• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 50
  • 18
  • Tagged with
  • 68
  • 68
  • 22
  • 21
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 16
  • 13
  • 13
  • 12
  • 12
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Implementación de un modelo mixto de atención prenatal, presencial y virtual durante la pandemia COVID-19, en el Instituto Nacional Materno Perinatal en Lima, Perú / Implementation of a mixed model of inperson and virtual prenatal care during the COVID-19 pandemic at the National Maternal Perinatal Institute in Lima-Peru

Meza Santibañez, Luis Alfonso, Novoa, Rommy, TORRES OSORIO, JUAN MACEDONEO, Jauregui Canchari, Vladimir, Meza Santibañez, Luis Alfonso, Guevara, Enrique, Huang, Xin, Ventura, Walter 06 1900 (has links)
La pandemia del coronavirus 19 (COVID-19) y las medidas instauradas para su control significaron la interrupción de la atención prenatal, con potencial riesgo en la salud materna y fetal. Por otro lado, la atención prenatal convencional presencial implicaría exposición y riesgo de infección en pacientes y proveedores de salud. El Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) ha incorporado la teleconsulta como parte de un nuevo modelo de atención prenatal mixto, cuyo objetivo es disminuir las citas presenciales y, por tanto, el contacto y riesgo de transmisión viral. El paquete de atención prenatal incluye actividades esenciales para atender gestantes en edades gestacionales específicas con mayor impacto en los desenlaces perinatales y maternos. Este nuevo modelo podría generalizarse a nivel nacional y ser parte de la solución a las disparidades de atención en el Perú, mediante políticas del uso de la telemedicina en la atención prenatal que faciliten su implementación, así como su sostenibilidad después de la pandemia de COVID-19. / The coronavirus 19 (COVID-19) pandemic and the measures implemented for its control meant the interruption of prenatal care, with potential risk to maternal and fetal health. However, conventional in-person prenatal care would imply exposure and risk of infection in patients and health care providers. The Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) has incorporated teleconsultation as part of a new model of mixed prenatal care, which aims to reduce in-person appointments and, therefore, the contact and risk of viral transmission. The prenatal care package performs essential activities to care for pregnant women of specific gestational ages with a greater impact on perinatal and maternal outcomes. This new model could be generalized nationally and be part of the solution to the disparities of healthcare in Peru, through policies for the use of telemedicine in prenatal care that fa e its implementation, as well as its sustainability after the COVID-19 pandemic.
32

Adaptación y validación del cuestionario de autoevaluación prenatal en madres gestantes usuarias del Instituto Nacional Materno Perinatal

Artica Martínez, Juan José Gabriel January 2020 (has links)
Permite adaptar y validar el cuestionario de autoevaluación prenatal (PSQ) en una muestra de 790 gestantes usuarias del Instituto Nacional Materno Perinatal, con edades comprendidas entre 13 y 45 años (M = 23.8, DE=6.7). Se desarrolló evidencias de validez respecto al contenido y a la estructura interna del cuestionario; en cuanto a lo primero, se utilizó la V de Aiken y los intervalos de confianza, encontrando 69 ítems del cuestionario con IC superiores a 75, lo cual indica acuerdo de los jueces expertos sobre la relevancia de los ítems. Respecto al análisis de la estructura interna, se realizó el análisis factorial exploratorio encontrando un KMO=.97; χ² (45) = 49430.3, p < .001; posteriormente se comparó, a través de un análisis factorial confirmatorio, el modelo teórico propuesto por la autora con el modelo resultante del AFE el cual sugirió cinco dimensiones. Se observó un mejor ajuste en el modelo de cinco dimensiones en su versión de 30 ítems χ2= 787.75, χ2/gl= 1.99, CFI = .979, RMSEA = .035 [.032- .039], SRMR = .038, AIC = 927.75. Se estimó los coeficientes de confiabilidad para cada una de las cinco dimensiones encontrándose valores mayores a 92 los cuales son considerados aceptables. Se concluye que el instrumento resultante, con base en un modelo multidimensional de cinco factores, presenta adecuadas propiedades psicométricas en cuanto a su validez y confiabilidad, por lo que su uso es aceptable como un instrumento para conocer aspectos psicosociales relacionados a la adaptación al embarazo. / Tesis
33

Nivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis y grado de aplicación de las gestantes - Centro de Salud “Viña Alta”, La Molina 2010 - 2011

Mejía Gomero, Cecilia Inés January 2017 (has links)
Mide el nivel de conocimiento sobre psicoprofilaxis obstétrica y su grado de aplicación en las gestantes. El programa de Psicoprofilaxis obstétrica es realizado en casi todos los centros de salud y hospitales a nivel nacional con los recursos que se puedan contar por lo que identificar esta realidad es uno de los propósitos de la presente investigación. También identifica grupos de gestantes autodidactas que han buscado información en internet y/o redes sociales obteniendo información a veces errónea que se debe corregir. / Tesis
34

Asociación entre los factores de abandono al control prenatal en gestantes atendidas en el hospital Marino Molina – Essalud – 2011

Camarena Rodríguez, Paola Adela January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los factores personales, médicos e institucionales y el abandono al control prenatal. Métodos: Estudio de casos y controles donde se asignaron a 334 gestantes atendidas en el Hospital Marino Molina Scippa, Red Asistencia Sabogal – EsSalud; divididas en 167 gestantes con abandono al control prenatal (casos) y 167 sin abandono sin abandono al control prenatal (control), apareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido. Se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores del abandono al control prenatal: personales, institucionales y médicos. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS, vía OR IC 95% y regresión logística. Resultados: Fueron relevantes en los factores personales: la dificultad en el permiso en el trabajo (OR: 2), dificultad para el cuidado de los hijos (OR: 2,4) y olvido de citas (OR: 2), no hubo factores institucionales significativos, y con factores médicos hubo relación con consulta de baja calidad (OR: 3,3) y percepción de la calidad de la atención (OR: 4,1). Conclusión: Los factores personales: dificultad en permisos en el trabajo, dificultad para el cuidado de los hijos, olvido de citas y los factores médicos consulta de baja calidad y percepción de la calidad de la atención se asocian al abandono al control prenatal. Palabra claves: Abandono al Control Prenatal, abandono a la atención prenatal, Control prenatal inadecuado. / --- Objective: To determine the association between the personal, medical and institutional neglect and prenatal care. Methods: Case-control study which was allocated to 334 pregnant women at the Marine Hospital Scippa Molina, Sabogal Assistance Network - EsSalud, divided in 167 pregnant women with prenatal care neglect (cases) and 167 without abandonment without prenatal care (control), paired by date of delivery care and newborn gender. We applied the data collection that explored general information and abandonment factors for antenatal care: personal, institutional and medical. Then all the information was processed in a database in Microsoft Excel and analyzed through the SPSS statistical program, via OR 95% and logistic regression. Results: Personal factors in difficulty off work (OR: 2), difficulty caring for children (OR: 2.4), forgetting appointments (OR: 2), there was no significant institucional factors, and medical factors consultation was related to low quality (OR: 3.3) and perception of the quality of care (OR: 4.1). Conclusion: Personal factors: difficulty in work permits, difficulty caring for the children, forgetting appointments and medical factors of poor quality consultation and perception of the quality of care are associated with prenatal care abandonment. Key words: Antenatal abandonment, neglect to prenatal care, inadequate prenatal care.
35

Factores de riesgo preconcepcional en las mujeres en edad fértil usuarias del c.s. Villa norte en el periodo febrero – julio 2010

Vasquez Diaz, Ana Luisa Victoria, Arenas Ayllon, Jhelyna Carolina January 2011 (has links)
Introducción: Se ha intentado reducir la mortalidad materna a través del control prenatal, la atención del parto por personal capacitado y los cuidados durante el puerperio, además se debe comenzar a emplear la atención preconcepcional como medida eficaz de disminuir la morbi - mortalidad materna. Estas actividades preventivas preconcepcionales forman parte de un abordaje más amplio que incluye la atención precoz a una mujer en edad fértil. Nuestra intención con este proyecto es revisar la información sobre esta actividad y favorecer su implementación como una actividad preventiva añadida. Objetivo: Determinar los factores de riesgo preconcepcional en las mujeres en edad fértil usuarias del C.S. Villa del Norte en el periodo Febrero – Julio 2010. Materiales y métodos: Se presenta un estudio observacional, descriptivo de corte longitudinal, prospectivo, cuantitativo. El tipo de muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La población de estudio está conformada por 53 usuarias nulíparas que acudieron al consultorio externo de obstetricia del centro de salud “Villa Norte” durante el periodo de Febrero - Julio del 2010, las cuales cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: Se observó que el 96.2% de la población no se realiza el examen de Papanicolaou en la primera consulta prenatal. La falta de inmunizaciones representaron el segundo factor de riesgo más frecuente en esta población con 82.4%. En tercer lugar se encuentran los antecedentes patológicos familiares con 70.1%. La frecuencia del índice de masa corporal anormal que se registró en el estudio fue del 67.9%. El 52.8% de las usuarias entrevistadas iniciaron sus relaciones sexuales antes de los 19 años. El menos del 50% de la población presento: la edad inadecuada para la gestación, el nivel de instrucción, hábitos nocivos en la pareja, estado civil, el ingreso mensual bajo, los trastornos del ánimo en las pacientes, número de las parejas sexuales mayor a 3, la anemia, las alteraciones de los niveles de glucosa, examen de orina patológico y los antecedentes patológicos personales. No se registraron casos de VIH+, grupo sanguíneo con factor Rh (-), sífilis, ni hábitos nocivos en las usuarias entrevistadas del centro de salud Villa del Norte. Palabras claves: estudio preconcepcional, factores de riesgo, mujeres en edad fértil.
36

Correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término. Servicio de Diagnóstico Médico - Lima, octubre - noviembre 2018

Núñez Quintana, Héctor Jesús January 2019 (has links)
Identifica la correlación entre el área de la gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. El estudio es de tipo observacional, prospectivo y de corte transversal, de nivel relacional, con diseño correlacional. El tamaño de la muestra fue de 96 ultrasonografías en gestantes a término atendidas en el Servicio de Diagnóstico Médico de octubre a noviembre del 2018. Para analizar la correlación entre las variables se utilizó la prueba Rho de Spearman y la prueba no paramétrica de Fisher. El área promedio de la gelatina de Wharton fue de 236.4 mm2 y el 84.4% del área de la gelatina de Wharton se encuentra por encima del percentil 95 y el 15.6% por debajo del percentil 95%. El promedio del peso fetal según método Hadlock IV fue de 3794.2 gr, encontrándose el 90.6% del peso fetal se encuentra por encima del percentil 90. Asimismo se evidencia que existe una relación directa, moderada y muy significativa entre el área de la gelatina de Wharton medida por ultrasonografía y el ponderado fetal por Hadlock IV, obteniéndose un coeficiente de correlación de Rho de Spearman = 0.651, con un ρ = 0.000. Existe relación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton por encima del percentil 95 con la presencia de macrosomía según peso real al nacer (p=0.000). Se concluye que existe correlación significativa entre el área de la Gelatina de Wharton en un corte transversal y el peso fetal por encima del percentil 90 evaluados por ultrasonografía en gestantes a término del Servicio de Diagnóstico Médico – Lima entre los meses de octubre - noviembre 2018. / Tesis
37

Glicemia en ayunas y su correlación con la HbA1c y fructosamina, en gestantes con y sin diabetes mellitus gestacional. HONADOMANI “San Bartolome”. Lima-2017

Castañeda Toribio, Katherine Yasmin January 2018 (has links)
Evalúa la correlación que existe entre la GB con la HbA1c y con la Fructosamina en gestantes con y sin DMG. Se incluyeron datos bioquímicos y sociodemográficos de 151 gestantes que acudieron al servicio de laboratorio para realizarse el TTOG en el Hospital “San Bartolomé”, durante el año 2017, de entre 18 y 41 años de edad. Se determinó cuantitativamente los niveles de GB, HbA1c y Fructosamina, así como también se recolecto información del TTOG, edad, número de hijos, semanas de embarazo y antecedentes personales. Los 151 casos fueron divididos en 2 grupos según los resultados de TTOG considerando los criterios de OMS de la siguiente forma; gestantes sin DMG (aquellas que no cumplen con ningún criterio propuesto por la OMS) y gestantes con DMG (aquellas que cumplen con uno o más criterios propuestos por la OMS). No se encontró correlación significativa entre la GB y la HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes sin DMG; mientras que si se encontró correlación significativa entre la GB y HbA1c o Fructosamina en el grupo de gestantes con DMG. Por otro lado, se encontró correlación significativa e las gestantes con DMG según edad, número de hijos y trimestre de embarazo. La edad promedio para las gestantes sin DMG fue de 26.6±5.13 años y para las gestantes con DMG fue de 31.7±5.56 años. Se concluye que la correlación entre la GB y HbA1c o Fructosamina fue significativa en el grupo de gestantes con DMG. Esta correlación puede ser usada como una alternativa y/o apoyo en el diagnóstico de DMG. / Tesis
38

Percepción de la Calidad de Atención del Control Prenatal por la Usuaria Externa en el Centro de Salud Jorge Chavez y Centro de Salud Nuevo Milenio de Puerto Maldonado, en el Año 2012

Chambe Vildoso, Jennifer Sandra 22 October 2013 (has links)
Objetivo: Describir la percepción de la calidad de atención del control prenatal por la usuaria externa se realiza la investigación descriptiva, no experimental. Material y métodos: usuarias que acudieron a su atención prenatal en los meses octubre, noviembre y diciembre (100 encuestadas en general), Resultados: La satisfacción calculado en las gestantes es de 58%, en cambio insatisfactorio es de 42%, en el centro salud Jorge Chávez es satisfactorio (64,00%), el centro de Nuevo Milenio (52,00 %), en el nivel de insatisfacción es del centro de Nuevo Milenio (48 %) mientras que en el centro de salud Jorge Chávez (36,00%). Conclusión: La percepción de la calidad de atención en las gestantes en ambos centros de salud esta por encima de la mitad del porcentaje en general, lo que demuestra que la atención no es mala pero que si es que debe seguir mejorando.
39

Factores de riesgo de desgarro vulvoperineal en puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de octubre a diciembre del 2017

Chocce Pachas, Yancarlos Martín January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores de riesgo de desgarro vulvoperineal presentes en puérperas de parto vaginal atendidas entre los meses de Octubre a Diciembre del 2017 en Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en Lima Norte. Desarrolla un estudio analítico, de casos y controles no pareados, observacional y retrospectivo. Se seleccionó aleatoriamente 94 puérperas que presentaron desgarro vulvoperineal siendo los casos y 94 puérperas que no presentaron ello formando el grupo control y se consignó factores de riesgo maternos, obstétricos y neonatales. Se realizó la recolección de datos a través de historias clínicas, libro y reporte de partos. Se procedió a ingresar los datos al programa EPIINFO v 3.2.5 para las pruebas de t de student, OR con un intervalo de confianza al 95%, luego de identificar estas asociaciones se realizó el análisis multivariado para identificar los factores de riesgo. Encuentra que en los casos el desgarro de grado I fue el tipo más frecuente con un 82.98%, seguido con el desgarro de grado II con 17.02%, no encontrándose desgarros severos de grado III ni de grado IV. En el análisis bivariado se identificó que las puérperas que tuvieron Anemia (OR = 2.13, IC 95% [1.01-4.61]), no recibieron psicoprofilaxis (OR = 1.95, IC 95% [1.06-3.64]), el periodo intergenésico corto (OR = 2.37, IC 95% [1.22-4.68]) y el haber realizado la Episiotomía (OR = 2.18, IC 95% [1.05-4.60]) fueron asociadas a los desgarros o lesiones vulvoperineales no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre las demás variables. Respeto al análisis multivariado por regresión logística solo se identificó a la anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. Concluye que anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica son factores de riesgo de desgarro o lesión vulvoperineal. / Tesis
40

Efecto de la asistencia a sesiones de psicoprofilaxis obstétrica sobre los indicadores materno-perinatales en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de enero a marzo del 2017

Osorio Apcho, Leidy Ulda January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de la asistencia a sesiones de psicoprofilaxis obstétrica sobre indicadores materno-perinatales en pacientes atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales, de enero a marzo del 2017. El presente estudio es cuantitativo de diseño descriptivo, comparativo y retrospectivo. La muestra está formada por 90 pacientes, el primer grupo de 45 que asisten a seis sesiones y el segundo grupo de 45 que asisten a menos de tres sesiones de psicoprofilaxis obstétrica. Para el análisis bivariado se aplica la prueba de Chi cuadrado. Toda interpretación estadística se realiza con un nivel de significancia del 95%. El 71% de paciente que asisten a 6 sesiones de psicoprofilaxis tienen de 20 a 35 años y el 64,4% de pacientes que asisten a menos de 3 sesiones tienen de 15 a 19 años. La mayoría de educación secundaria (75,6% y 77,8% respectivamente), conviviente (68,9% y 57,8% respectivamente) y primíparas (73,3% y 100% respectivamente). La duración del periodo de dilatación en primíparas que asisten a 6 sesiones la mayoría es menor a 8 horas (82,9%) y en pacientes que asisten a menos de 3 sesiones fue entre 8 a 12 horas (69,8%). La dilatación en multíparas es menor a 6 horas (80%) y 100% es mayor a 8 horas en el segundo grupo. El periodo de expulsión en primíparas es menor a 50 minutos en el primer grupo (100%) y en el segundo grupo (97,7%). En multíparas el periodo de expulsión en el primer grupo es menor a 20 minutos (80%) y una duración mayor a 20 minutos en el segundo grupo (50%). Asimismo, el peso del recién nacido está dentro del rango normal en pacientes del primer grupo (86.7%) y en el segundo grupo (91,1%). Respecto al Apgar al minuto y a los cinco minutos en ambos grupos presento en su mayoría puntajes normales, en el primer grupo (93,3% al minuto – 97,8% a los 5 minutos) y en el segundo grupo (95,6% - 93,3%). El contacto piel a piel es 93,3% y 84,4% en el primer y segundo grupo respectivamente. Concluye que la duración del periodo de dilatación y periodo expulsivo (multíparas), son significativamente menor en pacientes que asisten a seis sesiones de psicoprofilaxis obstétrica con respecto a las pacientes que asisten a menos de tres sesiones, se encuentra relación estadística. Los resultados perinatales como el peso al nacer, el apgar al minuto, a los cinco minutos y el contacto piel a piel son similares en pacientes que completan las seis sesiones y las que asisten en menos de tres, no se encuentra relación estadística. / Tesis

Page generated in 0.2264 seconds