• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 201
  • 59
  • 9
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 276
  • 134
  • 130
  • 89
  • 78
  • 71
  • 65
  • 62
  • 51
  • 47
  • 45
  • 37
  • 34
  • 32
  • 25
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

Percepción de las primigestas sobre el cuidado en infección de vías urinarias Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia Chiclayo, Perú

Mestanza Díaz, Milagros Katerini January 2012 (has links)
Uno de los problemas de salud más frecuentes durante el embarazo es la infección urinaria, favorecida por los cambios anatómicos que suceden en el cuerpo de la gestante, se suma a ello el temor, la tristeza y la depresión que sufre la mujer. A nivel mundial la incidencia de infecciones urinarias en gestantes es de 150 millones de casos por año, cuya problemática oriento a la formulación del problema ¿cómo es la percepción de la primigesta sobre el cuidado en infección urinaria?, para lo cual se realizó la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso en el Centro de Salud Materno Pedro Pablo Atusparia. Los objetivos fueron identificar, comprender y analizar las percepciones de las primigestas sobre el cuidado en infección urinaria. La recolección de datos, se realizó con la entrevista semiestructurada, a 8 gestantes, determinándose la muestra por saturación, el análisis se realizó utilizando el análisis de contenido. Así mismo el resultado de esta investigación se orientará a la promoción, y prevención lográndose de esta manera disminuir la presencia de complicaciones durante el embarazo. Se tuvo en cuenta los principios éticos de Sgreccia los principios de inviolabilidad del ser humano, libertad y responsabilidad, de socialización y subsidiariedad. Así mismo los criterios de cientificidad de Lincold y Guba: credibilidad, aplicabilidad y auditabilidad. El análisis de datos dio como resultado las siguientes categorías: percibiendo los elementos generadores de la infección urinaria; la infección urinaria generadora de estados emocionales en la gestante, percibiendo la importancia del autocuidado para proteger la vida del bebé.
182

Mejoramiento del autocuidado del adulto mayor del pueblo joven Luis Alberto Sánchez, Chiclayo, Perú

Salgado Montenegro, Flor Cecilia January 2009 (has links)
La presente investigación inmersa en el paradigma sociocrítico, con enfoque cualitativo, abordaje metodológico de investigación acción participación, tuvo como objetivos analizar, discutir y mejorar el autocuidado del adulto mayor del Pueblo Joven Luis Alberto Sánchez. Los referentes teóricos fueron Anzola (12), Medellín (14), Wojtyla (15), quienes sustentan el proceso del envejecimiento y la etapa de vida del adulto mayor; y Orem (19) con su teoría del autocuidado. Los sujetos de investigación fueron 7 adultos mayores autovalentes de 60 años a más. Se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad. El análisis fue temático. Se consideraron principios éticos de Belmont (24) y criterios de rigor científico de Lincoln y Guba (31). Emergiendo cuatro categorías: el adulto mayor frente a estilos de vida inadecuados, vivenciando desamparo familiar, insatisfacción por desconocimiento en el autocuidado, proponiendo actividades de autocuidado. Posterior a la ejecución del programa educativo “Dulce Atardecer”, durante un periodo de 16 meses, emergieron cuatro nuevas categorías: mejorando los estilos de vida para el autocuidado del adulto mayor, del desamparo a la protección familiar, expresando satisfacción en el autocuidado realizado, deseo de seguir participando en el programa del adulto mayor. La consideración final fue: la utilización de la teoría del autocuidado de Dorothea Orem en el grupo de adultos mayores participantes permitió dirigir la atención para el propio cuidado, así como organizar y aplicar la metodología de investigación acción participación, ayudando de esta manera a optar por el cambio de conductas y que conllevó a estilos de vida saludables basados en el autocuidado.
183

Cuidado del adulto mayor autovalente desde el modelo de Nola J. Pender, Chiclayo Perú 2013

Salgado Montenegro, Flor Cecilia January 2015 (has links)
La presente investigación de enfoque cualitativo, abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos: Caracterizar, describir y analizar el cuidado del adulto mayor autovalente desde el Modelo de Nola Pender. Fue respaldada por el Modelo de Promoción de la Salud de Pender (1996) y estudiosos como: Anzola, Elías (1993); Leitón, Zoila (2003, 2012); y otros, que abordan la etapa de vida del adulto mayor. Los sujetos de investigación fueron 13 adultas mayores autovalentes de 60 a 85 años y el escenario la Organización Social de Base del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”, del C.S José Olaya. Se utilizó el cuestionario socio - demográfico, entrevista semiestructurada a profundidad y cuestionario sobre conductas del adulto mayor autovalente en su cuidado. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005). Emergiendo 4 categorías: a) El adulto mayor frente a experiencias previas de autocuidado; b) La incorporación a la Organización del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”: autoeficacia percibida para la acción; c) Enfermería, adulto mayor y familia: barreras percibidas para promocionar la salud; d) Los estilos de vida del adulto mayor como conducta promotora de salud. Se consideró los Principios de la Ética Personalista de Sgreccia (1996) y Criterios de Rigor Científico de Lincoln y Guba (1985). Concluyendo que las adultas mayores beneficiaron su salud desde su incorporación a la OSBAM y al sentir motivación para cuidar de la misma, mediante la adopción de comportamientos saludables, como actividad física y cuidado nutricional, a pesar de barreras percibidas para promocionar la salud.
184

Conocimientos y práticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015, Chiclayo Perú

Mera Mondragon, Monica Nataly, Suclupe Santisteban, Cinthia del Socorro January 2016 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar los conocimientos y prácticas de autocuidado que tienen los pacientes que reciben diálisis peritoneal del HAAA. La metodología fue de tipo cuantitativa y método descriptivo, de corte transversal, la población estuvo conformada por 150 pacientes en tratamiento de diálisis peritoneal del HAAA. Para la recolección de los datos se utilizó el cuestionario y lista de verificación. El análisis de los datos se realizó utilizando la estadística descriptiva donde se halló frecuencias absolutas y porcentajes cuya distribución se presentó a través de tablas y gráficos. Los resultados obtenidos en cuanto a conocimientos fue del 92.7% de los pacientes que reciben diálisis peritoneal, conocen acerca del autocuidado que deben tener al realizar el procedimiento y solo el 7.3% de los pacientes desconocen sobre el tema, y sobre la práctica se encontró que el 63.3% tienen buena práctica de autocuidado y un 36.7% tienen mala práctica de autocuidado respecto al procedimiento. Concluyendo que el nivel de conocimientos y prácticas de autocuidado en los pacientes que reciben diálisis peritoneal es una actividad aprendida y el tener conocimientos claros sobre la enfermedad le ayudara a tomar conciencia sobre su autocuidado y por ende a la familia. En lo que respecta a las prácticas inadecuadas es importante mejorarlas ya que estas pueden llevar a incrementar las complicaciones del procedimiento. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los criterios de rigor ético y científico.
185

Capacidad funcional y autocuidado en adultos mayores del Centro de Salud Túpac Amaru - 2018

Roque Caicedo, Diana Carolina January 2019 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre capacidad funcional y autocuidado en adultos mayores del Centro de Salud Túpac Amaru - 2018. Estudio de tipo cuantitativo diseño transversal correlacional. La muestra estuvo conformada por 165 adultos mayores, se utilizó muestreo estratificado por afijación proporcional. En la recolección de datos se aplicaron dos instrumentos el índice de Katz para la variable capacidad funcional y la escala de prácticas de autocuidado para la variable autocuidado, se realizó la prueba piloto en una población con características similares a la del estudio. Así mismo, se determinó la fiabilidad de los instrumentos obteniendo un alfa de Cronbach de 0.90 para la variable capacidad funcional y 0.844 para la variable autocuidado. Se aplicó los principios éticos principalistas (respeto por las personas, beneficencia, justicia). Los datos obtenidos fueron registrados y procesados mediante el programa Excel y SPSS versión 24, se elaboró tablas de contingencia determinando si existe relación significativa entre ambas variables mediante el estadígrafo Chi cuadrado. Los resultados revelaron que los adultos mayores presentaron autonomía con un 98.2% y que el 78.8% presentaron buenas prácticas de autocuidado general, al contrastar ambas variables se concluyó que existe correlación negativa muy baja entre la capacidad funcional y el autocuidado de los adultos mayores del Centro de Salud Túpac Amaru. X2 = 0.823 gl=2 y cuyo p=0.663 (p>0.05), rechazando la hipótesis alternativa y aceptando la hipótesis nula.
186

Nivel de autocuidado en los pacientes con tratamiento de hemodiálisis. Clínicas nefrológicas de Chiclayo, 2018

Sullon Torres, Jessica Paola January 2019 (has links)
Las personas en tratamiento de hemodiálisis requieren de conocimientos y prácticas para intervenir en su autocuidado, lo que les permitirá tener una vida saludable. La presente investigación titulada Nivel de autocuidado en los pacientes con tratamiento de hemodiálisis. Clínicas nefrológicas de Chiclayo, 2018 tuvo por objetivo general determinar el nivel de autocuidado en los pacientes con tratamiento de hemodiálisis de las clínicas nefrológicas de Chiclayo 2018, tomando como referencia a Orem con su Teoría general de autocuidado. El estudio fue descriptivo de corte transversal, realizado en 186 pacientes atendidos en las clínicas privadas bajo la modalidad de tercerización con EsSalud, seleccionados por muestreo probabilístico. Se utilizó dos instrumentos uno para evaluar el conocimiento acerca de su enfermedad y otro sobre las prácticas de autocuidado al paciente en hemodiálisis. Para determinar el nivel de autocuidado en los pacientes con tratamiento de hemodiálisis se sumó todos los puntajes alcanzados por los pacientes en las diez preguntas de conocimiento más los treinta ítems de prácticas. En todo momento de la investigación se tuvo en cuenta los principios éticos y de rigor científico. Los resultados fueron que el 77.4% de pacientes en estudio tuvieron un nivel de autocuidado bueno, el 93.5% conocimiento bueno y el 65% posee buenas prácticas de autocuidado. Conclusión: El autocuidado del paciente en hemodiálisis es bueno porque tienen un buen nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado, debido a la educación constante recibida por parte del personal de salud y por ellos mismos para tener una mejor calidad de vida.
187

Autocuidado de las enfermeras durante el trabajo nocturno en un hospital público. Lambayeque, 2018

Barragan Cajusol, Maria January 2020 (has links)
La enfermera está expuesta a múltiples riesgos y factores que podrían afectar seriamente su salud, que en ocasiones lo pueden manifestar con actitudes apáticas y con desintereses que terminan afectando su desempeño laboral. Estudios de la Organización Mundial de la Salud (OMS) establecen que cada quince años de trabajo nocturno, se produce un envejecimiento adicional de cinco años, y un tercio de la gente que lo realiza padece fatiga, neurosis, úlceras y alteraciones cardíacas. Objetivos: describir y analizar el autocuidado de las enfermeras durante el trabajo nocturno en un hospital público, Lambayeque 2018. Materiales y método: La presente investigación fue de tipo cualitativa, con abordaje metodológico de estudio de caso. Los sujetos de estudio fueron 15 las enfermeras de los servicios de medicina, pediatría, neonatología, cirugía, ginecología del hospital docente Belén Lambayeque, cuya muestra fue obtenida por saturación y redundancia previo consentimiento informado. Para la recolección de datos se usó la entrevista semiestructurada, validada por juicio de 3 expertos y prueba piloto; la información obtenida fue procesada por análisis de contenido temático Resultados: Del análisis emergieron 3 categorías: 1) Autocuidado frente a cambios de hábitos en las necesidades básicas: alimentación, higiene y sueño - reposo en el trabajo nocturno, 2) Autocuidado para evitar riesgos ocupacionales en el trabajo nocturno y 3) Trabajo nocturno y su repercusión en la vida familiar y social. Conclusiones: Las enfermeras del hospital Belén que laboran en turnos nocturnos manifiestan cambios en el autocuidado, tanto en las necesidades básicas como alimentación, higiene y descanso, también está expuesta a padecer riesgos laborales por la extensa jornada laboral; de la misma manera su trabajo repercute en su vida familiar y social.
188

Proyecto de desarrollo local : promoviendo el autocuidado de los adultos mayores en el primer nivel de prevención del Centro de Salud José Olaya, Chiclayo - 2018

Córdova Ramos, Teresa Basilia, Sifuentes Vigo, Rosa Amelia January 2018 (has links)
El envejecimiento de la población es una realidad cada vez más visible en el mundo y que tiene directa relación con el aumento de la esperanza de vida: hoy vivimos más y con mejor salud. El creciente envejecimiento de la población es uno de los cambios más significativos que se ha dado en las sociedades desarrolladas durante la segunda mitad del siglo XX. Los adultos mayores, componentes de un grupo minoritario, no han sido mayormente considerados dentro de esas prioridades. Es evidente que las mayores posibilidades para la supervivencia, y el cuidado de la salud la tienen los ancianos del estrato social alto o medio alto con mayor poder económico. En los sectores populares en cambio, la pobreza margina a los mayores de una atención de primera categoría. En ese sentido a través de este proyecto de desarrollo social “Promoviendo el autocuidado de los adultos mayores en el primer nivel de prevención del Centro de Salud José Olaya - 2018”, se pretende promover adecuadas prácticas de autocuidado en los adultos mayores que acuden frecuentemente. Para ello se tendrá en cuenta el deseo voluntario de participar en el proyecto, ser adultos mayores de 60 a 70 años y ser independientes. La metodología de trabajo será de corte participativo, buscando el involucramiento permanente de los adultos mayores y familiares. Las actividades estarán encaminadas a desarrollar una actitud favorable en el autocuidado y generación de espacios formativos que permitan fortalecer capacidades para el desarrollo y promover relaciones horizontales. Al final de la intervención se habrá fortalecido las capacidades de los adultos mayores para una cultura de autocuidado; se habrá desarrollado acciones de IEC dirigido a las familias de los adultos mayores y se habrá contado con recurso humano capacitado para la promoción de los estilos de hábitos saludables en los adultos mayores.
189

Intervención educativa de enfermería para el autocuidado de pacientes con diabetes mellitus

Carlos Bonilla, Carolina Stephannie January 2021 (has links)
La educación en los pacientes con enfermedades crónicas, como la diabetes mellitus es una acción preventiva orientada a disminuir o evitar posibles complicaciones. El objetivo de esta investigación es describir la efectividad de la intervención educativa de enfermería para el autocuidado de pacientes con Diabetes Mellitus, para ello se realizó métodos como revisiones bibliográficas en los últimos 10 años de la literatura (2009 – 2019), acerca de la intervención de enfermería de personas con diabetes mellitus, utilizando bases de datos como Pubmed, Scielo, Biremed y Dialnet, de los cuales se extrajeron 22 artículos que cumplen con los criterios para realizar este trabajo, dando como resultado que la intervención educativa es fundamental ya que existe un desarrollo de la conciencia basada en la práctica de educación y salud de los participantes vinculados, influyendo significativamente en la mejora de su autocuidado. En conclusión, las intervenciones educativas favorecen el autocuidado de las personas, ayudándolas a contribuir con la mejora de su salud y previniendo complicaciones como las amputaciones que puedan afectar sus actividades diarias.
190

Prácticas de autocuidado del adulto mayor con diabetes mellitus tipo II- Centro de Salud Reque, 2019

Burgos Medianero, Manuela Isabel January 2020 (has links)
La diabetes actualmente se ha convertido en un problema mundial, causando reducción de productividad y crecimiento económico; los estilos de vida inadecuados de la población es un factor de riesgo para la progresión de esta enfermedad, por ello es importante que realicen prácticas de autocuidado para poder mantener su vida. Tuvo como objetivos describir, analizar y comprender las prácticas de autocuidado que realizan los adultos mayores con diabetes tipo II del Centro de salud Reque. Fue un estudio cualitativo, con diseño etnográfico. Los participantes fueron 18 adultos mayores con diabetes mellitus tipo II captados en el centro de salud, la muestra fue elegida por conveniencia y determinada por la técnica de saturación y redundancia. Los datos fueron recolectados en los hogares de los participantes con las técnicas de entrevista etnográfica y observación participante; los datos fueron procesados mediante análisis temático según Spradley. En toda la investigación se tuvo en cuenta las consideraciones éticas. De los resultados emergieron seis temas culturales: A) Consumo de plantas medicinales para el control de diabetes. B) Prácticas alimentarias para el control de la diabetes. C) Prácticas adecuadas y riesgosas en el cuidado de los pies. D) (In) Adherencia al tratamiento farmacéutico E) Prácticas físicas para el control de la diabetes F) Recursos que orientan las prácticas de autocuidado. Se concluyó que algunas de las prácticas de autocuidado que realizan los adultos mayores son adecuadas tales como el consumo de plantas medicinales, las prácticas alimentarias, las practicas físicas y otras son inadecuadas tales como la (In) Adherencia al tratamiento farmacéutico.

Page generated in 0.0447 seconds