Spelling suggestions: "subject:"atención primaria"" "subject:"atención vrimaria""
1 |
Calidad de vida relacionada con la salud del anciano atendido en Atención PrimariaGarcía Garrido, Ana Belén 20 June 2014 (has links)
El envejecimiento de la población es una realidad a nivel mundial y un fenómeno significativo en el siglo XXI. La curación y la supervivencia ya no son los únicos fines de la atención sanitaria de acción prioritaria. La calidad de vida de los individuos puede llegar a ser el principal determinante asistencial en muchas enfermedades crónicas. Además, se sabe que el estado funcional y la calidad de vida percibida son predictores independientes de los resultados en salud. Una mala calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en el anciano se ha asociado a mayores tasas de hospitalización, mortalidad y consumo de recursos sanitarios.
El objetivo principal de este estudio es conocer la CVRS del anciano atendido en las consultas de Atención Primaria en Cantabria y, dados los diferentes riesgos psicosociales que afectan a las mujeres y a los varones, en un estudio diferenciado por género. / Population aging is a global reality and a significant phenomenon in the XXI century. The cure and survival are no longer the only purposes of health care for priority action. Quality of life of individuals can be the main determinant of care in many chronic diseases. In addition, it is known that the functional status and quality of life perceived are independent predictors of health outcomes. An impaired health-related quality of life (HRQOL) in the elderly has been associated with increased risk of hospitalization, mortality and higher use of health services.
The main objective of this study is to ascertain the HRQOL of the elderly served in Primary Care consultations in Cantabria in a study by gender because of the different psychosocial risks that affect women and men.
|
2 |
Infancia Contemporánea: Tensiones en el ejercicio de la ParentalidadCuevas Venegas, Marcela 08 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / La presente tesis se ha propuesto como objetivo general estudiar las tensiones en el ejercicio de la paternidad/maternidad en padres/madres, de NSE bajo, de un Centro de Atención primaria de Salud del sector Sur oriente de Santiago. Nos Interesa conocer cómo significan las tensiones que enfrentan en el ejercicio de la autoridad. Por otro lado parece importante proponer una reflexión en torno a qué se ha ido construyendo cómo imagen de la infancia, cómo ésta influye en cómo los padres/madres ejercen su autoridad. Para ello, se analizan diversas variables que podrían estar permeando el ejercicio de la autoridad parental.
Los sentidos y prácticas de la parentalidad ocurren en un entramado de discursos e instituciones que están atravesados por procesos de transformación que ocurren en el campo histórico y también a nivel biográfico, impactando profundamente las subjetividades, que renuevan sus modos de ser y sus modos de entenderse. Contexto epocal de crisis de legitimidad de los grandes relatos. Proponemos una reflexión crítica en torno al lugar de los padres y madres en el contexto de la posmodernidad
|
3 |
Influencia de la participación y la identidad con el lugar en la actitud hacia el enfoque de salud comunitario e intercultural en funcionarios de atención primariaOlivares Gómez, Oscar Guillermo 12 1900 (has links)
Magíster en Psicología mención Psicología Comunitaria / La Atención Primaria busca cercanía con las personas, familias y comunidad, siendo su fundamento el modelo de Salud Integral, Familiar y Comunitario, de Enfoque participativo e Intercultural, destacando el importante rol de los funcionarios. La presente investigación busca establecer la influencia de la Identidad con el Lugar y la Participación en la Actitud al Enfoque de Salud Comunitario e Intercultural en funcionarios de APS, para ello se elaboró una escala orientada a evaluar la Actitud al Enfoque de Salud Intercultural y Comunitario, se aplicaron también escalas de Identidad y Apego al Lugar y Conductas de Participación a una muestra de 156 funcionarios. Los principales resultados muestran limitaciones del instrumento elaborado y una alta Participación de los funcionarios, existiendo una relación entre la actitud al Enfoque Comunitario con el Apego e Identidad al Lugar y de éstas últimas con las conductas de Participación Total y Asociativa-Opinativa. Respecto a la influencia de estas variables, solo la Identidad al Lugar predice en relación al Enfoque Comunitario. En conclusión, las hipótesis de investigación se responden parcialmente, debido probablemente a las limitaciones del instrumento elaborado para evaluar la actitud hacia los Enfoques de salud; no obstante se presentan algunos resultados esperados teóricamente
|
4 |
Frecuencia de subdiagnóstico de depresión y ansiedad en pacientes adultos atendidos en el centro de salud Villa Los Reyes durante el periodo de septiembre a noviembre del 2014Palacios Torre, César Augusto January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar la frecuencia de subdiagnóstico de depresión y ansiedad en pacientes adultos atendidos en el Centro de Salud Villa Los Reyes durante el periodo de septiembre a noviembre del 2014. Diseño de estudio: Estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Materiales y métodos: Se halló 125 probables casos de depresión y/o ansiedad por test de Zung y se determinó frecuencias y porcentajes de las variables con el programa Microsoft Excel. Resultados: De 91 probables casos de depresión (75 leve, 15 moderada y 1 severa) y 91 de ansiedad (79 leve, 11 moderada y 1 severa), 2 y 4 obtuvieron la presunción diagnóstica del médico, respectivamente. De los probables casos de depresión y ansiedad, 10 y 20 eran adultos jóvenes, 85 y 83 mujeres y 25 y 30 fueron por cefalea, respectivamente. De los probables casos con presunción diagnóstica, 2 fueron de un médico cirujano y 4 de un especialista no psiquiatra. Conclusiones: Existe alta frecuencia de subdiagnóstico de depresión y ansiedad tanto del médico cirujano como del especialista no psiquiatra.
Palabras clave: depresión, ansiedad, subdiagnóstico, atención primaria. / Tesis
|
5 |
Revisión del manual de procedimientos en las farmacias de atención primaria pertenecientes a la comuna de San Ramón y sugerencias de cambios para optar a la acreditaciónCarrión Acuña, Jonatan Andrés January 2014 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Debido al poco conocimiento del verdadero rol que tiene el Químico Farmacéutico (QF) en la atención primaria de salud tanto a nivel de departamento de salud como el que puede tener en un centro de salud, se decidió realizar una práctica profesional que tuviera por objetivo conocer el rol del QF en atención primaria de salud.
En las mañanas, de lunes a viernes, se observaron las funciones realizadas por el QF en forma diaria como Jefe de Bodega Comunal y como Director Técnico de la Unidad de Farmacia del Centro de Salud Familiar (CESFAM) La Bandera de la comuna de San Ramón. A continuación se comparó el funcionamiento del CESFAM La Bandera con las otras dos unidades de farmacia de la comuna que no cuentan con la presencia de un QF de forma permanente.
Los procedimientos observados y comparados en las unidades de farmacia fueron; pedido de medicamentos, recepción de medicamentos, almacenamiento de medicamentos, dispensación, cumplimiento de las normas para el llenado de recetas y dispensación de medicamentos controlados.
Se observó que el QF Jefe de Bodega Comunal está presente en la adquisición de los medicamentos e insumos necesarios para cubrir las necesidades de todos los centros de salud y coordinar sus abastecimientos. Además, en los centros sin QF se observó que no se realizan inventarios, el sistema computacional para dispensar recetas no se utiliza correctamente, no se entrega información oral al paciente al dispensar la receta, el ingreso de pedidos al sistema computacional no se realiza y para destacar está el poco manejo de psicotrópicos fuera del CESFAM La Bandera, lo que se traduce en falta de libros autorizados y el despacho de recetas retenidas incompletas. La práctica profesional en farmacia asistencial permitió conocer las funciones y aprender las múltiples actividades del QF en atención primaria que se desempeña en el Departamento de Salud de la Comuna de San Ramón
|
6 |
Intervalos de tiempo en el diagnóstico de cáncer en el contexto de Atención Primaria en un policlínico de Jesús María, 2010 – 2015Benito Navarro, Melissa January 2017 (has links)
Determina los intervalos de tiempo en el diagnóstico de cáncer en el contexto de atención primaria en una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPRESS) ubicada en el distrito de Jesús María. Comprende los años 2010 y 2015. Describe las características de los pacientes, sintomatología, diagnóstico definitivo de malignidad, y la variación de los intervalos según el tipo de cáncer. Es un estudio descriptivo, longitudinal y no concurrente basado en la revisión de historias clínicas. Obtiene 720 casos relevantes al estudio. La mediana del intervalo de paciente, o tiempo desde primer síntoma hasta primera consulta, es de 98 días. La mediana del intervalo de médico, o tiempo desde primera consulta hasta primer examen para descartar malignidad, es de 0 días. La mediana del intervalo de atención primaria, o tiempo desde primera cita hasta referencia, es de 6 días. Concluye que los valores obtenidos son iguales o mayores que los reportados en la literatura. Es necesario implementar medidas que reduzcan el tiempo para diagnóstico de cáncer. / Tesis
|
7 |
Validación externa de un sistema de puntuación para realizar cribado de EPOC en fumadoresHuertas Roca, Melody 17 September 2021 (has links)
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) es una patología caracterizada por una limitación crónica al flujo aéreo cuyo principal agente causal es el tabaco. La EPOC supone un problema de gran magnitud, siendo la tercera causa de muerte mundial. El gold estándar para el diagnóstico de esta patología es la espirometría forzada, indicada en fumadores con síntomas respiratorios. Es una exploración con dificultades en su empleo en Atención Primaria (AP) a pesar de estar recomendada por todas las guías clínicas. Este escaso uso de la prueba conlleva un infradiagnóstico de la EPOC, que puede diagnosticarse de forma tardía. Por tanto, podría ser necesario un cribado de la enfermedad que suponga beneficios clínico-económicos. La espirometría no es una técnica extensible a todos los fumadores con independencia de sus síntomas, por lo que un cuestionario breve y sencillo podría preseleccionar a los pacientes y determinar su riesgo de padecer EPOC para derivarlos posteriormente a la espirometría. Objetivos: validar externamente una escala de predicción de EPOC, emplear esta herramienta predictiva para detectar precozmente a fumadores con EPOC y crear una aplicación móvil para facilitar su uso. Objetivos secundarios: cuantificar a los fumadores que no estaban diagnosticados, describir las causas de riesgo para padecer EPOC y evaluar el ahorro coste económico utilizando nuestro cribado. Material y métodos: se seleccionaron a fumadores de ambos sexos de entre 40 y 75 años sin diagnóstico previo de EPOC de los centros de AP de Alicante. Tipo de estudio: prospectivo descriptivo observacional. Se preguntó por el consumo de tabaco a todos los pacientes atendidos en los centros de salud con independencia de su motivo de consulta. Se seleccionaron de forma consecutiva y realizaron en ellos la espirometría correspondiente. Tamaño muestral: 320 sujetos. La variable principal fue la espirometría post broncodilatador. Las variables secundarias fueron: edad (años), género, consumo de tabaco (paquetes/año), Índice de Masa Corporal, nivel de estudio, presencia de síntomas respiratorios y agudizaciones bronquiales durante el último año. A partir de estas variables se calculó la probabilidad de padecer EPOC utilizando una escala ya validada internamente. Se usó la mejor estadística posible. Resultados: el 42,5% de los fumadores fueron EPOC que no estaban diagnosticados previamente con una media en la FEV1/FVC: 0,73+/-0,12. La edad media fue 59,2 años siendo el 57,2% hombres. El consumo acumulado medio de tabaco fue de 35,7+/-14,0 paquetes/año y un IMC medio de 27,5+/-5,2. Un 61,6% de los pacientes presentaban síntomas respiratorios. Un 51,9% tenían estudios primarios y el 16,3% superiores. Presentaron un 40,6% de exacerbaciones leves, un 46,3% moderadas y un 13,1% graves. En cuanto al nivel de dependencia nicotínia se observó que el 72,8% presentaban un nivel moderado o grave. El análisis bivariante indicó que la edad y el consumo acumulado de tabaco son distintos entre los EPOC y los no EPOC. De las variables cualitativas se vio que entre los EPOC predominaban los hombres, con estudios más elementales, agudizaciones más graves, con síntomas respiratorios y dependencia nicotínica más alta. Todas estas variables fueron estadísticamente significativas. Con el análisis multivariante: se observa que tienen significación para presentar EPOC: IMC, consumo de tabaco, exacerbaciones y síntomas respiratorios. Con la escala de predicción se obtiene un área ROC = 0,852 (IC95% 0,810-0,893; p<0,001). El punto de corte óptimo en dicha escala se establece en el 40%, con una sensibilidad del 80,7% y especificidad del 74,1%. Con dicho punto de corte, se obtiene un VPP = 0,694 (IC95%, 0,622-0,766) y valor VPN = 0,840 (0,784-0,896). Esta herramienta de cribado con el punto de corte de mayor sensibilidad y especificidad da un porcentaje de falsos positivos del 35,3% y de falsos negativos del 16,5%. El factor que influye en los falsos positivos en la prueba de cribado son los síntomas respiratorios con un riesgo 9 veces mayor de estar mal clasificado. El nivel leve o moderado de dependencia al tabaco y los síntomas respiratorios son los que pueden contribuir a catalogar a los sujetos como falsos negativos. Conclusiones: se ha desarrollado un instrumento de fácil utilización que permite predeterminar el riesgo de padecer EPOC entre fumadores para confirmar el diagnóstico posteriormente con una espirometría. Es una herramienta útil para emplearla en la práctica clínica.
|
8 |
Criterios de medición de excelencia del recurso humano en la atención primaria de salud. Caso: ChileSánchez Tapia, Carlos Ignacio January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La transición entre el modelo biomedico al un modelo biopsicosocial, Salud Familiar y Comunitario ha conllevado una serie de desafíos. Uno de estos, es la certificación de consultorios en Centro de Salud Familiar. Esta certificación evalúa aspectos clínicos, financieros, de calidad, de trabajo comunitario y gestión de recursos humanos. Con este escenario, es necesario contar con centros que respondan a las problemática de salud existente en el país en forma efectiva en un marco de calidad de la atención otorgada y con satisfacción usuaria. Para ello, los procesos de certificación deben ser exigentes y asegurar la excelencia en todas sus áreas. El presente estudio pretende establecer si los criterios utilizados actualmente, dotación y capacitación, son suficientes para determinar la excelencia de un Centro de Salud Familiar, por lo que su objetivo principal es evaluar los criterios utilizados por el MINSAL relacionados con el recurso humano que determinan la excelencia de un Centro de Salud Familiar.
La metodología utilizada en este estudio de caso es de tipo cualitativa. Para ello se realizó dos focus groups segmentados en personas directivas y personas no directivas de la Atención Primaria de Salud. Luego de realizado los focus groups, se revisaron fuentes de información secundaria específicamente en relación a los criterios de evaluación del recurso humano. Finalmente, para la estrategia de análisis, se codificó la información y se agrupó en grandes categorías para facilitar la presentación de datos y el análisis de estos.
En los resultados obtenidos se identificaron ocho características que se asocian a un centro de salud familiar de excelencia: enfoque sanitario, participación comunitaria, recursos humanos,infraestructura y tecnología, sectorización y reconocimiento de la población, sistema de financiamiento acorde a las necesidades, lideres sanitarios y comunitarios, y centros que realicen investigación con apoyo de instituciones universitarias. Junto con lo anterior, se proponen dos nuevos criterios para evaluar al recurso humano al momento de certificar a un centro modelo: contar con un óptimo clima organizacional y tener definidos perfiles y competencias de las personas que ocuparan los cargos que requiere la Atención Primaria de Salud, todo enmarcado en un Plan de Desarrollo Institucional.
Frente a esto se ha concluido que es insuficiente evaluar solo a la dotación y capacitación del recurso humano como elementos aislados de un Plan de Desarrollo Institucional que aseguren la excelencia. Se identifica la necesidad de contar con variables y acciones que sustenten al recurso humano como un elemento constitutivo de calidad dentro de un Centro de Salud Familiar.
|
9 |
Funcionalidad del adulto mayor que asiste a servicio de atención primaria de la comuna de MelipillaMesa Fuentes, María Teresa, Parra Pérez, Paula Isabel January 2011 (has links)
En Chile, según el censo realizado en el 2002, el crecimiento de la población ha disminuido
de un 1.6% (años 1982-1992) a un 1.2%, por otro lado la esperanza de vida se ha
incrementado notablemente en los últimos años, lo que nos lleva a un inevitable y pronto
envejecimiento, y junto con ello la pérdida de funcionalidad en la población adulta. En
nuestro país existe el Examen de Medicina Preventiva del Adulto Mayor, que mide la
funcionalidad y el estado de salud del adulto mayor, es aplicado una vez al año a todo
sujeto mayor de 65 años que se atiende en centros de atención primaria de salud. El
presente estudio, no experimental, retrospectivo y descriptivo, tiene como objetivo
principal determinar la funcionalidad de los AM que asiste a servicio de atención primaria
de salud en la comuna de Melipilla, ya que lamentablemente, esta valiosa información no
siempre es sabida y utilizada, sobre todo fuera de Santiago. La población estudio se
compuso de 382 adultos mayores pertenecientes a los dos centros de atención primaria de la
comuna de Melipilla. Se determinó mediante la prueba t de student (95% intervalo de
confianza) lo que sucede con la funcionalidad de los adultos mayores en la comuna,
comparando los datos obtenidos del examen funcional del adulto mayor en ambos centros
de atención primaria en salud, según edad y sexo. Los resultados obtenidos mostraron
diferencias significativas en la edad corte entre los grupos con “riesgo de dependencia” y
“autovalentes”, mostrando marcado deterioro a partir de los 75 años. Además se
encontraron diferencias significativas en el estado cognitivo, mostrando mayor puntaje el
centro de atención primaria Edelberto Elgueta, por sobre el centro Boris soler. Por último,
no se observaron diferencias significativas entre ambos sexos. Se concluye que el estado
funcional de la comuna de Melipilla es superior al nivel nacional y similar al de Santiago. / In Chile, according to the census in 2002, the population growth has decreased from 1.6%
(1982-1992) to 1.2%, on the other hand, hope of life has increased significantly in the past
years, which leads to an inevitable and early aging and along with the loss of function in
adult population. In our country exists the Preventive Medicine Exam for the Elderly, in
which is measure the functionality and health status of the elderly, is applied once a year to
every person over 65 years who are seen in primary care health. This study, nonexperimental,
retrospective and descriptive, has as main objective to determine the
functionality of elderly who attend to primary care health of Melipilla, because
unfortunately, this valuable information is not always known and used, specially outside
Santiago. Regrettably, this valuable information is not always known and used, specially
outside of Santiago. The study population consisted of 382 elderly belong to two primary
care health of Melipilla. It was determined what happen with the functionality of the
elderly, trough t student test (95% confidence interval), comparing with the data obtained
from the functionality exam of the elderly in both primary care health, according to age and
sex. It was determinated trough the t student test (95% confidence interval) what happen
with functionality of elderly in the district, comparing data obtained from elderly functional
exam in both centers of primary care health, according to age and sex. The data obtained
show significant differences in age between the groups cut with “dependence risk” and
“self-valent” showing a marked deterioration from age 75. Also it was found significant
differences in the cognitive status, showing highest score in the primary care health
Edelberto Elgueta, above the center Boris Soler. Finally, there was no significant difference
between sexs. Is conclude that functional status of Melipilla is higher than the national
level and similar to Santiago.
|
10 |
Cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor, Chiclayo - 2016Silva Villavicencio, Germán Sanzio January 2019 (has links)
El presente estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor. Investigación de tipo cualitativa, con metodología de estudio de caso; las bases conceptuales se sustentaron con Tedesco y Borgato para cotidiano. Los sujetos de investigación fueron 13 adultos mayores que acuden al Centro del Adulto Mayor de la Red Asistencial Lambayeque – Essalud, Pátapo; la muestra se determinó por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad, y el análisis de la información se realizó con el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta, los criterios de rigor científico y principios bioéticos. Resultados preliminares: el cotidiano del adulto mayor se configura en actividades diarias que realiza dentro del hogar en una familia extensa, asumiendo un rol de padre, cuando apoya en el cuidado de sus nietos y rol de consejero con sus hijos, pero no deja de lado la práctica del autocuidado y estilos de vida saludables, a través de reuniones en el Centro del Adulto Mayor, apoyados por profesionales. El adulto mayor se constituye en un grupo vulnerable que requiere de la participación de los profesionales de la salud a través de reuniones y actividades dirigidas al adulto mayor que promuevan el cuidado de su salud y el óptimo bienestar físico y mental: actividades físicas, sociales, recreativas y religiosas. / Tesis
|
Page generated in 0.068 seconds