Spelling suggestions: "subject:"atención primaria"" "subject:"atención vrimaria""
71 |
Cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor, Chiclayo - 2016Silva Villavicencio, Germán Sanzio January 2019 (has links)
El presente estudio de caso tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cotidiano del adulto mayor procedente de una familia extensa que acude a un centro del adulto mayor. Investigación de tipo cualitativa, con metodología de estudio de caso; las bases conceptuales se sustentaron con Tedesco y Borgato para cotidiano. Los sujetos de investigación fueron 13 adultos mayores que acuden al Centro del Adulto Mayor de la Red Asistencial Lambayeque – Essalud, Pátapo; la muestra se determinó por la técnica de saturación y redundancia. Los datos se recolectaron mediante la entrevista semi estructurada a profundidad, y el análisis de la información se realizó con el análisis de contenido temático. Se tuvo en cuenta, los criterios de rigor científico y principios bioéticos. Resultados preliminares: el cotidiano del adulto mayor se configura en actividades diarias que realiza dentro del hogar en una familia extensa, asumiendo un rol de padre, cuando apoya en el cuidado de sus nietos y rol de consejero con sus hijos, pero no deja de lado la práctica del autocuidado y estilos de vida saludables, a través de reuniones en el Centro del Adulto Mayor, apoyados por profesionales. El adulto mayor se constituye en un grupo vulnerable que requiere de la participación de los profesionales de la salud a través de reuniones y actividades dirigidas al adulto mayor que promuevan el cuidado de su salud y el óptimo bienestar físico y mental: actividades físicas, sociales, recreativas y religiosas.
|
72 |
Expectativas de laborar en atención primaria de salud de estudiantes del décimo ciclo de una universidad privada de Chiclayo, 2020Sirlopu Contreras, Fiorella Smith January 2021 (has links)
La realidad del sistema sanitario demuestra una disconformidad con la labor realizada en Atención Primaria de Salud (APS), debido a que no hay un igual crecimiento y desarrollo en los tres niveles de atención. Este contexto es conocido por los futuros profesionales de la salud, por lo que se planteó como objetivos: describir y analizar las expectativas de laborar en atención primaria de salud de estudiantes de una universidad privada de Chiclayo, 2020. Así mismo, se creyó conveniente, la aplicación de la metodología cualitativa descriptiva; por lo que respecta a la población estuvo conformada por 8 participantes, cuya muestra fue delimitada por los criterios de saturación y redundancia de datos, y el muestreo por conveniencia. Para la recolección de los datos, se utilizó como instrumento la guía de entrevista semiestructurada, la información obtenida fue procesada por análisis de contenido temático mediante una revisión exhaustiva de los discursos recolectados, los cuales fueron agrupados de acuerdo a su similitud, emergiendo de esta manera tres grandes categorías y dos subcategorías. Durante la investigación, se consideró los criterios de rigor científico y los principios de rigor ético. Como resultados se obtuvo agrado y desagrado por parte de los estudiantes de enfermería, quienes dilucidaron que en la malla curricular de enfermería tienen pocos cursos con enfoque comunitario, siendo limitado las horas de prácticas comunitarias intra y extramurales que ofrece las asignaturas. En conclusión, poca motivación entre los estudiantes hacia la APS, debido a las deficientes condiciones de trabajo y bajas remuneraciones del personal de salud.
|
73 |
Participación de la enfermera en la municipalidad desde el enfoque de la atención primaria de salud. Chiclayo, 2019Tantalean Sanchez, Monica Elizabet January 2021 (has links)
Objetivo: Describir y analizar la participación de la Enfermera en las municipalidades desde el enfoque de la Atención Primaria de Salud. Chiclayo 2019. Materiales y Método: La presente investigación fue de tipo cualitativo con abordaje de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeras informantes que laboraban en las municipalidades del distrito de Chiclayo, más 5 autoridades del escenario mencionado, cuya muestra fue no probabilística obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, validada por juicio de expertos y prueba piloto; el análisis de los datos fue de contenido temático. Resultados: del análisis emergieron tres grandes categorías finales: (1) Significado de la atención primaria de la salud para la enfermera que labora en la municipalidad, (2) Participación de la enfermera en atención primaria de salud, y (3) Gestión de actividades preventivas promocionales a través del Plan de Incentivos Municipal. Conclusión: La participación fue comprendida como un proceso dinámico y de constante crecimiento y a la vez en declive en una realidad política y social como la nuestra, en este acervo de conocimientos obtenidos de sus experiencias profesionales, las enfermeras reconocen la necesidad de un cambio y demandan la apertura de espacios nuevos y la participación tanto de las municipalidades como de la comunidad en la planificación, organización y ejecución de actividades preventivas promocionales.
|
74 |
Prácticas de autocuidado del profesional de enfermería que labora en atención primaria de salud. Red Chiclayo 2018Quiroz Vigil, Cinthya Paola January 2020 (has links)
El presente informe de proyecto de investigación cuantitativa, titulada “Prácticas de Autocuidado del Profesional de Enfermería que labora en Atención primaria de salud, Red Chiclayo 2018”, tuvo como objetivo general: Describir las prácticas de autocuidado del profesional de enfermería que labora en atención primaria de la Red de Salud Chiclayo. Se sustentó en la teórica Dorothea Orem, que con sus aportaciones brindó una amplia visión, acerca del autocuidado para la enfermera. Fue de tipo cuantitativa, de diseño descriptivo, corte trasversal. Los sujetos de investigación fueron enfermeras que laboran en la Red de Salud Chiclayo, seleccionadas de acuerdo a criterios de inclusión y exclusión, haciendo un total de 120, mediante tipo de muestreo no probabilístico a conveniencia. Se consideraron criterios de rigor científico formulados por Bernal, así como los principios éticos de Sgreccia. Los resultados obtenidos de acuerdo al objetivo general señalaron que el 83% de profesionales de enfermería mantienen prácticas adecuadas de autocuidado, mientras que el 17% mantiene prácticas inadecuadas respectivamente. Del mismo modo según las 4 dimensiones en estudio, el 59,2% tiene prácticas adecuadas de autocuidado, mientras que el 40,8% presenta prácticas inadecuadas, respecto a la dimensión biológica. En la dimensión psicológica el 22,5% presenta prácticas adecuadas, y el 77,5% prácticas inadecuadas. En la dimensión social el 89,2% tiene prácticas adecuadas, y el 10,8% incurre en prácticas inadecuadas. En la dimensión espiritual, el 93,3% posee prácticas adecuadas, y el 6,7% prácticas inadecuadas. Finalmente se concluye que el profesional de enfermería de atención primaria, posee conocimientos y ponen en práctica actividades positivas relacionadas a la dimensión biológica, espiritual y social; sin embargo, descuidan la dimensión psicológica, lo cual es crucial para poder mantener un equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu; y de tal manera evitar complicaciones en su salud a posteriori.
|
75 |
Experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad microred- Lambayeque, 2020Fernandez Ruiz, Rosa Eliza January 2021 (has links)
El MAIS-BFC es un conjunto de procesos que involucra estrategias, procedimientos, organización, que buscan responder a las necesidades de salud de todas las personas. Investigaciones evidencian escases de enfermeras especialistas en (APS) ya que un 77,2% solo cuenta con estudios de pregrado. Además, existen ciertas barreras que restringen la labor de enfermería. En ese sentido, esta investigación cualitativa de abordaje descriptivo, tuvo como objetivo, describir y analizar las experiencias de enfermeras aplicando el modelo de atención integral en salud basado en familia y comunidad, en la Microred-Lambayeque conformado por: 2 centros y 2 puestos de salud. La muestra se saturó con 8 enfermeras, los datos se recolectaron con la técnica de entrevista y el instrumento de recolección fue una guía de entrevista semiestructurada, los datos se procesaron mediante la técnica de análisis de contenido y se tomó en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Se obtuvo 5 categorías: Concepción del modelo desde la experiencia profesional;
Entendiendo al modelo como un intento de romper los paradigmas en el cuidado a la persona, familia y comunidad; Experiencias en la aplicación del modelo de atención integral en salud por etapa de vida; Individualizando las experiencias al desde los sentimientos al aplicar el MAIS-BFC; Limitantes percibidas en la aplicación del MAIS-BFC desde la experiencia del profesional de enfermería. Concluyendo: El MAIS-BFC, ha sido aplicado en todas las etapas de vida, sin embargo, limitantes como, falta de insumos, emociones negativas, aspectos culturales, etc. Han sido generadores de una implementación inadecuada de dicho modelo.
|
76 |
Liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018Nureña Montenegro, Julia Maria January 2021 (has links)
A medida que el mundo se complejiza los sistemas sanitarios enfrentan grandes cambios y dentro de esta transformación las enfermeras juegan un papel preponderante en el desarrollo de la disciplina, comprometiéndolas a adoptar un estilo de liderazgo para hacer frente a los retos que se presentan. La presente investigación cualitativa asumió como objetivos: describir, analizar y comprender el liderazgo de enfermería en atención primaria de salud de la red asistencial Chiclayo, 2018 y aportar un modelo conceptual sobre el liderazgo de enfermería en la atención primaria de salud de la Red Asistencial Chiclayo, 2018. Investigación de tipo cualitativa con enfoque descriptivo. Teniendo como sujeto de estudio a 40 enfermeras de los establecimientos de salud del primer nivel de atención con más de 5 años de ejercicio profesional. La técnica de recolección de datos a través de grupos focales cuyos datos fueron procesados en el programa Atlas.ti v8 y ancorado en el análisis de contenido temático, obteniendo 3 categorías: 1) Requerimiento de perfil para el desarrollo de las actividades preventivo promocional. 2) liderazgo en APS del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud. 3) Cambios sociales en liderazgo de APS para la generación de políticas públicas, innovación y visión. Consideraciones finales: El liderazgo de las enfermeras de APS debe conducir del empoderamiento a la corresponsabilidad en salud buscando estrategias adecuadas para reducir el desequilibrio de la persona, y establecer estrategias que conduzcan a, satisfacer necesidades como resultado de los impactos en la cobertura del perfil epidemiológico, la cultura ambiental y étnica. Así como diseñar y redireccionar propuestas que permitan mejorar la calidad del cuidado del paciente.
|
77 |
Experiencias de cuidado en atención primaria de salud de internas de enfermería en contexto de pandemia COVID-19, Geresa Lambayeque, 2021Marini Zapata, Yudy Del Carmen January 2022 (has links)
El cuidado en la Atención Primaria de la Salud (APS) es un pilar sanitario importante de un país; en este se destaca el trabajo del personal de salud y evidencia su relevancia para la promoción, prevención, tratamiento precoz de enfermedades de distinta índole pero también frente a la pandemia actual por la Covid-19, situaciones que ponen en riesgo el bienestar de la persona, familia y comunidad; ante ello, el Ministerio de Salud, dispuso que los internos de enfermería, participen mediante el programa de internado como sujetos de intervención en el primer nivel de atención. Por tal razón, se consideró realizar esta investigación cualitativa, con abordaje descriptivo; cuyo objetivo fue: Describir y comprender cómo son las experiencias de cuidado de internas de enfermería en el contexto de pandemia Covid-19, GERESA Lambayeque, 2021. Los sujetos de estudio conformado por 12 internas de enfermería. La
muestra se determinó con la técnica de saturación y redundancia de datos y el muestreo fue no probabilística y por conveniencia; para la recolección de datos se utilizó la entrevista semiestructurada on-line, validada por juicio de expertos y prueba piloto. El procesamiento se realizó con análisis de contenido. Durante la investigación se consideraron los criterios de rigor ético y científico. Resultados: Surgieron cuatro categorías 1. Experiencias en la complejidad de la formación de enfermería comunitaria, 2. Ejerciendo autonomía profesional para enfrentar los retos del cuidado en el área comunitaria, 3. Experiencia enriquecedora: Una oportunidad para el cuidado en atención comunitaria, 4. Acompañamiento: Elemento Clave para afianzar el cuidado en la atención primaria, cada una de ellas con sus respectivas subcategorías.
Conclusiones: Las internas de enfermería enfatizan la importancia de la educación en el área comunitaria, con coparticipación de la familia y comunidad para la mejora de su salud, utilizando como herramienta la tele monitorización.
|
78 |
Tópicos de economía de la salud : la atención primaria en los sistemas de saludElorza, María Eugenia 22 December 2014 (has links)
Desde hace algunas décadas, los bienes y servicios provistos a través del Primer Nivel de Atención (en adelante PNA) en el marco de la estrategia de Atención Primaria de Salud (en adelante APS) se consideran prioritarios en la gran mayoría de los sistemas de salud, pues constituyen insumos relevantes dentro de la función de producción de salud individual y poblacional.
Si bien numerosos estudios han abordado la estrategia de APS desde la perspectiva de las ciencias médicas, desde la economía de la salud no se ha generado suficiente evidencia acerca del impacto económico de las prestaciones de APS (como tampoco del PNA) sobre los resultados de salud y/o el desempeño de los sistemas de salud.
Por tal motivo, el presente trabajo se propone dos objetivos básicos. En primer lugar, se intenta presentar un marco teórico-conceptual que permita reconocer qué tipo de prestaciones pueden enmarcarse en la APS y cuál es la importancia otorgada a las mismas en los distintos sistemas de salud. En segundo lugar, pretende realizar un aporte al estudio de las problemáticas de la provisión pública de servicios de APS en contextos descentralizados. Este constituye un aspecto cada vez más analizado en la literatura económica, debido a que si bien las estrategias de APS pueden mejorar la equidad en el acceso a los servicios médico-sanitarios, también se ha alertado sobre la posibilidad de que las políticas de descentralización aplicadas al sector salud generen efectos negativos sobre la equidad en el acceso al PNA entre habitantes de distintas regiones.
El cuerpo de la tesis está dividido en cuatro capítulos. Los dos primeros abordan el primer objetivo, constituyendo aportes a la comprensión y desarrollo del marco teórico-conceptual de la APS, mientras que los dos últimos avanzan sobre el segundo objetivo, a partir del análisis del sub-sistema de salud público de salud de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina), en el cual los servicios del PNA son gestionados por los gobiernos locales.
En el primer capítulo se estudian los marcos conceptuales desarrollados en las últimas décadas en torno a la atención primaria de salud. La revisión de la literatura revela que las variaciones del término de atención primaria de salud están asociadas a una gran cantidad de conceptos, no necesariamente coincidentes entre sí, y que muchas veces responden a características propias de los sistemas de salud donde fueron formulados. Por este motivo se avanzó en el diseño de un ordenamiento de tales conceptos, que se espera sea de utilidad a aquellos investigadores que deban abordar problemáticas vinculadas a la APS en casos específicos.
En el segundo capítulo se estudia la relevancia otorgada a la APS (y el PNA) en las clasificaciones de sistemas de salud disponibles. En general, su intervención varía a lo largo del tiempo, y en particular, no aparece en aquellas empleadas habitualmente en los análisis económicos. Se presenta evidencia empírica sobre la relación entre la intervención de Estado, la priorización otorgada al primer nivel de atención y el estatus de salud de la población. Esta evidencia refuerza la necesidad de diseñar clasificaciones que incluyan entre sus dimensiones la APS (y el PNA) si se pretende investigar su impacto en el desempeño en los sistemas de salud.
En el tercer capítulo se describen los resultados en términos de la cobertura alcanzada por las políticas públicas de provisión de medicamentos esenciales para controlar la evolución de una patología crónica de alta prevalencia (diabetes) desde un enfoque de necesidad, oferta y demanda.
En el cuarto capítulo se analiza la equidad en el acceso potencial a los servicios médico-sanitarios brindados en el primer nivel de atención del subsistema de salud público a los habitantes de los municipios de la provincia de Buenos Aires. Asimismo se estudia la relación entre los niveles de acceso al primer nivel de atención, el gasto público municipal finalidad salud y la riqueza relativa municipal.
Finalmente se concluye acerca de la necesidad de avanzar en el diseño de nuevos marcos teóricos que permitan reconocer la importancia económica de los bienes y servicios provistos a través de la atención primaria de salud en los sistemas de salud. / For several decades, the goods and services provided through the first level of health care as part of the strategy of Primary Health Care (hereafter PHC) have been considered high priority in most health systems, as they are relevant inputs into the health production functions of individuals and populations.
While numerous studies have addressed the PHC strategy from the perspective of medical sciences, health economics has not generated sufficient evidence on the economic impact of neither PHC related services nor the first level of health care on health outcomes or the performance of health systems.
It is for this reason that this thesis has two basic objectives. First, it presents a theoretical-conceptual framework that allows to recognize what kind of services are part of the PHC strategy and what is the importance given to them in different health systems. Second, it seeks to make a contribution to the study of the problems of PHC public services delivery in decentralized contexts. This topic has received a lot of attention within academic circles, because although PHC strategies can improve the equity in access to medical and health services, it has been warned about the possibility that decentralization policies in the health sector could generate negative effects on the equity in access to the first level of health care between people living in different regions.
The body of the thesis is divided into four chapters. Chapters one and two addresses the first objective, being contributions to the understanding and development of the theoretical and conceptual framework of primary health care, while the last two approach the second goal, analyzing the public health subsystem of the Province of Buenos Aires (Argentina), in which the first level of health care is managed by local governments.
In the first chapter, the conceptual frameworks developed around PHC in the past decades are analyzed. The literature survey reveals that variations of the term primary health care are associated with a multiplicity of concepts, with different meanings, that often refers to specific features of the health systems in which they were formulated. It is for this reason that progress was made in the design of a classification system of such concepts, which is expected to be useful to researchers interested in the study of PHC on different contexts.
In the second chapter, the importance given to PHC is assessed based on their participation in different classifications of health systems. Overall, the consideration of the PHC on different typologies varies over time, but noticeably, there is not a single mention to it in the classifications most commonly used in the economic analysis. Empirical evidence on the relationship between government intervention, the priority given to the first level of health care and the health status of the population is presented. This evidence reinforces the need to develop classifications to be used in investigations of health systems that includes in their dimensions references to PHC.
Using a need, supply and demand framework, the third chapter describes the results in terms of coverage of a policy of public provision of essential medicines to control the evolution of a high prevalence chronic disease (diabetes).
In the chapter four, the degree of equity in potential access to medical services provided at the first level of health care for the inhabitants of the 135 municipalities in the province of Buenos Aires (Argentina) is analyzed. Also, results about the relationship between potential access to the first level of care, municipal public health care spending and municipal relative wealth are presented.
Finally, we conclude about the need to advance in the design of new theoretical frameworks that recognize the economic importance of the PHC in health systems.
|
79 |
El recurso humano profesional en el primer nivel de atención de la salud en Bahía Blanca : satisfacción laboral en el primer nivel de atención del subsector público municipalMariño, Andrea Irene 01 July 2021 (has links)
El objetivo principal de este trabajo de tesis es caracterizar la percepción de la satisfacción
laboral del Recurso Humano Profesional del Primer Nivel de Atención del Sistema de Salud
de la Municipalidad de Bahía Blanca. Es un trabajo de corte transversal, descriptivo y
exploratorio, cualitativo y cuantitativo, en el que se utilizaron encuestas y entrevistas
semiestructuradas a profesionales de la salud y autoridades del primer nivel de atención
durante el año 2018. La encuesta utilizada fue la de Satisfacción laboral Font-Roja AP. La
satisfacción laboral se estimó en 57% satisfechos, 7% indiferentes y 36% insatisfechos. Los
profesionales entrevistados, tanto los que renunciaron como los que aún trabajan en el PNA,
expresaron un 100% de insatisfacción laboral. / The main objective of this thesis is to characterize the perception of job satisfaction of the
Professional Human Resource of the First Level of Attention of the Health System of the
Municipality of Bahía Blanca. It is a cross-sectional, descriptive and exploratory, qualitativequantitative
work, in which surveys and semi-structured interviews were used with health
professionals and authorities of the first level of care during 2018. The survey used was
Labor Satisfaction Font-Roja AP. Job satisfaction was estimated at 57% satisfied, 7%
indifferent and 36% dissatisfied. The professionals interviewed, both those who resigned and
those who still work in the First Level of Attention of the Health System, expressed 100% of
job dissatisfaction. / O principal objetivo deste trabalho de tese é caracterizar a percepção de satisfação no
trabalho dos Recursos Humanos Profissionais do Primeiro Nível de Atenção do Sistema de
Saúde do Município de Bahía Blanca. Trata-se de um trabalho transversal, descritivo e
exploratório, qualitativo e quantitativo, no qual foram utilizadas pesquisas semiestruturadas e
entrevistas com profissionais de saúde e autoridades do primeiro nível de atenção durante o
ano de 2018. A pesquisa utilizada foi a Fonte de Satisfação no Trabalho -Red AP. A
satisfação no trabalho foi estimada em 57% de satisfação, 7% de indiferença e 36% de
insatisfação. Os profissionais entrevistados, tanto os que desistiram quanto os que ainda
trabalham no NAP, manifestaram 100% de insatisfação no trabalho.
|
80 |
El proceso de inserción laboral de los egresados de residencias de Medicina familiar y general en la provincia de Córdoba, Argentina : año 2018Godoy, Ana Carolina 04 June 2021 (has links)
El Estado ha favorecido la formación en medicina familiar y general (MFYG) para fortalecer
el primer nivel de atención (PNA), pero la cantidad de cargos adjudicados no ha variado, y
muchos egresados migran a otras especialidades. La escasa remuneración y prestigio han
sido razones citadas. Teniendo en cuenta que los primeros años de ejercicio profesional
son claves, conocer las trayectorias de los especialistas en MFYG en esa etapa es
relevante. El objetivo de este trabajo es describir características que influyen en la
inserción laboral de estos especialistas para proponer soluciones a esta crisis de recursos.
La bibliografía indica que los aspectos a tener en cuenta son: formación médica, mercado y
subjetividades de los trabajadores. La formación médica se ha centrado en la enfermedad.
El cuidado integral y la promoción de la salud son aspectos marginales. Los valores de la
profesión han tenido traducciones en el mercado: tendencia a la hospitalización, súper
especialización, gran crecimiento del sector privado. El PNA implica, muchas veces, estar
en lugares marginales con déficits de recursos. Las nuevas generaciones viven las
condiciones de trabajo de modo distinto. Para cumplir el objetivo se realizaron entrevistas
en profundidad a egresados de residencias de MFYG de más 5 años de práctica, que
residían en Córdoba. Se analizó el contenido para identificar y comprender las categorías
de análisis, con ayuda del software Atlas Ti. Se encontró que el capital social ganado
durante la formación fue lo más relevante para acceder a un trabajo. La realidad de las
mujeres está condicionada a las tareas de cuidado que realizan en sus hogares. Se
observan consecuencias del proceso de descentralización. Se describen influencias
positivas de las políticas públicas orientadas al PNA. Pensamos que la clave está en
pensar una forma de producir salud teniendo en cuenta qué trabajadores que existen para
esa tarea. / The State has favored training in family and general medicine (MFYG) to strengthen the first
level of care (PNA), but the number of positions awarded has not changed, and many
graduates migrate to other specialties. Low remuneration and prestige have been cited
reasons. Taking into account that the first years of professional practice are key, knowing
the trajectories of the MFYG specialists at that stage is relevant. The objective of this work
is to describe characteristics that influence the labor insertion of these specialists to
propose solutions to this crisis of resources. The bibliography indicates that the aspects to
take into account are: medical training, market and subjectivities of workers. Medical
training has focused on the disease. Comprehensive care and health promotion are
marginal aspects. The values of the profession have had translations in the market:
tendency to hospitalization, super specialization, great growth of the private sector. The
NAP implies, many times, being in marginal places with resource deficits. The new
generations live working conditions differently. In order to fulfill the objective, in-depth
interviews were carried out with graduates of MFYG residencies of more than 5 years of
practice, residing in Córdoba. The content was analyzed to identify and understand the
categories of analysis, with the help of Atlas Ti software. It was found that the social capital
earned during training was the most relevant to access a job. The reality of women is
conditioned to the care tasks they perform in their homes. The consequences of the
decentralization process are observed. Positive influences of the public policies oriented to
the NAP are described. We think that the key is to think about a way to produce health
taking into account what workers exist for that task. / O Estado tem favorecido a formação em medicina familiar e geral (MFYG) para fortalecer o
primeiro nível de atenção (PNA), mas o número de vagas concedidas não mudou, e muitos
graduados migram para outras especialidades. Baixa remuneração e prestígio foram
citados motivos. Levando em conta que os primeiros anos de prática profissional são
fundamentais, conhecer as trajetórias dos especialistas da MFYG nesse estágio é
relevante. O objetivo deste trabalho é descrever características que influenciam a inserção
laboral desses especialistas para propor soluções para essa crise de recursos. A
bibliografia indica que os aspectos a serem considerados são: formação médica, mercado
e subjetividades dos trabalhadores. O treinamento médico tem se concentrado na doença.
A assistência integral e a promoção da saúde são aspectos marginais. Os valores da
profissão tiveram traduções no mercado: tendência à hospitalização, super especialização,
grande crescimento do setor privado. O NAP implica, muitas vezes, estar em lugares
marginais com déficits de recursos. As novas gerações vivem as condições de trabalho de
maneira diferente. Para cumprir o objetivo, foram realizadas entrevistas em profundidade
com os graduados das residências da MFYG com mais de 5 anos de prática, residentes
em Córdoba. O conteúdo foi analisado para identificar e compreender as categorias de
análise, com a ajuda do software Atlas Ti. Verificou-se que o capital social ganho durante o
treinamento foi o mais relevante para acessar um emprego. A realidade das mulheres está
condicionada às tarefas de cuidado que realizam em seus lares. As conseqüências do
processo de descentralização são observadas. Influências positivas das políticas públicas
orientadas ao NAP são descritas. Pensamos que a chave é pensar em uma maneira de
produzir saúde levando em conta o que os trabalhadores existem para essa tarefa
|
Page generated in 0.0434 seconds