• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 69
  • 45
  • 1
  • Tagged with
  • 116
  • 116
  • 61
  • 50
  • 49
  • 43
  • 36
  • 36
  • 34
  • 34
  • 28
  • 27
  • 25
  • 21
  • 20
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Percepción de las familias sobre el cuidado que brindan las estudiantes de enfermería, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo 2013

Perleche Fuentes, Gladys del Rosario January 2013 (has links)
Enfermería requiere de profesionales competentes, capaces de responder a las necesidades de salud del país, por ello profundizar en las percepciones que tienen los actores sociales hacia la formación que brindan las universidades es un tema muy importante. La presente investigación cualitativa, basada en estudio de caso, tuvo como objetivos: describir y analizar la percepción de las familias del pueblo joven Santo Toribio de Mogrovejo sobre el cuidado que les brindan las estudiantes de enfermería. Las bases teóricas se sustentaron en King (1984) y Pender (2006). Participaron 12 familias, delimitadas por saturación y redundancia. Se usó para la recolección de datos el cuestionario sociodemográfico y la entrevista semi estructurada. Los datos se procesaron por análisis temático (Santisteban, 2004). Durante la investigación se consideraron los criterios de rigor científico de Hernández (2007) y éticos de Sgreccia (2009). Entre las categorías destacaron: compromiso e interés con las necesidades de cuidado en el ámbito familiar, con las subcategorías: 1) acercamiento cuidadoso a los problemas de salud, 2) corresponsabilidad y reproches en la enseñanza impartida; y 3) conjugando respeto y trato amable al momento de enseñar. Produciendo cambios positivos en los estilos de vida familiar, con las subcategorías: 1) cambios en la familia con enfoque ecológico, 2) cambios en la salud personal, 3) cambios en el estilo de vida familiar; y 4) cambios en el medio ambiente. Y por último, satisfacción, agradecimiento e imperativos futuros para las estudiantes de enfermería. En este sentido, las familias aprecian los cuidados brindados por las estudiantes de enfermería, su preocupación y exigencia para mejorar sus estilos de vida y lograr satisfacer sus necesidades de salud.
62

Diagnóstico del clima organizacional y la calidad de atención al paciente en el Centro de Salud Llama

Vásquez Chiroque, Katherine Margarita January 2016 (has links)
La presente investigación, realiza un diagnóstico del clima organizacional de los trabajadores del Centro de Salud Llama y la calidad del servicio que se le ofrece a los pacientes de la zona, el propósito del mismo, consistió en determinar los niveles de clima organizacional y calidad del servicio así como la relación entre ambas variables. El estudio fue estructurado mediante una operacionalización de variables donde se clasificó de la siguiente manera; el clima laboral está dividido en autonomía individual ,estructura del puesto, recompensa, apoyo, elementos tangibles; por otro lado la calidad de servicio está dividida en elementos tangibles, fiabilidad, responsabilidad, seguridad, empatía. El estudio es transversal ya que es descriptivo y cualitativo, la recolección de datos se llevó a través de una encuesta a la población aplicada a los 9 trabajadores (1 doctor, 1 obstetra, 2 enfermeras, 1 odontólogo, 2 técnicos en enfermería, 1 biólogo, 1 administrador) de las diferentes áreas estudiadas y a una muestra representativa conformada por el promedio de pacientes atendidos en el Centro de Salud Llama entre los meses de enero a octubre del presente año, dando como resultado 80 personas. El análisis fue mediante la escala de Likert con ayuda del software microsoft excel. Los resultados obtenidos evidencian que existe predominio del nivel medio de clima organizacional y del nivel alto de calidad del servicio desde la percepción del usuario en el Centro de Salud Llama: es alto, es decir que existe una clara satisfacción del usuario por tanto las expectativas del paciente han sido superadas.
63

Prescripción social y confianza en adultos mayores: Una mirada en el contexto de COVID-19 / Social prescription and trust in older adults: a view in COVID-19 context

Romero-Albino, Zoila, Ortigueria-Sánchez, Luis 13 November 2021 (has links)
Introducción: El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión sobre prescripción social y confianza en torno al despliegue de las prestaciones sociales en los Centros del Adulto Mayor (CAM) del Seguro Social de Salud (EsSalud) durante la emergencia sanitaria por COVID-19. EsSalud en sus 126 CAM brinda prestaciones sociales a personas adultas mayores, esto es, actividades para el uso del tiempo libre que están ligadas a prescripción social; que al decretarse la emergencia sanitaria viraron a la modalidad virtual. La experiencia frente a la pandemia señala que la confianza en las instituciones varía en torno a las decisiones tomadas; ayudando a mantenerla, medidas como transparencia, colaboración entre interesados, entre otras; aspectos de interés si se desea que la población siga pautas sanitarias brindadas. En ese sentido, planteamos que las actividades de prescripción social pueden contribuir a la mejora de la confianza, debiendo realizarse investigación vinculante para la toma de decisiones.
64

Costos en atención de pie diabético en un hospital de alta complejidad Lambayeque-Perú, 2018

Davila Lujan, Diego Jesus January 2022 (has links)
Objetivo: Evaluar el costo directo e indirecto en atención de pacientes con pie diabético en un hospital de alta complejidad de Lambayeque-Perú, 2018. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal censal de costos. Se calculó el costo directo por microcosteo basándose en el tarifario del seguro nacional, en el observatorio peruano de productos farmacéuticos y consulta con especialistas. Para el costo indirecto se asumieron los años de trabajo remunerado perdidos por discapacidad y se descontó una tasa anual del 3%. Se asumió un ingreso mensual igual al salario mínimo (S/930). Resultados: Del total de pacientes, 20 fueron hombres y 21 mujeres, la edad promedio fue de 60 años, un promedio de hemoglobina glicosilada de 10,29%. El costo directo total fue S/70 229.55 ($19 678.17) que se dividió entre los servicios de consulta externa, emergencia y hospitalización ($ 1 261.73), medicamentos ($13 753.05), exámenes auxiliares ($1 807.91), amputaciones ($1 706.60) y unidad de cuidado de pie diabético ($1148.81). El costo indirecto total por paciente fue de S/52 550.94 ($14 695.81). Conclusión: En el Hospital Regional Lambayeque, la atención de 41 pacientes con pie diabético, costó aproximadamente 20 mil dólares. Así mismo cada uno dejó de percibir más de 14 mil dólares en ingresos a consecuencia de la enfermedad.
65

Reforma del sector salud en el Perú: Derecho, gobernanza, cobertura universal y respuesta contra riesgos sanitarios

Velásquez, Aníbal, Suarez, Dalia, Nepo-Linares, Edgardo 09 1900 (has links)
In 2013, Peru initiated a reform process under the premise of recognizing the nature of health as a right that must be protected by the state. This reform aimed to improve health conditions through the elimination or reduction of restrictions preventing the full exercise of this right, and the consequent approach aimed to protect both individual and public health and rights within a framework characterized by strengthened stewardship and governance, which would allow system conduction and effective responses to risks and emergencies. The reform led to an increase in population health insurance coverage from 64% to 73%, with universalization occurring through the SIS affiliation of every newborn with no other protection mechanism. Health financing increased by 75% from 2011, and the SIS budget tripled from 570 to 1,700 million soles. From 2012 to May 2016, 168 health facilities have become operational, 51 establishments are nearing completion, and 265 new projects are currently under technical file and work continuity with an implemented investment of more than 7 billion soles. Additionally, this reform led to the approval of the Ministry of Health intervention for health emergencies and strengthened the health authority of the ministry to implement responses in case of risks or service discontinuity resulting from a lack of regional or local government compliance with public health functions. / In 2013, Peru initiated a reform process under the premise of recognizing the nature of health as a right that must be protected by the state. This reform aimed to improve health conditions through the elimination or reduction of restrictions preventing the full exercise of this right, and the consequent approach aimed to protect both individual and public health and rights within a framework characterized by strengthened stewardship and governance, which would allow system conduction and effective responses to risks and emergencies. The reform led to an increase in population health insurance coverage from 64% to 73%, with universalization occurring through the SIS affiliation of every newborn with no other protection mechanism. Health financing increased by 75% from 2011, and the SIS budget tripled from 570 to 1,700 million soles. From 2012 to May 2016, 168 health facilities have become operational, 51 establishments are nearing completion, and 265 new projects are currently under technical file and work continuity with an implemented investment of more than 7 billion soles. Additionally, this reform led to the approval of the Ministry of Health intervention for health emergencies and strengthened the health authority of the ministry to implement responses in case of risks or service discontinuity resulting from a lack of regional or local government compliance with public health functions.
66

Costos en fibromialgia en un hospital de alta complejidad de Lambayeque - Perú 2014 - 2016

Gutierrez Zevallos, Guisella Paola del Rocio, Jiménez Rodríguez, Grecia Carolina January 2020 (has links)
Evaluar los costos directos e indirectos en pacientes con fibromialgia desde la perspectiva del paciente y de las entidades prestadoras de servicios de salud en un hospital de alta complejidad de Lambayeque: 2014-2016. Materiales y métodos: Estudio descriptivo transversal. Se revisaron 88 historias clínicas de pacientes con fibromialgia atendidos por reumatología. Se consideraron costos directos como: medicamentos, terapia física y rehabilitación, exámenes de ayuda al diagnóstico y atenciones. Los costos indirectos se midieron cuantificando la pérdida laboral por enfermedad con el cuestionario Work Productivity and Activity Impairment (WPAI: Pain) y la Encuesta Nacional de Uso del Tiempo 2010 del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Resultados: Del total de pacientes 6 fueron varones y 88 mujeres, la edad media fue de 51.4 años, 42 pacientes fueron trabajadores dependientes, 16 fueron amas de casa y en 30 pacientes no se pudo determinar su ocupación. Los costos directos fueron: consulta externa (S/13,950) ($4,262), medicamentos: (S/ 12,870.7) ($3,932), terapia física y rehabilitación (S/ 10, 320) ($3,153), exámenes de ayuda diagnóstica (S/ 24,844) ($7,609). El costo directo total fue S/61,984.7 ($18,984); sólo 40% fue necesario. El costo indirecto total fue: S/42,410($12,665). El costo total de la enfermedad para los 88 pacientes evaluados fue: S/104,394.7 ($ 31,979) y el calculado para el total de pacientes atendidos por fibromialgia en los tres años fue de: S/ 408,079 ($124,262).
67

Las crisis de salud mental y los cuidados familiares: un estudio cualitativo

López Gracia, María Virtudes 19 September 2017 (has links)
Propósito: Comprender la experiencia de los familiares en las crisis que sufren sus allegados con problemas mentales crónicos. Metodología: Estudio de investigación cualitativa basado en los procedimientos de la teoría fundamentada constructivista. Participaron 24 familiares que convivían con personas con problema mental y vivieron situaciones de crisis de salud mental, de forma voluntaria, informada y anónima. Se llevaron a cabo 22 entrevistas semiestructuradas individuales salvo en dos casos en los que participaron varios familiares. Cada entrevista fue realizada en sus domicilios, audio grabada y transcrita, con una duración media de 180 minutos. La guía de la entrevista fue de 5 preguntas abiertas, con sucesivas revisiones a lo largo del análisis. La obtención de datos tuvo lugar de enero de 2014 a febrero de 2016. Los datos se analizaron según los procedimientos de teoría fundamentada constructivista, llevándose a cabo el análisis y la obtención de datos de manera concurrente y secuencial hasta la saturación de las categorías. Hallazgos: Los participantes del estudio describen las crisis con el sentimiento de pérdida del familiar con un problema mental y la pérdida de la vida familiar. Su familiar se transforma en una persona extraña e inaccesible; irreconocible como la persona que ellos conocían. Para evitar perderle van a luchar por recuperarle y conservarle dentro de la vida familiar. Conclusiones: Los hallazgos de la presente investigación revelan que los familiares y allegados cuidadores son copartícipes de las crisis de su familiar con un problema mental y transforman su cuidado en un proyecto que dirige y vertebra su propia vida.
68

Nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia, Hospital III-Essalud, Chiclayo 2013

Monchón Palacios, Paola Anahís, Montoya García, Yasmín Yumei January 2014 (has links)
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo; tuvo como objetivo: Determinar el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia. La muestra fue aleatoria simple, constituido por 329 pacientes, el criterio de inclusión fue: pacientes que ingresaron por primera vez al servicio de Emergencia, excluyendo a pacientes inconscientes, con enfermedad psiquiátrica y menores de edad. Las bases teóricas se sustentan en Donavedian, López e instituciones como el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la encuesta SERVQUAL modificada, validada a través de una prueba piloto, siendo el Alfa de Cronbach de 0,76. Los resultados obtenidos mostraron que un 64,18% de los usuarios afirman que el nivel de calidad del servicio es bajo, el 30,18% lo califica como nivel de calidad medio y el 5,64% como nivel de calidad alto. Las dimensiones mejores calificadas fueron las de fiabilidad y capacidad de respuesta con una brecha de -0,92 y la de más baja ponderación fue la dimensión de elementos tangibles con una brecha de -1,08. Se concluyó que el nivel de de calidad del cuidado enfermero en el servicio de emergencia de este hospital es bajo. En todo momento se guardó respeto por los principios de la bioética personalista y los de rigor científico.
69

El cuidado enfermero desde la percepción del paciente hospitalizado en el servicio de medicina. Hospital Provincial Docente Belén -Lambayeque, 2017

Martinez Gutierrez, Marcia Daniela January 2018 (has links)
La presente investigación titulada, El Cuidado Enfermero desde la Percepción del Paciente Hospitalizado en el Servicio de Medicina. Hospital Provincial Docente-Belén, Lambayeque. 2017; es cualitativa con enfoque estudio de caso, tuvo como objetivo: Describir, analizar y comprender las percepciones en relación al cuidado enfermero en paciente hospitalizados en el Servicio de Medicina de dicho hospital. El soporte teórico lo constituyeron J. Watson (cuidado enfermero-cuidado humano), Bruce E. (Percepción), y la Norma Técnica N°110-MINSA/dgiem-v-01; la recolección de la información se realizó mediante una entrevista a profundidad, validada por expertos; la muestra fueron ocho pacientes del servicio de medicina del hospital en mención, la misma que fue delimitada por saturación. La interpretación se realizó con el análisis temático de los discursos, arribándose a las siguientes categorías: Características del Cuidado Enfermero percibido por el Paciente, Habilidades Sociales apreciadas como Obligatorias del Cuidado Enfermero, La familia y su Participación en el Cuidado, Destaca en las consideraciones finales la percepción de características principales en el cuidado enfermero tales como: puntualidad en la administración de medicamentos y ejecución de los procedimientos, solidaridad y responsabilidad, interés por su estado, información oportuna, afectividad, interacción con la familia, y buen trato, así también limitaciones relacionada a la falta de oportunidad, continuidad y uniformidad en el cuidado y trato despersonalizado, El Fortalecimiento del Cuidado a través de la Practica Ética. Se aplicó en todo momento los criterios de rigor científico de E Castillo, y los principios de la bioética personalista de E. Sgreccia.
70

Calidad de atención a pacientes de un Centro Especializado en Formación Odontológica, Chiclayo, 2019

Renteria Ortiz, Jennifer Madeleine Kathleen, Valiente Capuñay, Zorelinda del Pilar January 2020 (has links)
El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de calidad de atención a pacientes de un centro especializado en formación odontológica (CEFO), USAT, Chiclayo, periodo mayo-julio, 2019. Respecto a la metodología, el estudio es de tipo descriptivo y de corte transversal. La población estuvo conformada por 260 pacientes que cumplieron con los siguientes criterios de selección: pacientes mayores de 18 años, que por lo menos hayan recibido un tratamiento odontológico en el CEFO. Se excluyeron a los pacientes que presentaron alguna discapacidad que les impida llenar el cuestionario. Se aplicó el cuestionario adaptado, según la escala de Servqual, el mismo que fue validado por juicio de expertos y sometido a una validación cuantitativa. Dicho cuestionario fue llenado en un tiempo no mayor a 10 minutos, se les explicó el propósito del estudio a los participantes y firmaron un consentimiento informado aceptando su participación en la investigación. Los datos obtenidos fueron almacenados en una base de datos del programa Excel y luego analizados con una estadística descriptiva, mediante frecuencias y porcentajes. Los resultados del estudio evidenciaron que la calidad de atención a los pacientes fue considerada como: muy satisfecho en un 74%, satisfecho en un 25 % y el 1% se mostraron indiferentes. El sexo que presentó mayor satisfacción fue el masculino con un 71% y un 3% se mostraron indiferentes a la atención brindada en el CEFO. Se evidenció que el nivel de calidad de atención que mayor aceptación tuvo es el de muy satisfecho.

Page generated in 0.0965 seconds