2% "Regular" and 0.6% "bad" attitude. The opinion of pregnant women regarding folic acid intake was that it was necessary to prevent any problems in the baby, either in its intrauterine development at the level of neural tube, or at birth and that this vitamin would find in leafy vegetables green (spinach), fruits, liver, nuts and fish. Most people recognize that health personnel should recommend consumption as a functional requirement to have greater knowledge and better carry the pregnancy. CONCLUSION: The level of knowledge of pregnant women attending prenatal care in the Edgardo Rebagliati Martins National Hospital during the period from January to February 2016 was the Middle (81.1%), good attitudes (56.2%) and as to the practices, only 44.4% consumed folic acid before pregnancy and 100% consumed during pregnancy. KEYWORDS: Knowledge, attitudes, practices, supplementation, folic acid, pregnant. / Tesis
109

Eficacia de una ficha de seguimiento de pacientes en un Programa de Salud Renal, Red Asistencial Almenara, Essalud 2009

Loza Concha, Ricardo Eusebio January 2012 (has links)
Objetivo: Evaluar los beneficios de la implementación de una ficha de seguimiento para pacientes con enfermedad renal dentro del Programa de Salud Renal en la Red Asistencial Almenara – EsSalud, luego de 6 meses de aplicarla, comparado con no hacerlo. Material y métodos: Utilizando un diseño quasi-experimental se evaluó el Programa de Salud Renal de la Red Asistencial Almenara-EsSalud, 6 meses antes y 6 meses después de la instrumentalización del mismo con una ficha de seguimiento para pacientes con enfermedad renal. Durante esta evaluación se compararon los siguientes parámetros antes y después de la intervención: total de pacientes nuevos, porcentaje de pacientes nuevos con enfermedad renal crónica ([ERC] grados I, II o III/total de pacientes nuevos con ERC), razón de referencias/contra-referencias, y tasa de pacientes en seguimiento (Total de pacientes en control /Total pacientes en primera consulta). Resultados: Durante el período enero-diciembre 2009 un total de 206 pacientes nuevos fueron atendidos con diagnóstico de enfermedad renal, teniendo el 94% enfermedad temprana: Grado I,II,III. Luego de analizar los potenciales beneficios de la intervención se encontraron tanto un incremento significativo como una tendencia lineal positiva en cada uno de los siguientes indicadores: frecuencia mensual de atenciones de pacientes nuevos (12.7 ± 5.2 vs. 21.5 ± 3.7, p=0.007; 7.79 ± 1.43*mes, R2=0.6724, p=0.001), la proporción mensual de pacientes nuevos con ERC temprana (90.5 ± 4.8% vs. 94.5 ± 1.6%, p =0.002; R2 =0.3422, p=0.046), el promedio mensual de referencias (288.7 ± 17.9 vs. 355.0 ± 63.0, p=0.033; R2=0.231, p=0.114) y contra-referencias (181.2 ± 38.1 vs. 296.7 ± 69.4, p =0.005; R2=0.475, p=0.013), así como la razón de contra-referencias y referencias (0.63 ± 0.15 vs. 0.83 ± 0.09, p =0.020; R2=0.4731, p=0.013) y el porcentaje mensual de pacientes contra-referidos en seguimiento (49.3 ± 1.9% vs. 59.6 ± 4.1%, p <0.001; R2=0.8086, p<0.001). Conclusiones: La instrumentalización del Programa de Salud Renal mediante la implementación de una ficha de seguimiento tuvo un impacto positivo en la efectividad del programa mejorando significativamente tanto frecuencia mensual de atenciones de pacientes nuevos, la proporción de estos con ERC temprana, el promedio mensual de referencias y contra-referencias, así como en la razón de contra-referencias y referencias, y el porcentaje mensual de pacientes contra-referidos en seguimiento, demostrando en todos estos casos una tendencia positiva 6 meses después de la intervención. -- Palabras clave: Enfermedad renal, Salud Renal, EsSalud, Seguimiento, Instrumentalización. / -- Aim: To evaluate the benefits of implementing a monitoring form for patients with kidney disease at the Renal Health Program of the Healthcare Network Almenara- EsSalud, during 6 months, compared to 6 previous months before the intervention. Methods: Using a quasi-experimental design we evaluated the Renal Health Program at the Healthcare Network Almenara- EsSalud, 6 months previous and 6 months during the implementation of a follow-up form to monitor the patients with kidney disease. During this evaluation the following parameters were compared pre and post the intervention: total of new patients, percentage of new patients with early chronic kidney disease ([CKD] grades I, II or III / total new patients with CKD), ratio of references/counter-referrals, and rate of patients in follow-up (Total number of patients on follow-up/Total patients at first consultation) Results: During the period January-December 2009 a total of 206 new patients were treated with a diagnosis of chronic kidney disease, 94% having early disease. After analyzing the potential benefits of the implementation of a follow-up form were found both a significant increase as a linear trend in each of the following indicators: monthly amount of new patients (12.7 ± 5.2 vs. 21.5 ± 3.7, p=0.007, 7.79 ± 1.43 * month, R2=0.6724, p = 0,001), monthly proportion of new patients with early CKD (90.5 ± 4.8% vs. 94.5 ± 1.6%, p=0.002, R2=0.3422, p=0.046), the average referrals (288.7 ± 17.9 vs. 355.0 ± 63.0, p=0.033, R2=0.231, p=0.114) and counter-referrals cases per month (181.2 ± 38.1 vs. 296.7 ± 69.4, p=0.005, R2=0.475, p=0.013), the ratio of counter-referrals and referrals (0.63 ± 0.15 vs. 0.83 ± 0.09, p=0.020, R2=0.4731, p=0.013) and the monthly percentage of patients counter-referred on follow-up (49.3 ± 1.9% vs. 59.6 ± 4.1%, p<0.001, R2=0.8086, p<0.001). Conclusions: The instrumentalization of the Renal Health Program by implementing a follow-up form had a positive impact on the effectiveness of the program significantly improving the monthly amount of new patients, the monthly proportion of new patients with early CKD, the average referrals and counter-referrals cases per month, the ratio of counter-referrals and referrals and the monthly percentage of patients counter-referred on follow-up. -- Keywords: Kidney disease, Kidney Health, EsSalud, Monitoring, Instrumentation / Tesis
110

Intervalos de tiempo en el diagnóstico de cáncer en el contexto de Atención Primaria en un policlínico de Jesús María, 2010 – 2015

Benito Navarro, Melissa January 2017 (has links)
Determina los intervalos de tiempo en el diagnóstico de cáncer en el contexto de atención primaria en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) ubicada en el distrito de Jesús María. Comprende los años 2010 y 2015. Describe las características de los pacientes, sintomatología, diagnóstico definitivo de malignidad, y la variación de los intervalos según el tipo de cáncer. Es un estudio descriptivo, longitudinal y no concurrente basado en la revisión de historias clínicas. Obtiene 720 casos relevantes al estudio. La mediana del intervalo de paciente, o tiempo desde primer síntoma hasta primera consulta, es de 98 días. La mediana del intervalo de médico, o tiempo desde primera consulta hasta primer examen para descartar malignidad, es de 0 días. La mediana del intervalo de atención primaria, o tiempo desde primera cita hasta referencia, es de 6 días. Concluye que los valores obtenidos son iguales o mayores que los reportados en la literatura. Es necesario implementar medidas que reduzcan el tiempo para diagnóstico de cáncer. / Tesis

Page generated in 0.0398 seconds