• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • 8
  • 6
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 55
  • 49
  • 47
  • 41
  • 40
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Estudio y Modelamiento del Impacto del Pandeo en la Fatiga de Bajos Ciclos en Barras Longitudinales para Hormigón armado

Lacaze, Cécile January 2009 (has links)
En las zonas sísmicas, las columnas de hormigón armado, sometidas a cargas cíclicas, sufren desplazamientos laterales. Bajo cargas importantes, la respuesta de las columnas entra en el rango plástico, lo que induce daños importantes: descascaramiento, pandeo de las barras longitudinales, falla por fatiga de bajos ciclos. Durante sismos moderados o fuertes, la amplitud de deformación unitaria puede fácilmente sobrepasar el 2% favoreciendo el posible pandeo de las barras de refuerzo y producir ruptura a un número de ciclos menor a 100. De esta forma, no se puede despreciar esta causa potencial de falla, lo que motiva el estudio del impacto del pandeo en la fatiga de bajos ciclos. El objetivo general del presente trabajo de título es determinar y cuantificar el impacto del pandeo en la falla por fatiga de bajos ciclos en barras de refuerzo. El estudio, de carácter teórico, pretende proveer información sobre el impacto del pandeo en la fatiga mediante un modelo numérico de plasticidad concentrada capaz de reproducir la respuesta cíclica de barras longitudinales de columnas apoyadas por estribos y susceptibles de pandearse. La metodología desarrollada consiste, en una primera parte, en la validación del modelo numérico en cuanto a su comportamiento cíclico. Este modelo, originalmente, consideraba barras en compresión que se deformaban mayoritariamente por flexión. No obstante, en el caso de este estudio, las barras consideradas están sometidos a ciclos de carga tracción – compresión. A partir de los resultados experimentales disponibles en la literatura, el modelo ha sido modificado y mejorado en cuanto a la representación del comportamiento cíclico de la barra y del pandeo. Una vez calibrado el modelo, la comparación de los resultados numéricos con resultados experimentales, disponibles en la literatura, permitió determinar la importancia del impacto del pandeo en la fatiga de bajos ciclos. Este análisis se basó en distintos parámetros, tales como: la amplitud de deformación, el diámetro de la barra, y la calidad del acero. La razón entre la longitud de la barra y el diámetro se fijó en 6 (seis), siendo consistente con el planteamiento experimental. El modelo analítico revela que esta relación de aspecto puede inducir pandeo. El pandeo al aumentar las tensiones al nivel de las rótulas plásticas, genera degradación de la capacidad global de la barra, lo que es representado por el modelo, mientras que la degradación de la capacidad observada en los ensayos experimentales incluye tanto el posible efecto del pandeo como el de la fatiga. Así, al estudiar el porcentaje relativo de pérdida de la capacidad global de barra por pandeo (analítica) respecto de la pérdida de capacidad de la barra observado en la falla por fatiga de bajo ciclo (experimental), se pudo cuantificar, analíticamente, el efecto del pandeo en la fatiga. Según los resultados obtenidos, al aumentar la amplitud de deformación y mejorar la calidad del acero, el impacto del pandeo en la fatiga tiende aparentemente a ser menor. Comúnmente esta degradación corresponde a un 30-60% a bajas amplitudes de deformación y a un 10-30% a altas amplitudes de deformación.
22

ASOCIACIÓN ENTRE LA AGUDEZA VISUAL Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR EN LA I.E N° 7215 “NACIONES UNIDAS” UGEL 01 SJM, LIMA, 2016

López Sanchez, Edward January 2017 (has links)
Introducción: Al ser la agudeza visual inherente al ser humano y la educación escolar necesaria para el desarrollo del niño y del fortalecimiento social, sumando la escaza información sobre dicha relación en nuestra realidad, entra en contexto el desarrollo de la presente investigación. Objetivo General: Determinar la asociación entre la Agudeza Visual y el Rendimiento Escolar en Comunicación en la I.E N° 7215 “Naciones Unidas” UGEL 01 SJM, Lima, 2016. Materiales Y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, de tipo observacional, analítico, caso y control; la muestra la conformaron 60 casos y 55 controles, se tomó registro de la agudeza visual de los escolares, con la Cartilla de Snellen y Agujero Estenopeico, además de sus calificaciones en el curso de comunicación. Resultados: El 44.3% de escolares presentaron agudeza visual alterada, el Impedimento Visual Leve se presentó en un 41.2% y 43.1% para el ojo derecho e izquierdo respectivamente, siendo la alteración más frecuente. El 31.3% presentó anomalías refractivas y un 13% no refractivas. Al asociar las anomalías no refractivas con el rendimiento se obtuvo un OR 4.828 (IC 95% 1.242 - 18.762, p = 0.016). Conclusión: La anomalía visual no refractiva constituye un factor de riesgo para tener bajo rendimiento escolar en el curso de Comunicación.
23

Seguimiento de 5 años de niños prematuros y de bajo peso nacidos en el año 2001 referidos de pediatría al Servicio de Medicina de Rehabilitación-Niños. Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Callao, año 2006

Yabar Acero, María Elena January 2006 (has links)
Objetivos: Determinar si el programa de seguimiento de los niños de Alto Riego (Bajo Peso y Prematuros) ha funcionado en forma adecuada con los pacientes nacidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2001. Material Y Metodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, en pacientes hospitalizados por diagnóstico de prematuridad o bajo peso al nacer en el Servicio de Neonatología. El estudio se realizo en el Hospital D. A. Carrión del Callao, con la revisión de los archivos del Servicio de Neonatología, así como de las Historia Clínicas de cada uno de los pacientes que fueron hospitalizados en el año 2001. No se incluyeron en el estudio a los RN fallecidos y RN hospitalizados en el Servicio de Neonatología sin Prematuridad ni bajo peso. Los datos se analizaron a través del Programa SPSS versión 13.0 y Microsoft Excel.6.0 y se usaron medidas de tendencia central.
24

Complicaciones Perinatales en recién nacidos de Madres Adolescentes en el Hospital Nacional Hipólito Unanue en el Periodo 2011-2012

Gamarra Valdivieso, Angie Gretty January 2013 (has links)
RESUMEN Introducción: Se conoce que la gestación en edades extremas puede repercutir en el recién nacido, responsabilizando a la edad materna de algunas de las complicaciones perinatales, sin embargo no hay muchos estudios que se dediquen a investigar los embarazos en estas edades por lo que en este estudio se indagará lo que ocurre en embarazos de madres adolescentes en un Hospital de Lima. Materiales y Métodos: Mediante un estudio descriptivo observacional retrospectivo transversal se trató de determinar las complicaciones perinatales en recién nacidos de madres adolescentes (10 a 19 años) en el Hospital Nacional Hipólito Unanue.2011-2012.Se utilizó el programa estadístico SPSS 17. Obteniendo los Porcentajes acumulados Resultados: Hubo un total de 392 partos en adolescentes con edad promedio de 18,6 años, 2,6% de ellas (10) pertenecientes a la adolescencia temprana. El parto pre termino ocurrió en 9,18%, la tasa de cesárea fue de 27,3%, el 22,4 % de los recién nacidos pesó entre 2500g y 3999g y 7,9 % menos de 2500g, Además se obtuvo en orden de frecuencia las siguientes patologías, sospecha de sepsis neonatal precoz 62(47,3%), ictericia patológica 41 (31,2%), obstrucción intestinal 16(12,2%), anomalías congénitas 8 (6,1%), hidrocefalia 4(3%),depresión moderada 24 (6%) depresión severa 16 (4%). Conclusiones: En el presente estudio del total de recién nacidos de madres adolescentes, 30% presentaron bajo peso al nacer (< 2500g) ,47% presentaron signos clínicos de sospecha de sepsis neonatal precoz, 31% cursaron con ictericia patológica, 6% con depresión moderada y 4% con depresión severa
25

Factores Perinatales Asociados a Muerte Neonatal Precoz y Tardía en Recién Nacidos Menores de 1,500 g en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Lima - Perú

Garro Rosas, Lucía Elena January 2011 (has links)
RESUMEN Introducción: Los recién nacidos con menos de 1,500 g de peso (RNMBP) son un problema de salud pública alrededor del mundo. Es necesario obtener información epidemiológica local para proponer cambios en el manejo de las mujeres gestantes y sus descendientes. Materiales y Métodos: Basados en una cohorte histórica de 1,265 nacimientos de RNMBP que ocurrieron en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima entre los años 2,006 al 2,010 se determinó los factores perinatales asociados con la mortalidad neonatal. Se utilizó el Programa SPSS v.17 para un análisis de sobrevida con el método de Kaplan- Meier, un análisis bivariado utilizando el riesgo relativo y un análisis multivariado mediante la regresión de Cox y el cálculo de los hazard ratio. Resultados: Los RNMBP representaron 1.5% del total de recién nacidos vivos. Hubo una sobrevida global del 60%, observándose una relación directa entre la sobrevida y el peso nacer. Después del análisis multivariado, la preeclampsia, la rotura prematura de membranas, el parto vaginal, ser de género masculino y las patologías neonatales que incluyeron la depresión severa al nacer, la asfixia, la enfermedad de membrana hialina y la hemorragia intraventricular severa estuvieron asociadas significativamente con mayor riesgo de mortalidad neonatal. Discusiones y conclusiones: Deberían proponerse estrategias para que las gestantes reciban cuidados prenatales de calidad, buscando que sus fetos alcancen el mayor peso intrauterino especialmente en aquellas gestantes con diagnóstico de preeclampsia y rotura prematura de membranas. El parto por cesárea resultó ser un factor protector. Un número mayor de unidades de cuidados intensivos neonatales en nuestro medio son necesarias para mejorar la sobrevida de este grupo de recién nacidos. Es imprescindible el enfoque perinatológico para la mejora en la salud neonatal.
26

El tiempo vivencial en Poemas bajo tierra de César Calvo

Ccoyure Tito, Marilyn Noraya January 2015 (has links)
Analizaremos el campo retórico de la poesía calviana en el primer capítulo a través de dos apartados. En el primero realizaremos un balance crítico de la obra de la generación del 60, debido a que es el marco de producción de César Calvo. Como sabemos la generación del 60 se caracterizó principalmente por un tono épico y un carácter analítico, sobresaliendo en esta línea poetas como Antonio Cisneros y Rodolfo Hinostroza; sin embargo, dicha generación también adscribe a poetas que divergen, como es el caso de César Calvo. En el segundo nos dedicaremos a la recepción de la comunidad letrada respecto a la poesía calviana a partir de la recopilación y análisis de prólogos, artículos y estudios críticos, antologías y entrevistas. La configuración del tiempo como generadora de estilo, estructura y temas en Poemas bajo tierra es tratada en el segundo capítulo a partir de cuatro apartados. En el primer apartado presentaremos el marco teórico tomando en cuenta las reflexiones sobre el tiempo de Immanuel Kant (Crítica de la razón pura), Roland Barthes (“Introducción al análisis de los relatos”) y Paul Ricoeur (Tiempo y narración. Tomo II). La lectura kantiana nos ayudará a establecer dos aspectos: el primero, la inquebrantable relación del sujeto cognoscente con el tiempo (en efecto, el tiempo habita en el sujeto y esta relación se ampara en el carácter fenoménico del conocimiento sensible), el segundo, la existencia de un tiempo interno, ya que Kant concibe el tiempo como la forma a priori de nuestros fenómenos internos (estados anímicos). Respecto a las reflexiones de Roland Barthes sobre la temporalidad en el texto, vemos que en el campo de la literatura (sistemas narrativos-poéticos) se pueden plantear distintas temporalidades, pero ninguna de estas corresponde directamente con el tiempo cronológico oficial. Dichas temporalidades autónomas se basan en el tiempo cronológico, pero plantean su propio sistema. Por lo tanto, no nos debe sorprender la percepción de un tiempo cronológico fuera del relato y un tiempo cronológico dentro texto hecho a imagen y semejanza del primero, pero de naturaleza distinta. Para trabajar el tópico del tiempo en Poemas bajo tierra empleamos estratégicamente el tiempo cronológico textual. Y de las disquisiciones de Paul Ricoeur rescataremos la categoría tiempo monumental que deriva del tiempo cronológico textual y se caracteriza por presentar figuras de autoridad y causar alteraciones en el tiempo interno. Con estas reflexiones, deduciremos que el punto de partida de las relaciones temporales se encuentra en la psicología del personaje (tiempo interno), que al entrar en conflicto con las figuras de poder (tiempo monumental) provoca una relación irregular en un cuadro general dominado por un referente (tiempo cronológico textual). Las tres temporalidades se interconectan y se relacionan inmersas en una lógica básica: el estado anímico del locutor personaje. En el segundo apartado mencionaremos el marco metodológico empleado para el análisis retórico-estilístico de Poemas bajo tierra. Nos referimos a los aportes de la Retórica general textual planteados por Stefano Arduini y Lakoff y Johnson (campos figurativos y las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales). El tercer apartado será el crisol de los dos anteriores, pues trataremos el tópico de la temporalidad en Poemas bajo tierra a partir de tres momentos que expresan el derrotero de la crisis interna del yo poético. El primer momento lo denominamos “origen de la crisis”, pues expone la causa del padecimiento del yo poético. Vemos una queja de parte del aprendiz de poeta ante la revelación de la Poesía (en el poema “Aquel bello pariente de los pájaros”). El segundo momento, denominado “asentamiento de la crisis y señales de rebeldía”, es consecuencia del anterior y se caracteriza por la oficialización del conflicto entre el tiempo interno y el tiempo monumental. Veremos cómo el yo poético padece una crisis interna al no aceptar su condición de poeta y como respuesta a este conflicto logrará exponer ciertos códigos de resistencia (en los poemas “Venid a ver el cuarto del poeta”, “Qué saliva porfiada la del tiempo” y “Saliendo a recibirnos desde el tiempo”). Y finalmente el tercer momento denominado “liberación”, donde el yo poético opta por el camino vitalista al asumir su rol de poeta y adquiere una “voz”, generando la disolución del conflicto (en el poema “Lápida”). Y en el cuarto y último apartado del segundo capítulo trataremos el balance del análisis retórico y la visión de mundo a partir de las relaciones de temporalidad. Tras el análisis retórico-estilístico de los cinco poemas elegidos observaremos que el campo figurativo dominante es la metáfora. Efectivamente, el pensar metafórico subraya la aparición, asentamiento y disolución de la crisis del locutor personaje; es decir, revela la funcionalidad del tópico del tiempo en la poesía calviana. Respecto a las relaciones de temporalidad, primero debemos precisar que en condiciones normales, si se diera una relación armónica entre las tres temporalidades presentes en Poemas bajo tierra, tendríamos una línea temporal conformada por un pasado, presente y futuro concatenado; sin embargo, al darse la crisis interna del yo poético, obtendremos una oscilación irregular descrita en dos relaciones de temporalidad: la primera se desarrolla durante el primer y segundo momento del poemario, entre el tiempo interno y el tiempo monumental, que genera las siguientes dinámicas: develamiento, dependencia y conflicto; la segunda, se presenta en el tercer momento del poemario entre las ya mencionadas temporalidades y el tiempo cronológico textual, que generan la dinámica de reconciliación. Asimismo, producto de estas dos relaciones de temporalidad, sobresalen la figura del poeta, la figura femenina (madre y amada) y la naturaleza, a través de las cuales se aprecia el influjo de la poesía del 50. El horizonte ideológico en Poemas bajo tierra y su consecuente ligazón con la poesía de los 60 serán analizados en el tercer capítulo. Si hacemos un análisis más profundo de la categoría tiempo como herramienta fundamental en el poemario, también encontraremos una pretendida evolución, de un tono sentimental a un tono social, que apunta a la manifestación de un primigenio compromiso social que lo vincula con la poesía del 60. Para comprender la posición social en Poemas bajo tierra recurrimos a los aportes críticos de Volóshinov (El marxismo y la filosofía del lenguaje), Bajtin y Medvedev (El método formal en los estudios literarios), con la finalidad de adscribir a Calvo a su generación a través de la manifestación de un iniciático compromiso social. De los aportes de estos tres autores rescataremos el cuestionamiento del estudio psicologista de los fenómenos ideológicos como si solo fueran productos aislados de la conciencia. Estos estudiosos elaboran una interpretación marxista de los contenidos ideológicos, basándose en una orientación sociológica de la actividad discursiva (interacción e influjo del entorno social). A partir de este enfoque, cobra relevancia la noción de “contexto” frente al “texto” para los estudios críticos literarios. En este apartado abordamos tres temas puntuales: la relación entre el signo y la ideología, la valoración social y la dialéctica de lo externo y lo interno. Tomando en cuenta los aportes de los críticos rusos, podremos apreciar dos perspectivas de lo social en Poemas bajo tierra. La primera se observará de manera implícita en el texto, ya que lo social se relaciona con la crisis del yo poético. La segunda se presentará de manera explícita, pues trataremos el tema de lo social a partir de los poemas “Proclama” y “Todos mis sufrimientos”.
27

Estudio comparativo de normas de diseño geométrico y pavimentos de caminos de bajo volúmen de tránsito. Caso: "Carretera Lancarolla - Mungui"

Céspedes López, Mercedes del Pilar, Castro Fung, Carlos January 2009 (has links)
Desde que el ser humano empezó a dar sus primeros pasos en este mundo ha existido la necesidad de interactuar y relacionarse, para lo cual, la construcción de caminos es, fue y será una de las herramientas principales para lograr esos objetivos. Esto se puede confirmar con lo estudiado por el Ing. Isaac Moreno Gallo experto en vías romanas, el cual asegura que la construcción de estos caminos dio lugar a pequeños núcleos de población que a lo largo del tiempo se convirtieron, en algunos casos, en pueblos o ciudades, como por ejemplo Briviesca, Tarragona y León, todos estos ubicados en España.
28

Efecto de la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales, evidencia para Chile

Brante Contreras, Miguel Ángel 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Análisis Económico / Este trabajo examina el efecto de la integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el rendimiento de los compañeros de aula sin NEE (utilizando como medición de rendimiento, puntajes en pruebas estandarizadas y repitencia). También se evalúa el efecto de una política que formaliza el diagnóstico y la atención en aula de los alumnos con NEE permanentes y NEE transitorias, además de aumentar los recursos destinados a la atención de los últimos. Se implementa una estrategia de datos de panel con efectos fijos por tiempo, escuela e individuo, que permiten mitigar los problemas de identificación enfrentados. Las estimaciones muestran que antes de la reformulación del diagnóstico y atención de los alumnos y el aumento de recursos para alumnos con Necesidades Educativas Especiales Transitorias, la inclusión de ambos tipos de NEE tienen un efecto negativo en rendimiento. Sin embargo, cuando el cambio de política comienza a operar, la externalidad negativa es totalmente anulada en ambos casos. Estos resultados dan cuenta que con un apropiado diagnóstico, tratamiento y asignación de recursos para atender a los alumnos con NEE, el efecto sobre aprendizaje de compañeros de aula es totalmente anulado.
29

Variació dialectal i estandardització al Baix Vinalopó

Segura-Llopes, Carles 13 July 2001 (has links)
No description available.
30

Arquitecturas distribuidas para sistemas de video-baja-demanda a gran escala

Cores Prado, Fernando 24 March 2004 (has links)
Esta Tesis está enfocada hacia el diseño y evaluación de arquitecturas para ofrecer servicios de Video-bajo-Demanda a gran escala (LVoD). Después de un análisis exhaustivo de las alternativas existentes en la literatura (servidores-independientes, un nivel servidores-proxy, entre otras) y sus características, se proponen dos arquitecturas LVoD distribuidas basadas en la utilización de componentes sencillos y de bajo coste (servidores-proxy y redes locales) denominadas arquitecturas Proxy-Tree y Double P-Tree. Si bien ambas arquitecturas cumplen con los principales requisitos exigidos a las arquitecturas LvoD (alta capacidad de servicio, escalabilidad, balanceo de la carga, tolerancia a fallos y compartición eficiente de recursos), la arquitectura Double P-Tree logra incrementar la conectividad de la topología mediante la interconexión algunas redes locales de un mismo nivel, lo cual permite reducir la distancia media de servicio, además de aumentar la tolerancia a fallos y la eficiencia de las políticas de compartición de recursos.Con el objetivo de incrementar el número de usuarios soportados por el sistema utilizando los mismos recursos, se han propuesto una serie de políticas orientadas a mejorar la distancia media de servicio (políticas de gestión del almacenamiento y los contenidos multimedia) y el desbalanceo del tráfico (políticas estáticas y dinámicas de balanceo del tráfico) en las redes de las arquitecturas LVoD distribuidas.Las arquitecturas propuestas han demostrado ser una alternativa viable para las instalaciones LVoD. En concreto, la arquitectura Double P-Tree permite aumentar la capacidad de servicio del sistema en más de un 200% respecto a la arquitectura de un nivel de servidores-proxy y en un 46% respecto a la arquitectura de servidores independientes. / This Tesis is oriented to design and evaluate architectures to provide Large-scale Video-on-Demand (LVoD) services. After an exhaustive analysis of different existing alternatives in the literature (independent-servers, one level proxies, etc) and their characteristics, we propose two LVoD architectures based on the utilization of simple and low-cost components (proxies and local networks) called Proxy-Tree and Double P-Tree.Although both architectures accomplish LVoD systems main requirements (high service capacity, scalability, load balancing, fault tolerance and efficient resource sharing), the Double P-Tree architecture increases the topology connectivity by interconnecting several local networks (brothers nets) of the same level, what allows to reduce the mean service distance, increasing fault-tolerance and resource sharing efficiency.With the goal of improving the number of users supported by the system using the same resources, we have proposed a set of policies oriented to improve the mean service distance (storage management and videos mapping policies) and network-traffic balancing (static and dynamic policies) in LVoD distributed architectures.Proposed architectures have demonstrated to be a viable alternative for LVoD systems. The Double P-Tree using multicasting and similar resources clearly outperforms classical DVoD architectures, namely, Independent servers (by 46%) and one-level proxies (by 200%).

Page generated in 0.026 seconds