• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 45
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 61
  • 50
  • 49
  • 43
  • 36
  • 36
  • 34
  • 34
  • 28
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia, Hospital III-Essalud, Chiclayo 2013

Monchón Palacios, Paola Anahís, Montoya García, Yasmín Yumei January 2014 (has links)
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo; tuvo como objetivo: Determinar el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia. La muestra fue aleatoria simple, constituido por 329 pacientes, el criterio de inclusión fue: pacientes que ingresaron por primera vez al servicio de Emergencia, excluyendo a pacientes inconscientes, con enfermedad psiquiátrica y menores de edad. Las bases teóricas se sustentan en Donavedian, López e instituciones como el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la encuesta SERVQUAL modificada, validada a través de una prueba piloto, siendo el Alfa de Cronbach de 0,76. Los resultados obtenidos mostraron que un 64,18% de los usuarios afirman que el nivel de calidad del servicio es bajo, el 30,18% lo califica como nivel de calidad medio y el 5,64% como nivel de calidad alto. Las dimensiones mejores calificadas fueron las de fiabilidad y capacidad de respuesta con una brecha de -0,92 y la de más baja ponderación fue la dimensión de elementos tangibles con una brecha de -1,08. Se concluyó que el nivel de de calidad del cuidado enfermero en el servicio de emergencia de este hospital es bajo. En todo momento se guardó respeto por los principios de la bioética personalista y los de rigor científico.
52

Estado, Sociedad y Políticas Públicas: Estudio sobre la Implementación de la reforma a la salud Chilena en la comuna de Puerto Montt

Garrido Vergara, Luis January 2008 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Sociólogo / La necesidad de encontrar nuevas reflexiones en torno al estudio de las Políticas Públicas es relevante al momento de describir y analizar los procesos de desarrollo de las sociedades modernas. Para efectos de esta investigación he considerado pertinente retomar la perspectiva sociopolítica en el estudio de las Políticas Públicas, dada la necesidad de racionalizar analíticamente un proceso resultante a raíz de la implementación de una determinada Política en un espacio local (siendo esta la Reforma a la Salud chilena en la comuna de Puerto Montt) en torno a las dinámicas en que se ven insertos los actores sociales participantes en dicho proceso. Todo esto con la pretensión de lograr realizar un aporte relevante al entendimiento –desde nuevas e innovadoras perspectivas teórico-analíticas y de observación empírica- de las relaciones que se van estructurando entre el Estado y la Sociedad Civil a través de estas estrategias de acción que constituyen las Políticas Públicas. Los resultados que en este trabajo se presentan, corresponden a la experiencia local de una comuna en relación a la puesta en marcha de una reforma al sector de la Salud en Chile
53

El cuidado enfermero desde la percepción del paciente hospitalizado en el servicio de medicina. Hospital Provincial Docente Belén - Lambayeque, 2017

Martinez Gutierrez, Marcia Daniela January 2018 (has links)
La presente investigación titulada, El Cuidado Enfermero desde la Percepción del Paciente Hospitalizado en el Servicio de Medicina. Hospital Provincial Docente-Belén, Lambayeque. 2017; es cualitativa con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo: Describir, analizar y comprender las percepciones en relación al cuidado enfermero en paciente hospitalizados en el Servicio de Medicina de dicho hospital. El soporte teórico lo constituyeron J. Watson (cuidado enfermero-cuidado humano), Bruce E. (Percepción), y la Norma Técnica N°110-MINSA/dgiem-v-01; la recolección de la información se realizó mediante una entrevista a profundidad, validada por expertos; la muestra fueron ocho pacientes del servicio de medicina del hospital en mención, la misma que fue delimitada por saturación. La interpretación se realizó con el análisis temático de los discursos, arribándose a las siguientes categorías: Características del Cuidado Enfermero percibido por el Paciente, Habilidades Sociales apreciadas como Obligatorias del Cuidado Enfermero, La familia y su Participación en el Cuidado, Destaca en las consideraciones finales la percepción de características principales en el cuidado enfermero tales como: puntualidad en la administración de medicamentos y ejecución de los procedimientos, solidaridad y responsabilidad, interés por su estado, información oportuna, afectividad, interacción con la familia, y buen trato, así también limitaciones relacionada a la falta de oportunidad, continuidad y uniformidad en el cuidado y trato despersonalizado, El Fortalecimiento del Cuidado a través de la Practica Ética. Se aplicó en todo momento los criterios de rigor científico de E Castillo, y los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia. / Tesis
54

A structural model of hospital and insurer competition

Vatter Junemann, Benjamín January 2016 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Este trabajo estudia el mercado de la salud privada en Chile, enfocándose principalmente en los efectos de la integración vertical entre clínicas e isapres sobre los precios del mercado y el bienestar de los consumidores. Se formula un modelo estructural del mercado, incluyendo la negociación entre clínicas e isapres y la competencia por clientes en ambos lados del mercado. Utilizando datos detallados provenientes de la Superintendencia de Salud de Chile, el modelo es estimado con el fin de recuperar los parámetros que gobiernan la demanda y los costos marginales de las clínicas principales de Santiago. Utilizando esto, ejercicios contrafactuales son realizados para evaluar el impacto de la integración vertical y horizontal en el mercado. El principal aporte del trabajo está en extender la literatura sobre mercados verticales y oligopolios bilaterales, incluyendo un modelamiento explicito de la integración vertical. Una simple caracterización del equilibrio resultante de la competencia entre isapres es presenta- da, mostrando que puede ser resuelto mediante métodos de punto fijo, reduciendo el costo computacional de este modelo y facilitando el análisis económico de las dinámicas de mercado. Adicionalmente, el trabajo vincula los precios de atenciones médicas y costos hospitalarios mediante una ecuación que incorpora las discrepancias entre las partes negociantes y que permite resolver el modelo numéricamente. Los resultados muestran que los consumidores son substancialmente más sensibles a las primas de los planes de salud que a los precios de las atenciones médicas. Dada la alta concentración del mercado de las isapres y su capacidad para optimizar sus primas posterior a las negociaciones de precios, el modelo encuentra que las isapres son más flexibles que las clínicas a la hora de optimizar sus ingresos, entregándoles una posición ventajosa a la hora de negociar precios. Los ejercicios contrafactuales muestran que estos dos resultados implican que las clínicas integradas utilizan la flexibilidad de sus isapres para negociar margenes más altos, permitiendo a las isapres aumentar sus ingresos aprovechando la demanda más inelástica por atención médica. Los resultados preliminares indican que de prohibirse la integración vertical, los precios de atenciones médicas bajarían en aproximadamente 25 % en promedio, sin modificar significativamente las primas de planes de salud. Eliminar adicionalmente la integración horizontal presenta pocos beneficios en términos de precios promedio y bienestar. / This work studies the private health care market in Chile, focusing mainly on the pricing and welfare effects of vertical integration. A structural model is formulated, which incorporates the bargaining between insurers and hospitals for service prices and the competition for clients on both sides of the market. The model is estimated using detailed data from the Chilean regulatory agency (Superintendencia de Salud) in order to identify the parameters of the demand and the marginal costs of hospitals. Using this, a counterfactual analysis is done in order to assess the effects of vertical and horizontal integration on the market. The main contribution of this work is in extending the literature on vertical markets and bilateral oligopolies, including an explicit model of vertical integration. A simple characterization of the equilibrium of insurer competition is presented showing that it can be resolved using fixed-point methods, reducing the computational cost of the model and facilitating the economic analysis of the market’s dynamics. Additionally, this work links medical prices and costs using a familiar equation that incorporates the discrepancies resulting from negotiation, allowing the model to be solved numerically. The results show that consumer as substantially more sensitive to premiums than to medical prices. Given the high concentration of the insurers market and their capacity of optimizing premium safter prices have been negotiated, the model finds that insurers are more flexible than clinics when optimizing profits, giving them an advantageous position in the bargaining process. The counterfactual analysis indicates that these two results imply that vertically integrated hospitals exploit their insurer’s flexibility to negotiate higher markups and allows integrated insurers to increase profits using the more in elastic demand for medical care. Preliminary results show that eliminating vertical integration from the market would results in an average reduction of medical prices of approximately 25%, with out substantially changing premiums. Further restricting horizontal integration among hospitals appears to have little effect on overall prices and welfare.
55

Análisis Organizacional de los Establecimientos de Salud en su Gestión de Pacientes con Garantía Explícita en Salud (GES) para Cirugías Electivas

Quintana Bratt, Emily Claret January 2009 (has links)
No description available.
56

Prestaciones y beneficios otorgados por el plan de acceso universal con garantías explícitas

Gatica Escobar, Christian Andrés, Mansilla Montiel, Felipe Eduardo, Neri Cepeda, Florencia Valentina, Vera Azócar, Alejandra Judith January 2008 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Es, en este ámbito, en el que centramos nuestro estudio, sistematizando la Reforma a la Salud Chilena que, por la complejidad de su contenido y por el escaso y disperso tratamiento doctrinario y normativo existente, no cuenta con textos que la expongan y expliquen claramente, lo cual lleva a una situación paradójica en que todos estamos al tanto de que existe el Plan AUGE o GES, pero no sabemos detalladamente en que consiste ni como acceder a las garantías que este establece. Por ello, es necesario un estudio completo e innovador que posibilite a cada persona recurrir, de manera sencilla y ordenada, a un texto que permita aclarar sus dudas, le señale las garantías que se contemplan en el Plan AUGE o GES y la forma de hacerlas valer. Es así como nos proponemos describir las prestaciones y beneficios que incorpora el Plan AUGE o GES, refiriéndonos inicialmente a la historia y evolución del Sistema de Salud Chileno, para continuar con una descripción de la normativa en que se fundamenta la Reforma a la Salud, aludiendo por ejemplo, a las modificaciones que el nuevo sistema de salud introduce a las leyes de FONASA e ISAPRE y la normativa que regula el Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas, creado por la Ley Nº 19.966. Posteriormente, se señalarán las prestaciones y beneficios que se contemplan en la normativa del Plan AUGE o GES, finalizando con una presentación de los aspectos que, en opinión de diversos partícipes del sistema de salud, no han sido resueltos con esta Reforma.
57

Factores asociados a violencia laboral auto-reportada en médicos y enfermeras en establecimientos del primer nivel de atención comparados con otros niveles de atención en la encuesta nacional de satisfacción de usuarios de salud (ENSUSALUD), 2016 / Factors associated with self-reported workplace violence among nurses and physicians in primary healthcare facilities compared to other levels of care in the National Satisfaction Survey on Healthcare Users (ENSUSALUD), 2016

Yataco Vicente, Javier Alberto 17 December 2019 (has links)
Objetivos: Estimar la prevalencia de violencia laboral (VL) auto-reportada en médicos y enfermeras en los diferentes niveles de atención, y evaluar sus factores asociados en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD), Perú, 2016. Métodos: Estudio transversal analítico mediante análisis secundario de la base de datos ENSUSALUD 2016 sección personal de salud, conformada por médicos y enfermeras pertenecientes a los tres niveles de atención a nivel nacional. La variable dependiente fue VL física y verbal durante su vida profesional. Se obtuvieron razones de prevalencias crudas y ajustadas (RPa) mediante regresión de Poisson corregida por muestreo complejo usando establecimientos como conglomerados. Resultados: Participaron 5098 individuos, siendo 66.2% mujeres y 57.7% personal de enfermería. 41.2% había experimentado algún tipo de VL. En los niveles de atención I/II, 7.1% había sufrido VL física, y 38.3% verbal. En el nivel III, 12.7% reportó VL física, y 42.5% verbal. En los modelos ajustados para VL física en los niveles I/II, se encontró mayor prevalencia en médicos residentes respecto a enfermería (RPa 4.89, IC95% 1.76-13.6). Respecto a VL verbal en los niveles I/II, se encontró mayor prevalencia en médicos asistentes (RPa 1.29, IC95% 1.02-1.63) y residentes (RPa 1.46, IC95% 1.02-2.09) comparado con personal de enfermería. En el nivel III, se asociaron múltiples factores a VL física y verbal, incluyendo edad, sexo, tipo de institución, área de atención, profesión, especialidad, y tipo de contrato. Conclusiones: Se encontró una alta prevalencia de VL auto-reportada. Los factores asociados fueron distintos dependiendo del nivel de atención. En los niveles I/II, VL física y verbal estuvieron únicamente asociados al tipo de profesión. / Objectives: To estimate self-reported prevalence of workplace violence (WPV) among nurses and physicians and evaluate their associated factors in the National Satisfaction Survey on Healthcare Users (ENSUSALUD), Peru, 2016. Methods: Cross-sectional secondary data analysis of ENSUSALUD, personnel section, which surveyed nurses and physicians from primary, secondary and tertiary healthcare centers nationwide. Outcomes were physical and verbal WPV during working life. Crude and adjusted prevalence ratios (aPR) were obtained using Poisson regression adjusted for complex survey using healthcare centers as clusters. Results: 5098 health workers participated, 66.2% were women, and 57.7% were nurses. 41.2% had experienced some WPV. In healthcare levels I/II, 7.1% reported physical WPV and 38.3% reported verbal WPV. In level III, 12.7% reported physical WPV and 42.5% verbal WPV. The adjusted models for physical WPV at the I/II levels of care, showed higher prevalence among resident physicians compared to nursing staff (aPR 4.89, CI95% 1.76-13.6). Regarding verbal WPV at levels I/II, there was higher prevalence among attending (aPR 1.29, CI95% 1.02-1.63) and resident physicians (aPR 1.46, CI95% 1.02-2.09) compared to nurses. At level III, there was association with several factors including age, sex, institution type, attention area, profession, having specialty, and contract type. Conclusions: There was high prevalence of self-reported VL. Associated factors differed depending on the healthcare level. In healthcare levels I/II, verbal and physical VL were only associated to profession. / Tesis
58

De la teoría a la práctica, desarrollo de una cultura global en Healthcare Improvement Science

Sierras, M. Cristina 20 May 2021 (has links)
Antecedentes: Healthcare Improvement Science (HIS) o, como podríamos denominarlo en castellano, la Ciencia de la Mejora en Cuidados en Salud es una ciencia aplicada que consiste en la generación de conocimientos para promover el cambio, prestando una atención sanitaria centrada en la persona que sea segura, eficaz, equitativa y oportuna, mejorando los resultados de los pacientes, el rendimiento del sistema y la salud de la población, según la definición consensuada por un grupo de expertos en Bled (Eslovenia) durante el desarrollo de un proyecto financiado por la Comisión Europea entre 2013 y 2015 y denominado ISTEW (Improvement Science Training for European Healthcare Workers). Este enfoque científico además permite crear un puente entre la teoría y la práctica sanitaria. Se inició en el Institute for Healthcare Improvement (IHI) durante los años 80 en Estados Unidos y ha ido adquiriendo protagonismo en Europa en la última década, aunque con una perspectiva diferente a la norteamericana, menos centrada en la eficiencia y el enfoque economicista, y concentrándose en la formación de los futuros profesionales de la salud y sus valores. De la revisión de la literatura se extrae que HIS se encuentra aún en sus inicios en Europa, existiendo grandes disparidades entre países e incluso no reconociendo el término como tal y siendo éste asociado a otros como investigación traslacional, medición de la mejora o práctica basada en la evidencia. Uno de los mejores ejemplos de implementación de esta ciencia en Europa es Reino Unido, donde el término es reconocido y existe formación universitaria específica en HIS. Sin embargo en otros países como en España el término no es reconocido, ni está incluido en la formación de los futuros sanitarios, al menos directamente aunque sí de forma indirecta mediante contenidos relacionados con HIS. Una de las iniciativas para solucionar este vacío, fue el proyecto ISTEW. Diferentes expertos en HIS de distintos países se unieron para participar en este proyecto, en el cual como resultados se generó la definición de HIS, se crearon módulos educativos, un Marco de Evaluación específico en HIS y se exploró el estado de la temática en Europa. Tras observar el desigual desarrollo de HIS en Europa, como continuación de este proyecto y debido a la participación directa en él, se decidió implementar, adaptar y evaluar los módulos y el Marco de Evaluación desarrollados a través de cursos de verano en la Universidad de Alicante. Esta tesis parte de la hipótesis de que el desarrollo de una cultura mediante la implementación de una intervención educativa basada en HIS a través de distintas actividades (evaluables y multidisciplinares) tendrá un impacto positivo de mejora en los participantes de dicha intervención y a largo plazo en los sistemas sanitarios. Objetivo: Desarrollar una cultura global (útil en diferentes contextos) basada en HIS a través de una intervención educativa que crea puentes entre la teoría y la práctica. Asimismo, su implementación y evaluación junto con la identificación y análisis de los principales conceptos aprendidos por los estudiantes. Métodos: A través de la Investigación-Acción participativa, se ha adaptado, desarrollado e implementado formación específica en HIS y se ha refinado y explorado la viabilidad de su Marco de Evaluación. Se ha trabajado durante 4 años con diferentes grupos de estudiantes universitarios que han participado en la intervención educativa durante el mes de julio desde 2016 hasta 2019, en la Universidad de Alicante. Al final de cada curso y usando el feedback de los estudiantes tras su participación, recogido en el Marco de Evaluación, se han realizado mejoras en el curso siguiente en cuanto a contenidos y estructura. El Marco de Evaluación utilizado, creado en ISTEW está basado en el modelo Kirkpatrick de evaluación educativa y contiene preguntas abiertas y cerradas haciendo uso de escalas Likert, capturando la experiencia y conocimientos adquiridos por los participantes durante el curso. Durante la tesis se llevó a cabo la 1ª etapa de su validación para comprobar la viabilidad del mismo. Asimismo, está formado por 5 cuestionarios que corresponden a 5 niveles asociados al proceso de aprendizaje (Reacción, Aprendizaje, Comportamiento, Resultados y Retorno de la Inversión). Dicho Marco de Evaluación junto con el consentimiento informado (formato papel y electrónico) han sido sometidos también a evaluación alcanzando 4 versiones en inglés y en castellano. Como resultado directo del proceso de autoevaluación de la intervención educativa, se decidió añadir durante el curso de 2019 una aproximación fenomenológica basada en el método Giorgi mediante una discusión grupal para poder ampliar y explorar en profundidad de forma cualitativa el significado de la experiencia de los estudiantes durante la intervención. Finalmente, durante las clases se han promovido las interacciones entre estudiantes nacionales e internacionales, con actividades prácticas, como visitas a hospitales públicos y privados, y teóricas como el desarrollo de proyectos de mejora por grupos basados en casos prácticos de problemas actuales en los sistemas sanitarios. En cuanto a los estudiantes, se ha contado con un total de 76 participantes de distintas instituciones europeas como la University of the West of Scotland (Reino Unido), the Waterford Institute of Technology (Irlanda) y Laurea University of Applied Sciences (Finlandia). Resultados: El Marco de Evaluación, ha sido implementado, testado en cuanto a su viabilidad y mejorado con éxito a través de más de 200 evaluaciones, dentro y fuera del curso. En cuanto al curso en concreto, tras 4 intervenciones (2016-2019) en las que completaron el cuestionario 73 participantes de los 76 participantes totales, el 92% de los estudiantes no tenía ninguna formación previa en HIS y se puede ver el efecto del mismo ya que tras su finalización, el 89% consideró haber alcanzado los objetivos del curso y fueron capaces de aportar propuestas de mejora para sus contextos sanitarios e intercambiar ideas y buenas prácticas. Asimismo, el 87% estaban dispuestos a aplicar lo aprendido. De los resultados de la nueva dinámica introducida en 2019 se puede observar que las principales ideas aprendidas tras el curso y divididas en categorías son: el empoderamiento en enfermería, incorporación de valores en su trabajo diario y la importancia del reconocimiento profesional y la investigación en enfermería, entre otras. Tras el análisis de los resultados, la falta de formación específica y estandarizada sobre HIS en Europa es evidente y necesaria. Intervenciones educativas como la llevada a cabo, con estudiantes de distintos países y por tanto, distintos contextos educativos y sanitarios, contribuyen a la creación de una cultura global sobre HIS. De la evaluación del curso y el análisis de los principales conceptos aprendidos, se comprendió lo importante que es para los estudiantes la transición entre la teoría y la práctica. Gran parte del feedback positivo tras el curso es debido a que los conceptos enseñados van acompañados de ejemplos reales, visitas a contextos clínicos o profesorado con experiencia clínica, académica y en HIS. Discusión: La mayor limitación del estudio ha sido su temporalidad, serían necesarias más intervenciones educativas y respecto a la participación de los estudiantes en el Marco de Evaluación, en ningún caso el último nivel (Retorno de la Inversión) pudo completarse desde su práctica profesional al no haber terminado aún sus estudios. Debe hacerse un seguimiento a largo plazo para poder evaluar el impacto del curso en los contextos sanitarios y en su propia trayectoria profesional y ello de momento no ha sido posible. Asimismo, aunque el marco de evaluación ha sido mejorado, teniendo como resultado directo la profundidad de las respuestas obtenidas, sobre todo en las preguntas abiertas es necesario continuar con el proceso de validación. Conclusión: La implementación de formación basada en HIS podría ser una de las posibles soluciones a la falta de estandarización del concepto en Europa y concretamente en España y algunos de los problemas de los sistemas sanitarios ya que crea el ambiente perfecto para el cambio en la cultura de los mismos y desarrolla el pensamiento crítico en los futuros profesionales de la salud. Los planes de estudio actuales deben ampliar la formación a los futuros profesionales en la identificación de problemas y la aplicación de soluciones desde una perspectiva global y de mejoras. Asimismo, sería necesario hacer un seguimiento a los estudiantes durante un periodo más amplio de tiempo, demostrando así el alcance de lo aprendido. Sin embargo, como resultados a corto plazo y como punto de partida, los objetivos se han cumplido. El curso ha sido implementado y evaluado, identificando y analizando los principales conceptos aprendidos por los participantes. El marco de evaluación ha sido desarrollado y testada su viabilidad. Durante la formación se ha enlazado entre la teoría y la realidad sanitaria mediante las distintas actividades teóricas y prácticas. Los estudiantes, de distintos países y culturas, según los cuestionarios recogidos han evolucionado, se ha fomentado su pensamiento crítico, el desarrollo de valores profesionales y han adquirido los conocimientos en HIS necesarios para mejorar sus futuros entornos de trabajo. El curso sigue desarrollándose y mejorando de forma constante. Actualmente se está valorando su implementación en universidades latinoamericanas, ampliando así el entendimiento y la práctica de una cultura global basada en HIS a través de intervenciones educativas.
59

Dimensiones del nivel de satisfacción de pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo, 2014

Bustamante Sandoval, Wilson Edinson January 2015 (has links)
El propósito de esta investigación fue determinar las dimensiones del nivel de satisfacción de los pacientes atendidos en la clínica odontológica de una universidad de Chiclayo. El diseño de la presente investigación es de tipo descriptivo, la población estuvo conformada por un grupo de 169 pacientes. Se aplicó un instrumento validado por juicio de experto, además de la prueba estadística alfa de Cronbach (o.844) para su confiabilidad; que sirvió para evaluar la calidad de servicio y la opinión al respecto de los pacientes acerca de la atención prestada en la clínica odontológica. Los valores obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva, frecuencias y porcentajes. Los resultados del estudio evidenciaron un alto nivel de satisfacción por parte de los pacientes, el área donde se evidenció mayor déficit fue en cuanto a los precios de los tratamientos donde el 41.43% de los encuestados se mostraron indiferentes ante esta pregunta.
60

Calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario en tratamiento de tuberculosis, Centro de Salud Manuel Sánchez V., La Victoria, Chiclayo-Perú 2013

Soto Bustamante, Iris Janet, Coronel Céspedes, Hilda Lucia January 2013 (has links)
La investigación es cuantitativa, descriptiva y corte transversal; la hipótesis fue: la calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario tiene nivel de calidad esperada, el objetivo fue: determinar el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario en tratamiento de Tuberculosis, en el centro de salud Manuel Sánchez Villegas, La Victoria. Los teóricos referenciales son: Donabedian, Watson y la Organización Mundial de la Salud. La población muestral fueron 45 pacientes. Los datos se recolectaron mediante la encuesta SERVQUAL, transcrita a la siguiente escala: enormemente insatisfecho–insatisfecho; Baja calidad; Medianamente satisfecho: Calidad esperada, satisfecho-enormemente satisfecho: Alta calidad. El tratamiento estadístico fue mediante el programa SPS, mostrado porcentualmente en cuadros. Las conclusiones fueron: dimensión fiabilidad obtuvo el ítem con mayor valoración: formación profesional de la enfermera ha sido excelente con 71% de satisfacción: alta calidad. En la dimensión de empatía; el ítem de mayor valoración en el nivel medianamente satisfecho fue: el trato de la enfermera es personalizado, con 44% y corresponde a calidad esperada. En La dimensión tangible, el ítem de menor evaluación fue: indicaciones y señalizaciones en el servicio, han sido claras, con una calificación de 53% de insatisfacción, correspondiente al nivel: baja calidad. De manera global se obtuvo 87% de satisfacción en el cuidado enfermero, que corresponde a: alta calidad, superando la hipótesis planteada. Se guardó en todo momento los principios éticos de E. Sgreccia y de rigor científico de Rada.

Page generated in 0.0849 seconds