Spelling suggestions: "subject:"atención prenatal"" "subject:"atención prenatale""
11 |
Técnica de la esferoterapia de pilates en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en beneficio del periodo expulsivo en nulíparas-Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2008-2009Tapullima Pérez, Enma Rosario, Quenaya Amasifuén, Karen Lisseth January 2009 (has links)
La esferoterapia es utilizada por diferentes especialistas, conociéndose los beneficios de su uso, permitiendo a la gestante variar las rutinas de movimiento y las posibilidades de sostén de su cuerpo en el espacio, sintiéndose más liviana y ágil cuando realiza los ejercicios. Objetivo: Precisar si la incorporación de la técnica de la esferoterapia de Pilates en la Psicoprofilaxis Obstétrica permite obtener beneficios en el periodo expulsivo en nulíparas. Metodología: Cuasi-experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 100 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para el estudio. Resultados: El promedio del tiempo del expulsivo, los desgarros y episiotomías del grupo de estudio fue menor al grupo control, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El apgar al minuto y a los cinco minutos fueron similares en ambos grupos. Conclusiones: Se concluye de la investigación que la técnica utilizada para el grupo de estudio si brinda beneficios maternos en el periodo expulsivo de nulíparas en estos campos: Un menor tiempo de expulsivo, disminución de las episiotomías y desgarros. En cuanto a los beneficios perinatales encontramos que el uso de la esferoterapia de Pilates en la Psicoprofilaxis Obstétrica no presenta significación estadística por los datos obtenidos.
|
12 |
Vínculo prenatal asociado a prácticas de autocuidado en el embarazo, Lima 2018Guzmán Gonzales, Doris Vanessa January 2018 (has links)
Determina si existe asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan de Miraflores durante el periodo agosto - octubre 2018, mediante un estudio observacional, analítico y de corte transversal, donde la muestra estuvo conformada por 70 embarazadas, con una edad gestacional mayor a 20 semanas. Se utilizó como ficha de recolección de datos el instrumento adaptado de la Maternal Antenatal Attachment Scale (MAAS) y el instrumento de Prácticas de Autocuidado en el embarazo. La validación estadística de ambos se realizó de acuerdo al alfa de Cronbach. El análisis inferencial se evaluó mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson, considerando un nivel de confianza del 95% y se asumió que existe asociación ya que el valor de p es menor de 0.05. Los resultados arrojan una asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en el embarazo con una evidencia estadísticamente significativa de (p=0.025). En la dimensión de calidad de vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado de igual manera existió una asociación estadísticamente significativa (p=0.049). No ocurriendo lo mismo en el caso de intensidad de preocupación del vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado, donde no se halló evidencia estadísticamente significativa (p=0.064). En conclusión, existe relación significativa entre vínculo prenatal y prácticas de autocuidado en el embarazo en las gestantes que acuden al Centro de Salud de San Juan de Miraflores en el periodo agosto-octubre del 2018. / Tesis
|
13 |
Utilidad del método clínico para estimar el peso fetal en embarazos a término en un hospital nacionalCastro Mantilla, Marcos Ronald January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la utilidad del método clínico mediante 2 técnicas como la fórmula de Johnson-Toshach (FJT) y palpación para estimar el peso fetal en gestaciones a término. El estudio es de tipo analítico, observacional de tipo transversal. Se realizó en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, Lima, Perú. Participaron en el estudio las gestantes (e hijos) cuyo parto se atendió en dicho hospital. Se estudió 124 historias clínicas, registrándose la estimación clínica del peso fetal (calculada 24 horas antes del parto mediante FJT y palpación) y los pesos de nacimiento. Las principales medidas de resultados son peso al nacer (PAN), peso fetal estimado (PFE) según FJT o palpación y error absoluto (%E: diferencia entre el PFE clínico y el PAN respecto del PAN, en porcentaje). El PAN resultó 3470±394g, el PFE según palpación fue 3393g (p=0.016) y por FJT fue 3410g (p=0.375). El error absoluto de FJT (5.7%) y el de palpación (6.2%) no fueron estadísticamente diferentes (p=0.223). Al comparar las estimaciones útiles (%E≤10%) realizadas por FJT (74.2%) y por palpación (71.8%), no se halló diferencias (p=0.774). Existió correlación lineal positiva moderada entre ambos métodos y el PAN. Se concluye que los métodos FJT y palpación son útiles clínicamente (y económicos) para estimar el PAN, no se halló diferencias en la precisión de sus estimaciones y tuvieron moderada correlación con el PAN. Palabras clave: Peso fetal, fórmula de Johnson, palpación, peso al nacer. / Tesis
|
14 |
Técnica de la esferoterapia de pilates en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica en beneficio del periodo expulsivo en nulíparas-Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2008-2009Quenaya Amasifuén, Karen Lisseth, Tapullima Pérez, Enma Rosario January 2009 (has links)
La esferoterapia es utilizada por diferentes especialistas, conociéndose los beneficios de su uso, permitiendo a la gestante variar las rutinas de movimiento y las posibilidades de sostén de su cuerpo en el espacio, sintiéndose más liviana y ágil cuando realiza los ejercicios. Objetivo: Precisar si la incorporación de la técnica de la esferoterapia de Pilates en la Psicoprofilaxis Obstétrica permite obtener beneficios en el periodo expulsivo en nulíparas. Metodología: Cuasi-experimental, comparativo, prospectivo y longitudinal. La muestra seleccionada estuvo comprendida por 100 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión para el estudio. Resultados: El promedio del tiempo del expulsivo, los desgarros y episiotomías del grupo de estudio fue menor al grupo control, siendo esta diferencia estadísticamente significativa. El apgar al minuto y a los cinco minutos fueron similares en ambos grupos. Conclusiones: Se concluye de la investigación que la técnica utilizada para el grupo de estudio si brinda beneficios maternos en el periodo expulsivo de nulíparas en estos campos: Un menor tiempo de expulsivo, disminución de las episiotomías y desgarros. En cuanto a los beneficios perinatales encontramos que el uso de la esferoterapia de Pilates en la Psicoprofilaxis Obstétrica no presenta significación estadística por los datos obtenidos.
|
15 |
Calidad de la atención prenatal desde la perspectiva de las gestantes atendidas en el Centro Materno Infantil “El Progreso”, 2018Sevillano Peves, Paola Elvira January 2018 (has links)
Determina la calidad de atención del control prenatal brindado en el Centro Materno Infantil “El Progreso”, el cual permitirá identificar las falencias del servicio y describir y mejorar la situación de la calidad de atención en el control prenatal. Esto con el fin de que se puedan proponer planes de mejora con los resultados obtenidos del presente trabajo de investigación y sirva para investigaciones posteriores. Además para brindar a las gestantes de este Centro Materno Infantil una mejor atención, empoderarlas y se puedan fidelizar al uso del servicio. Es un estudio no experimental con diseño descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La muestra está conformada por 146 gestantes que acudieron a su atención prenatal en el Centro Materno Infantil “El Progreso” en el mes de febrero del año 2018. Se emplea un cuestionario tipo SERVQUAL. Para la variable y sus dimensiones se realizó un análisis univariado, se estima las frecuencias absolutas y relativas con uso del programa spss v. 23 / Tesis
|
16 |
Vínculo prenatal asociado a prácticas de autocuidado en el embarazo, Lima 2018Guzmán Gonzales, Doris Vanessa January 2018 (has links)
Determina si existe asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en gestantes atendidas en el Centro de Salud San Juan de Miraflores durante el periodo agosto - octubre 2018, mediante un estudio observacional, analítico y de corte transversal, donde la muestra estuvo conformada por 70 embarazadas, con una edad gestacional mayor a 20 semanas. Se utilizó como ficha de recolección de datos el instrumento adaptado de la Maternal Antenatal Attachment Scale (MAAS) y el instrumento de Prácticas de Autocuidado en el embarazo. La validación estadística de ambos se realizó de acuerdo al alfa de Cronbach. El análisis inferencial se evaluó mediante la prueba Chi Cuadrado de Pearson, considerando un nivel de confianza del 95% y se asumió que existe asociación ya que el valor de p es menor de 0.05. Los resultados arrojan una asociación entre el vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado en el embarazo con una evidencia estadísticamente significativa de (p=0.025). En la dimensión de calidad de vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado de igual manera existió una asociación estadísticamente significativa (p=0.049). No ocurriendo lo mismo en el caso de intensidad de preocupación del vínculo prenatal y las prácticas de autocuidado, donde no se halló evidencia estadísticamente significativa (p=0.064). En conclusión, existe relación significativa entre vínculo prenatal y prácticas de autocuidado en el embarazo en las gestantes que acuden al Centro de Salud de San Juan de Miraflores en el periodo agosto-octubre del 2018. / Tesis
|
17 |
Violencia intrafamiliar durante el embarazo y su asociación con el número de atenciones prenatales en pacientes del Instituto Nacional Materno Perinatal, febrero – marzo 2016Benita Ormecinda, Padilla Suxe January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la violencia intrafamiliar durante el embarazo y el número de atenciones prenatales en pacientes del Instituto Nacional Materno Perinatal durante febrero-marzo del 2016. Material y métodos: Estudio analítico de casos y controles, prospectivo y transversal, cuya muestra estuvo conformada por 144 puérperas atendidas en el servicio E del Instituto Nacional Materno Perinatal: 72 con menos de 6 atenciones prenatales (casos) y 72 con 6 atenciones prenatales a más (controles) durante los meses febrero-marzo del 2016; a las que se les aplicó un formulario de recolección de datos y un cuestionario de detección de violencia intrafamiliar durante el embarazo. Para el análisis descriptivo de los datos se utilizó medias y frecuencias relativas y absolutas, en el análisis inferencial el grado de asociación se realizó con la prueba chi cuadrado, además se utilizó Odd Ratio (OR). Resultados: Hubo presencia de violencia intrafamiliar en el 60% de las gestantes y en el 40% no se manifestó violencia. La violencia física se dio en el 25%, la violencia psicológica en el 53.5%, la violencia sexual en el 7.6% y la violencia económica en el 1.4%. La violencia intrafamiliar estuvo presente en el grupo de casos (puérperas con menos de 6 atenciones prenatales) en un 83.3% y en el grupo de controles (puérperas con 6 atenciones prenatales a más) en un 37.5%, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (p < 0.001), es decir, existe asociación entre la violencia intrafamiliar y el número de atenciones prenatales. Asimismo, se observó que la violencia física (p=0.001; OR=4.2), la psicológica (p<0.001, OR=11.56) y la sexual (p=0.002, OR=12.8) durante el embarazo se asocian con menos de 6 atenciones prenatales. No hubo asociación entre la violencia económica y el número de atenciones prenatales. Conclusión: La violencia intrafamiliar durante el embarazo se asocia significativamente con el número de atenciones prenatales (p<0.001), existiendo 8 veces más probabilidades de que las pacientes con violencia intrafamiliar asistan a menos de 6 atenciones prenatales en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante febrero a marzo del 2016. / --- Objective: To determine the association between domestic violence during pregnancy and the number of prenatal care in patients National Institute of Maternal Perinatal during February-March 2016. Material and methods: Analytic of cases and controls, prospective and cross-sectional study, whose sample consisted of 144 puerperal women attended the service E National Maternal Perinatal Institute during the months of February - March 2016 (72 cases with less than 6 prenatal visits and 72 controls equal to more than 6 prenatal visits), which was applied a form of data collection and questionnaire detection of domestic violence during pregnancy. For the descriptive analysis of the data mean and absolute and relative frequencies were used, and in the nferential analysis the degree of association was performed using chi square test, plus Odd Ratio (OR) was used. Results: There was presence of domestic violence in 60% of pregnant women and 40% said no violence. Physical violence occurred in 25%, psychological violence at 53.5%, sexual violence in 7.6% and economic violence in 1.4%. Domestic violence was present in the case group (postpartum women with less than 6 prenatal care) in 83.3% and in the control group (puerperal 6 prenatal care beyond) by 37.5%, being statistically significant difference (p <0.001), i.e., there is an association between domestic violence and the number of prenatal care. It was also observed that physical violence (p = 0.001; OR = 4.2) the psychological (p <0.001, OR = 11.56) and sexual (p = 0.002, OR = 12.8) during pregnancy are associated with less than 6 prenatal care. Conclusion: Domestic violence during pregnancy was significantly associated with the number of prenatal care (p<0.001), and there are 8 times more likely in patients with domestic violence to attend less than 6 prenatal care at the National Maternal Perinatal Institute during February to March 2016. / Tesis
|
18 |
Resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal. Instituto Nacional Materno Perinatal, enero-julio del 2015Saavedra Cuicapuza, Ruth Esther Noemi January 2016 (has links)
Determina los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015. Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo y de corte transversal, cuya muestra está conformada por 195 gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal del Instituto Nacional Materno Perinatal. Realiza un análisis univariado donde las variables cuantitativas se calcularon mediante promedios y desviación estándar; y las variables cualitativas mediante frecuencias absolutas (números) y frecuencias relativas (porcentajes). La mayoría de gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal tienen una edad gestacional promedio de 39 semanas al momento del parto, eran primigestas (60.5%) y asistieron a 6 o más controles prenatales (73.8%). Los recién nacidos de las mujeres que participaron del programa de estimulación prenatal tienen una edad gestacional por Capurro promedio de 39 semanas, una talla promedio de 50.1 cm, un perímetro cefálico de 33.99 cm y un peso promedio de 3454.5 gramos. Los principales resultados perinatales son: parto vaginal (64.1%), peso del recién nacido de 2500 a 3999 gramos (86.7%), Apgar normal (97.9%) y adaptación “Tranquilo” (68.7%). Concluye que los resultados perinatales en las gestantes que participaron del programa de estimulación prenatal en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de enero a julio del año 2015 son tener un parto vaginal, recién nacido con una edad por Capurro promedio de 39 semanas, peso de 2500 a 3999 gr, Apgar normal, con una mejor adaptación. / Tesis
|
19 |
Comparación de los intervalos de referencia de glicemia en gestantes atendidas en el Hospital San Bartolomé y Hospital de Chancay. Lima-Perú 2013Leyva Carlos, Anita del Carmen, Villarreal Medina, Oswaldo Nilton January 2014 (has links)
Introducción: La determinación de glucosa en mujeres gestantes es muy importante en los controles que se realizan durante el periodo de gestación, esto permite que el médico tratante pueda prevenir que la gestante atraviese por un periodo de diabetes transitoria - diabetes gestacional- por ello es importante conocer cuál es el intervalo de referencia de glicemia en gestantes aparentemente sanas. El hospital debe manejar su propio intervalo de referencia de glicemia. Objetivos: Determinar los intervalos de referencia (IR) de glucosa en sangre de gestantes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y Hospital de Chancay del departamento de Lima-Perú. Diseño: Estudio observacional – descriptivo, de corte transversal. Instituciones: Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé y Hospital de Chancay y SBS. Participantes: Mujeres gestantes aparentemente sanas sin antecedentes de diabetes gestacional y/o familiar. Métodos: 100 muestras de sangre de gestantes del Hospital San Bartolomé y 104 muestras de sangre de gestantes del Hospital de Chancay y SBS, aptas según el cuestionario realizado y además el resultado de glicemia en los valores de aceptación, (204 mujeres gestantes, edad: 18-30 años). Las determinaciones de glicemia fueron realizadas con equipos automatizados (A25 Biosystems con reactivos y controles de Biosystems - Hospital San Bartolomé; Erbamannheim XL200 con reactivos y controles de Stanbiolaboratory - Hospital de Chancay y SBS), los límites de referencia se obtuvieron a partir de los percentiles 2.5 % y 97.5 %, para cada límite inferior y superior se estableció el intervalo de confianza al 95%. Resultados: Los valores extremos para el Hospital San Bartolomé fueron, 60.77 – 98.17 mg/dL, (P0.025=66.5 mg/dL; P0.975=93.6 mg/dL; Ẋ=79.5 mg/dL), y para el Hospital de Chancay fueron: 60.79 – 92.81 mg/dL, (P0.025=66.58 mg/dL; P0.975=89.28 mg/dL; Ẋ=76.62 mg/dL). La media y percentiles generales entre los dos hospitales fueron: Ẋ=78.0 mg/dL; P0.025=66.1 mg/dL y P0.975=91.9 mg/dL. Conclusiones: Se estableció los intervalos de referencia de glicemia en gestantes del Hospital San Bartolomé y Hospital de Chancay, en un rango de 18 a 30 años de edad, para cada hospital. Se comparó los intervalos de referencia de glicemia de gestantes del Hospital San Bartolomé y Hospital de Chancay, se determinó que existe diferencia significativa entre los promedios de glicemia de los hospitales con p< 0.05.
|
20 |
Factores asociados al abandono al control prenatal – Instituto Nacional Materno Perinatal - 2011Munares García, Oscar Fausto January 2014 (has links)
OBJETIVO. Analizar los factores asociados al abandono del control prenatal en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el período junio a diciembre de 2011
METODOLOGIA. Estudio de casos y controles donde se asignaron a 662 gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en 331 pacientes con abandono al control prenatal (casos) y 331 pacientes sin abandono al control prenatal (controles), pareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido, a los cuales se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores de abandono: social, institucional y personal. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS versión 20 a través de estadísticas descriptivas e inferenciales con pruebas de hipótesis significativos a un nivel de significación estadístico p<0,05; para la determinación de las asociaciones se utilizó el OR, con sus intervalos de confianza al 95%, regresión logística binaria (ORa) y múltiple con un nivel de significación estadística p<0,05
RESULTADOS. Hubo diferencias en cuanto al número de gestaciones (2,6±1,4 vs 2,3±1,2) entre casos y controles, el promedio de controles prenatales para los casos fue 3,9±1,2 y en los controles fue 8,4±1,8. Los factores sociales asociados fueron dificultad de permisos en el trabajo (OR:2,7) y dificultad por quehaceres domésticos (OR: 3,9). Los factores institucionales fueron trato inadecuado (OR:2,5), profesional de la salud-paciente insatisfactoria (OR:1,9); relación profesional de la salud paciente impersonal (OR:1,6); episodios de maltrato por parte del profesional (OR:3,5), poca prioridad para su atención prenatal (OR:2,1), incoordinación entre los servicios (OR:1,7), tiempo de espera largo (OR:1,7), servicios incompletos (OR:4,4), calidad inadecuada del control prenatal (OR:2,9) y consultorio prenatal difícil de ubicar (OR:1,9). Los factores personales fueron olvido de las citas, dificultad para el cuidado de los hijos y multiparidad (OR:2,6). El análisis multivariado determinó asociación dificultades de permisos en el trabajo (ORa:2,2 IC95% 1,4:3,5), dificultades por quehaceres domésticos (ORa:2,9 IC95% 1,6:5,1); servicios incompletos (ORa:3,6 IC95% 2,2:5,9); consultorio prenatal difícil de ubicar (ORa:1,8 IC95% 1,2:2,9) y calidad inadecuada del control prenatal (ORa:2,4 IC95% 1,7:3,5).
CONCLUSION. Existen factores sociales, institucionales y personales asociados al abandono al control prenatal
|
Page generated in 0.0699 seconds