• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • 8
  • 6
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 55
  • 49
  • 47
  • 41
  • 40
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estimación de la huella hídrica es la producción de lechugas "baby" bajo sistema hidropónico / Water footprint estimation of "baby" lettuce production under hydroponic system

Caro Romero, Leslie Nicole January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera Agrónoma / La presente memoria de título aplica una estimación de Huella Hídrica (WF por sus siglas en inglés) a la producción de lechuga hidropónica tamaño “baby” bajo invernadero. La huella hídrica mide la cantidad de agua consumida en un proceso productivo a lo largo de su cadena de suministros, cuyo valor se divide en tres componentes: huella azul, que mide el consumo de agua superficial y subterránea; huella verde, que mide el consumo de agua proveniente de las precipitaciones; y huella gris, definida como el volumen de agua dulce requerido para asimilar la carga de contaminantes a un cierto estándar de calidad. El estudio considera la huella hídrica desde el transplante de plantines de lechuga al sistema de cultivo hidropónico hasta la cosecha de las plantas tamaño “baby”. Se realiza una propuesta metodológica al protocolo dispuesto en el “Manual de evaluación de la Huella Hídrica” de la Water Footprint Network (WFN), a fin de adaptarlo a las condiciones del cultivo. El valor de la huella hídrica obtenida es aproximadamente de 19 m3·ton-1. El componente más relevante de este valor es la huella azul, que supera el 90 % del valor total de la huella hídrica. El porcentaje restante corresponde a la huella gris. No se utilizó agua proveniente de precipitaciones, por lo cual la huella verde es cero. Al realizar esta investigación se encontraron ciertas limitaciones para la aplicación del indicador huella hídrica, relacionadas a la falta de normativas sobre la calidad de los cuerpos de agua en Chile. Se espera que a futuro, con la reciente aprobación de la norma ISO 14046 sobre huella hídrica, se continúe con la aplicación de este indicador en distintos rubros productivos y llegue a constituir una herramienta útil para mejorar la gestión de los recursos hídricos. / This paper applies an estimate of water footprint (WF) to the hydroponic lettuce production "baby" size under greenhouse. The water footprint measures the amount of water consumed in a productive throughout their supply chain process whose value is divided into three components: blue footprint, measuring the consumption of surface and groundwater; green footprint, which measures the consumption of water from rainfall; and gray footprint, defined as the volume of freshwater required to assimilate the load of pollutants to a certain standard of quality. The study considers the water footprint from transplanting of seedlings of lettuce hydroponic system to harvest plant "baby" size. A methodological approach to the protocol provided in the "The water footprint assessment manual" of the Water Footprint Network (WFN), in order to adapt to the culture conditions is performed. The value obtained water footprint is approximately 19 m3·ton-1. The most important part of this value is the blue footprint, which exceeds 90 % of the total value of the water footprint. The remaining percentage corresponds to the gray footprint. No water from rainfall was used, so the green footprint is zero. In conducting this research are limitations to the application of the water footprint indicator related to the lack of regulations on the quality of water bodies in Chile were found. It is expected that in the future, with the recent adoption of the ISO 14046 standard on water footprint, will continue with the implementation of this indicator in different productive sectors and come to be a useful tool for improving the management of water resources.
12

La comprensión lectora en las estudiantes del segundo año del nivel secundario de la institución educativa “Nuestra Señora de Fátima” Piura: plan de acción.

Espinoza Tamariz, Fernando January 2018 (has links)
El presente estudio aborda el problema: “Insatisfactorio nivel de logro en comprensión lectora en las estudiantes del segundo año del Nivel Secundario de la institución educativa “Nuestra Señora de Fátima” Piura, con la finalidad de demostrar la efectividad de la aplicación de un plan de mejora ante el mencionado problema. La importancia y relevancia de este Plan de Mejora radica en que responde a la realidad donde un alto porcentaje de las estudiantes tienen problemas para comprender lo que leen o para hacer un análisis profundo del contenido de un texto; así lo muestran las estadísticas de la prueba censal 2015, 2016 (59,0% y 55,0%) que ubican a nuestras estudiantes en nivel de preinicio e inicio, respectivamente. Por ello, el presente Plan de Acción establece en su objetivo general: Elevar el nivel de logro en comprensión lectora en las estudiantes del Segundo Año del Nivel Secundario de la I.E. “Nuestra Señora de Fátima-Piura. La comprensión lectora es un problema nacional en los y las estudiantes de secundaria (solo 14,3 % comprende lo que leen). Pero también es un problema de muchos países latinoamericanos; por esa razón, hoy en día Chile, Argentina, Colombia, México, Nicaragua, etc. han establecido políticas de mejora en la educación direccionadas a la mejora de la comprensión lectora. La metodología de partida que se realizó fue análisis de los resultados (Prueba ECE, Actas de Evaluación), reflexión del monitoreo y acompañamiento, compromiso de los docentes de comunicación y de los padres de familia y aplicación de encuesta; además, se establece dos horas de comprensión lectora fuera del horario de clases, cada docente del área tenga una sección de segundo, elaborar material y aplicación de prácticas calificadas simuladas a la ECE. Los resultados todavía no son halagadores, pero se ha subido algunos puntos porcentuales, es decir se está mejorando. / Trabajo académico
13

“Aplicación de estrategias metodológicas en comprensión lectora”: plan de acción.

Gallo Zuñiga, Carmen Vanessa January 2018 (has links)
El presente informe, responde al diagnóstico realizado en la IE 14613 “Jorge Duberly Benites Sánchez “ donde encontramos un bajo nivel de comprensión lectora en los estudiantes, debido a la inadecuada aplicación de estrategias metodológicas, procesos pedagógicos y didácticos mal aplicados durante el desarrollo de las sesiones de aprendizaje; constituye el problema principal de nuestra escuela lo cual requiere de solución con participación de todos los actores de la comunidad para viabilizar el logro de la visión institucional que plantea fortalecer las competencias docentes en el manejo de estrategias metodológicas en la comprensión lectora, contextualizados , inmerso en un trabajo colaborativo, logrando de manera paulatina la mejora de los aprendizajes de nuestros estudiantes. Uno de los grandes logros ha sido el fortalecimiento de mi liderazgo pedagógico, teniendo como como base el desarrollo de habilidades sociales, asumiendo un nuevo rol en la gestión institucional. Dentro de las causas detectada, encontramos: Docentes inadecuadamente preparados para desarrollar capacidades de comprensión lectora en sus estudiantes, las sesiones de aprendizaje no considera los procesos didácticos ni el enfoque del área, los estudiantes no tienen hábito lector, y el escaso monitoreo y acompañamiento pedagógico a los docentes. Y de los objetivos planteados, tenemos: capacitar a los docentes en estrategias metodológicas que nos permitan desarrollar capacidades de comprensión lectora en los estudiantes, planificar sesiones de aprendizaje considerando el enfoque del área así como la aplicación adecuada de los procesos didácticos, promover el hábito lector en los estudiantes y fortalecer las competencias de los docentes a través del monitoreo y acompañamiento y evaluación a la práctica pedagógica de manera frecuente. En este contexto se considera al maestro como un eje articulador, a través del cual el conocimiento y habilidades se transforman en acciones cuyo propósito es generar competencias en sus estudiantes. Se concluye que el presente trabajo pretende mejorar la práctica pedagógica docente alcanzando aprendizajes significativos y de calidad. / Trabajo académico
14

Elevar el nivel de comprensión lectora a través del uso adecuado de estrategias didácticas

Jiménez de Cruces, Teresa Marianella January 2018 (has links)
A partir de los resultados obtenidos en la evaluación censal ECE 2015, determinó la preocupación de realizar un estudio más detallado y profundo para conocer las causas que originaron los deficientes resultados en las pruebas de comprensión lectora aplicadas a los estudiantes de segundo grado de educación secundaria, ya dichos resultados indican que a nivel nacional solo el 14,7% de estudiantes se ubica en el nivel satisfactorio y 62,7% en los niveles previo al inicio e inicio; mientras que a nivel regional solo el 8,2% de estudiantes se ubican en el nivel satisfactorio en comprensión lectora, mientras que un alto porcentaje se ubican en los niveles de previo al inicio e inicio, así mismo causa preocupación los datos obtenidos en la región, donde a Tumbes se le ubica a nivel nacional en el puesto Nº 16 en comprensión lectora. (MINEDU, 2015). A partir de esta investigación se han planteado actividades a ejecutarse para lograr que nuestros estudiantes lean y comprendan lo que leen; tomando como base las estrategias planteadas por Isabel Solé en su libro de estrategias de comprensión lectora. Ya que según los resultados obtenidos en las encuestas hechas tanto a los docentes como a los estudiantes refleja un escaso manejo de estrategias de lectura por parte de los docentes y que muchos de ellos solo se limitan a realizar un trabajo rutinario. Atendiendo esta dificultad y con la visión del liderazgo pedagógico se busca realizar un trabajo articulado, con una comunicación asertiva, concertada y contextualizada que genere expectativas en nuestros estudiantes para lograr niveles óptimos de aprendizajes. / Trabajo académico
15

Adecuada aplicación de estrategias metodológicas en la comprensión lectora: plan de acción.

Fiestas Tume, Victor Hugo January 2018 (has links)
En la I.E N° 14071, luego de realizar el diagnóstico se detectaron diversos problemas, pero hemos priorizado el que está relacionado con la capacidad de comprensión lectora en los estudiantes, que en nuestra sociedad se tiene un bajo nivel. Esto sucede debido a que los docentes no desarrollan estrategias metodológicas que promuevan la comprensión de diversos textos que se les presenta y por lo consiguiente difícilmente se podrá lograr aprendizajes significativos en cualquier área. La alternativa de solución que planteamos al problema contribuye a que los docentes apliquen estrategias metodológicas apropiadas para lograr una mejor comprensión lectora en los niños y niñas del IV ciclo de educación primaria de la I.E. Se requiere hacer referencia a las dimensiones del liderazgo eficaz de Viviane Robinson, quien a través de una ardua investigación determinó cinco dimensiones que establecen un liderazgo con resultados en los estudiantes. El problema priorizado, está enmarcado en estas cinco dimensiones, poniendo mayor énfasis en la Dimensión: 4. Promoción y participación en aprendizaje y desarrollo docente, ya que "La calidad de los profesores tiene impacto directo en la oportunidades que tendrán los niños a futuro", enfatiza Viviane Robinson. Para estimular esta calidad se requiere un liderazgo que no sólo promueva, sino que participe directamente con los docentes en el desarrollo profesional formal e informal (educarchile, 2016). Al encontrarse en nuestro contexto educativo diversas dificultades en la comprensión lectora de los estudiantes es preocupación y atención por parte de los docentes para superar este problema aplicando en su práctica pedagógica estrategias metodológicas y lograr que los estudiantes sean competentes, reflexivos, críticos que sepan analizar cualquier tipo de texto. Como directivo es importante realizar el acompañamiento y monitoreo que permita mejorar la práctica pedagógica de los docentes sustentado en el Marco del Buen Desempeño Directivo y Docente método procedimiento realizado. / Trabajo académico
16

Deficiente comprensión lectora en los alumnos de educación secundaria de la institución educativa “José Carlos Mariátegui Lachira de Villa Monte Castillo – Catacaos”: plan de acción

Espinoza Vinces, William Alejandro January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación, tiene por finalidad superar el problema priorizado “Deficiente Comprensión Lectora en los alumnos de Educación secundaria”; ya que en la ECE 2015 y 2016 se alcanzó un nivel de logro de 6, 9. Y 7,0 %, ante tal situación se planteó el siguiente objetivo: aplicar estrategias didácticas para desarrollar competencias de comprensión lectora en los estudiantes de nivel secundario de la I.E. José Carlos Mariátegui Lachira. Primeramente se fortalecerá las competencias de los docentes en dominio y manejo de estrategias de Comprensión Lectora, a través de una capacitación especializada y la implementación de un plan de monitoreo y acompañamiento que estimule la reflexión y la toma de compromisos efectivos que contribuyan a la mejora de su práctica docente. Este objetivo se logrará a través de la aplicación de diferentes estrategias didácticas y actividades adecuadas que contribuyan a que los estudiantes desarrollen competencias lectoras. Este trabajo se sustenta teóricamente en las reflexiones que hace Isabel Solé: ¿Por qué es necesario enseñar estrategias de comprensión? Porque queremos hacer lectores autónomos, capaces de enfrentarse de manera inteligente a textos de muy distinta índole. Estos textos pueden ser difíciles por lo creativo o por lo que están mal escritos... “Enseñar estrategias de comprensión contribuye a dotar a los alumnos de recursos para aprender a aprender.”(Isabel Solé) / Trabajo académico
17

Características bucales en niños de 3 a 5 años con antecedentes de prematurez y bajo peso al nacer policlínico de seguimiento Hospital Dr. Sótero del Río.

Marró Freitte, María Loreto January 2003 (has links)
No description available.
18

LA CONSERVACIÓN DEL MARFIL DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA: LAS DEFENSAS DE ELEFANTE DEL BAJO DE LA CAMPANA (SAN JAVIER, MURCIA) DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA

BUENDIA ORTUÑO, MARIA DEL MILAGRO 14 March 2016 (has links)
[EN] This thesis has been conceived as an original research work due to the development of archaeological excavation at underwater site Bajo de la Campana, San Javier (Murcia), under the agreement signed between The Ministry of Culture of Spain and The Institute of Nautical Archaeology, Texas A&M University, through out 2007-2011. As a result of these works an extraordinary cargo of a Phoenician shipwreck was recovered, which is deposited at The National Museum of Underwater Archaeology of Cartagena. They stand out for their uniqueness, sixty six Phoenician elephant tusks and tusks fragments, some with inscriptions. This find testify, for the first time, Phoenician ivory trade in the Iberian Peninsula. The museum's conservation laboratory has continued the work begun with the agreement and currently has, as one of its main working lines, the conservation of Bajo de la Campana's Phoenician cargo, for which has been implemented a conservation program that provides actions before, during and after underwater archaeological excavation. Due to the fact that not many conservation procedures are known, the research done as part of this thesis aims to establish the best strategies for waterlogged archaeological ivory conservation. In this research different issues have been dealt with, such as the study of the composition and hierarchical structure of ivory, the impact of marine environment alteration factors as well as the deterioration processes it generates. These tasks have helped us to find appropiate conservation procedures suitable to waterlogged ivory special features, according to conservation ethical codes. Through the practical phase of this research we have characterized waterlogged archaeological ivory from Bajo de la Campana, undegraded modern ivory and site burial conditions, that have allowed us to define their conservation initial state, the extent of degradation and how it affects their original physical-mechanical properties. Since traditional drying and consolidation procedures are not effective for waterlogged archaeological ivory, we have worked with plastination procedure, a method borrowed from medicine. This study has tested this procedure on Bajo's waterlogged archaeological ivory and, as a result, the satisfactory effectiveness of this method has been demostrated, becoming a suitable alternative to preserve ivory. / [ES] La presente tesis doctoral se concibe como una investigación original llevada a cabo a raíz del proyecto de intervención arqueológica en el yacimiento subacuático del Bajo de la Campana, San Javier (Murcia), que se desarrolló en virtud del Convenio firmado entre el Ministerio de Cultura de España y el Institute of Nautical Archaeology de la Texas A&M University durante el periodo 2007-2011. Como resultado de estos trabajos de intervención arqueológica se ha recuperado el extraordinario cargamento de un pecio fenicio, que se encuentra depositado en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. Por su singularidad destacan sesenta y seis ejemplares de defensas y fragmentos de defensa de elefante de época fenicia, algunas de ellas con inscripciones que documentan, por primera vez, el comercio eborario en época fenicia en nuestra península. El laboratorio de conservación y restauración del museo ha continuado con los trabajos iniciados en el arriba mencionado convenio y actualmente tiene, como una de sus líneas de trabajo, la conservación de los materiales recuperados del mismo que se concreta en la implementación de un programa de conservación que contempla actuaciones ANTES, DURANTE y DESPUÉS de la intervención arqueológica subacuática. La investigación realizada en esta tesis doctoral tiene como objetivo establecer estrategias óptimas para la conservación del marfil de procedencia subacuática. Esta investigación nace de la necesidad de conservar estas defensas de elefante, ya que son escasos los procedimientos de conservación conocidos por su escasa presencia en los yacimientos arqueológicos. En la investigación se han contemplado diferentes aspectos, tales como el estudio de la composición y estructura jerárquica del marfil, la comprensión del impacto de los factores de alteración propios del medio subacuático así como de los procesos de deterioro que generan. Todos estos aspectos han aportado luz acerca de los procedimientos de conservación más adecuados, que responden a las especiales características del marfil de procedencia subacuática, en concordancia con los criterios deontológicos de la conservación. A través de la fase práctica del trabajo de investigación hemos caracterizado marfil arqueológico anegado procedente del Bajo de la Campana que, por comparación con marfil no degradado y el estudio de las condiciones de enterramiento en el yacimiento, nos ha permitido definir su estado de conservación, la extensión de su degradación y cómo afecta a sus propiedades físico-mecánicas originales. Debido a que los tratamientos de secado y consolidación tradicionales no resultan efectivos para este tipo de material, hemos profundizado en la valoración de la aplicabilidad a piezas de marfil arqueológico subacuático de un procedimiento diseñado inicialmente para otras disciplinas, como es el procedimiento de la plastinación en medicina. El estudio llevado a cabo ha ensayado este procedimiento en el marfil arqueológico anegado del Bajo de la Campana, demostrándose una satisfactoria efectividad, lo cual hace que este método constituya una posible alternativa a la conservación del marfil de procedencia subacuática. / [CAT] La present tesi doctoral es concep com una investigació original duta a terme arran del projecte d'intervenció arqueològica al jaciment subaquàtic del Bajo de la Campana, San Javier (Múrcia), que es va desenvolupar gràcies al conveni signat entre el Ministeri de Cultura d'Espanya i l'Institute of Nautical Archaeology de la Texas A & M University durant el període 2007-2011. Com a resultat d'aquests treballs d'intervenció arqueològica s'ha recuperat un carregament extraordinari d'un vaixell fenici, que es troba dipositat en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena. Per la seva singularitat destaquen seixanta-sis exemplars de defenses i fragments de defensa d'elefant d'època fenícia, algunes d'elles amb inscripcions que documenten, per primera vegada, el comerç d'ivori en època fenícia a la Península Ibèrica. El laboratori de conservació i restauració del museu ha continuat amb els treballs iniciats en l'esmentat conveni i actualment té, com una de les seves línies de treball, la conservació dels materials recuperats del mateix que es concreta en la implementació d'un programa de conservació que contempla actuacions ABANS, DURANT i DESPRÉS de la intervenció arqueològica subaquàtica. La investigació realitzada en aquesta tesi doctoral té com a objectiu establir estratègies òptimes per a la conservació de l'ivori de procedència subaquàtica. Aquesta investigació neix de la necessitat de conservar aquestes defenses d'elefant, perquè són escassos els procediments de conservació coneguts per la seva escassa presència en els jaciments arqueològics. En la investigació s'han tingut en compte diferents aspectes, com ara l'estudi de la composició i estructura jeràrquica de l'ivori, la comprensió de l'impacte dels factors d'alteració propis del medi subaquàtic, així com dels processos de deteriorament que generen. Tots aquests aspectes han aportat llum sobre els procediments de conservació més adients, que responen a les especials característiques de l'ivori de procedència subaquàtica, en concordança amb els criteris deontològics de la conservació. A través de la fase pràctica del treball de recerca hem caracteritzat l'ivori arqueològic negat per les aigües procedent del Bajo de la Campana que, per comparació amb ivori no degradat i l'estudi de les condicions de soterrament en el jaciment, ens ha permès definir l'estat de conservació, l'extensió de la seva degradació i com afecta a les propietats físico-mecàniques originals. Perquè els tractaments d'assecatge i consolidació tradicionals no resulten efectius per a aquest tipus de material, hem aprofundit en la valoració de l'aplicabilitat a peces d'ivori arqueològic subaquàtic d'un procediment dissenyat inicialment per a altres disciplines, com és el procediment de la plastinació en medicina. L'estudi dut a terme ha assajat aquest procediment en l'ivori arqueològic negat per les aigües del Bajo de la Campana, demostrant-se una satisfactòria efectivitat, la qual cosa fa que aquest mètode constitueixi una possible alternativa a la conservació de l'ivori de procedència subaquàtica. / Buendia Ortuño, MDM. (2016). LA CONSERVACIÓN DEL MARFIL DE PROCEDENCIA SUBACUÁTICA: LAS DEFENSAS DE ELEFANTE DEL BAJO DE LA CAMPANA (SAN JAVIER, MURCIA) DEL MUSEO NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61775 / TESIS
19

Sobrevivencia del recién nacido menor de 1500 gramos en el Hospital Nacional San Bartolomé 2001-2005

Loayza Pérez, Gerardo Iván January 2007 (has links)
Objetivo.- Conocer las características epidemiológicas y clínicas de los recién nacidos con menos de 1500 gramos en el hospital San Bartolomé durante el periodo de Enero del 2001 hasta Diciembre 2005. DISEÑO.- Estudio retrospectivo, descriptivo y observacional. Material y Métodos.- El estudio se realizó en el servicio de neonatología del Hospital Nacional docente Madre Niño San Bartolomé (HONADOMANI), Lima – Perú, en el periodo comprendido entre Enero del 2001 y el 31 de Diciembre del 2005, la población de estudio fueron todos los menores de 1500 gramos. Esta información será generada por la oficina del SIP (Sistema Informático peri natal) del HONADOMANI San Bartolomé. Para la recolección de datos se utilizó una ficha prediseñada en el programada de MS Excelen donde se incluyó las maternas y neonatales. Para análisis estadístico se llevó acabo la aplicación del software estadístico SSPS 13.0 para Windows. / Tesis de segunda especialidad
20

Campanarios del siglo XVIII en el Bajo Segura: construcción y geometría

García González, Encarnación 09 December 2015 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0348 seconds