• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 6
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 14
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Inclusión/Exclusión de los Escolares con Necesidades Educativas Especiales. Análisis Sistémico-Constructivista de Discurso Políticos y Normativas Vigentes del Sistema Educativo Chileno

Rojas Alarcón, Patricia 07 1900 (has links)
Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad / El sistema educativo en una sociedad funcionalmente diferenciada, se ha especializado a través de las organizaciones educativas para ejercer la función de educar a todos los niños y niñas a lo largo de un extenso proceso que se inicia en la educación primaria, junto con la homogenización del comienzo de los escolares. En Chile, desde el año 1990, la normativa y los discursos políticos se han dirigido hacia la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales, que hasta esa fecha eran relegados a escuelas especiales o sus condiciones eran subvaloradas como condiciones preexistentes hasta la publicación de la Ley N°20.422 de Igualdad de Oportunidades. Esto marca un antes/después en el Sistema Educativo a partir del Derecho y desde una decisión política, puesto que cambia una de las distinciones principales que se realizaba en el entorno sistémico: la inclusión/exclusión de estos alumnos con necesidades educativas especiales. La investigación aquí presentada observa y analiza la legislación vigente y discursos políticos, y cómo estas mismas comunicaciones dan cuenta de la inclusión/exclusión de los escolares con Necesidades Educativas Especiales (NEE), y la forma en que estas decisiones organizacionales se introducen y reintroducen en las organizaciones. Se pretende identificar dichas premisas y con ellas construir una matriz decisional que describa o explique el fenómeno de la inclusión/exclusión en el operar del sistema Educativo
2

Efecto de la integración de estudiantes con necesidades educativas especiales, evidencia para Chile

Brante Contreras, Miguel Ángel 05 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE Magíster en Análisis Económico / Este trabajo examina el efecto de la integración de alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el rendimiento de los compañeros de aula sin NEE (utilizando como medición de rendimiento, puntajes en pruebas estandarizadas y repitencia). También se evalúa el efecto de una política que formaliza el diagnóstico y la atención en aula de los alumnos con NEE permanentes y NEE transitorias, además de aumentar los recursos destinados a la atención de los últimos. Se implementa una estrategia de datos de panel con efectos fijos por tiempo, escuela e individuo, que permiten mitigar los problemas de identificación enfrentados. Las estimaciones muestran que antes de la reformulación del diagnóstico y atención de los alumnos y el aumento de recursos para alumnos con Necesidades Educativas Especiales Transitorias, la inclusión de ambos tipos de NEE tienen un efecto negativo en rendimiento. Sin embargo, cuando el cambio de política comienza a operar, la externalidad negativa es totalmente anulada en ambos casos. Estos resultados dan cuenta que con un apropiado diagnóstico, tratamiento y asignación de recursos para atender a los alumnos con NEE, el efecto sobre aprendizaje de compañeros de aula es totalmente anulado.
3

Proceso de resolución de problemas aritméticos en el alumnado sordo: aspectos diferenciales respecto al oyente

Serrano Pau, Carrasumada 19 December 1995 (has links)
No description available.
4

Aportes de un programa cognitivo constructivista con apoyo de TIC y medios audiovisuales para la sensibilización de estudiantes en formación inicial docente frente a la integración de alumnos discapacitados a establecimientos de educación común

Ortiz Lillo, Sergio Oscar January 2015 (has links)
Magister en Educación con mención en Informática Educativa / Esta investigación de tipo cualitativa en la línea del estudio de caso corresponde a una Tesis para optar al Grado de Magister en Educación con Mención en Informática Educativa, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, FACSO. A través de ella, se quiere conocer los significados asignados a una propuesta cognitivo constructivista con apoyo de blog y medios audios visuales para sensibilizar a los estudiantes de pedagogía en enseñanza media de la universidad de las Américas, Chile, frente a la discapacidad y a su proceso de inclusión a la educación común. Se ha tenido presente que el proceso de inclusión ha encontrado un fuerte rechazo por parte del profesorado en ejercicio, el que se ha expresado de diferentes maneras; así como también el tipo de formación que traen y que están teniendo los estudiantes de pedagogía para asumir el desafío de los cambios que se les propone. La idea aquí, a diferencia de la pedagogía tradicional centrada en el profesor, ha sido la de generar un espacio de diálogo y reflexión a partir de la experiencia de la discapacidad en que los alumnos/as han tenido que construir su propio conocimiento sobre el tema. Los resultados de la investigación indican que para los estudiantes en etapa de formación inicial, la discapacidad se ve diferente cuando se la mira desde ella misma, cuando se tiene la capacidad de ponerse en el lugar de ese otro que es el afectado y desde allí valorarlo y respetarlo iii acogiéndolo humanamente con igualdad de derechos en el seno de la vida cotidiana. Atendiendo a que los resultados de la investigación han sido positivos, en la medida que se han producido cambios de actitud en los estudiantes frente a la discapacidad y a su proceso de integración educativo, se concluye que la propuesta ha cumplido con el objetivo para el cual fue construida
5

La educación inclusiva es nuestra tarea

Calderón, Meybol 10 April 2018 (has links)
La educación inclusiva es un tema que se ha venido trabajando desde hace relativamente pocos años en el Perú, pero en otros países se viene realizando desde hace muchos años. Por ello esta investigación busca dar a conocer todos aquellos elementos que son necesarios para lograr una inclusión adecuada de los niños, tomando como centro al niño, reconociéndolo como un ser humano integral que no solo aprende conceptos, sino también aprende a convivir e interactuar con su medio. Es aquí donde debemos tomar en cuenta el respeto a la diversidad que se debe dar en el aula, ya que al convivir se comparten experiencias con personas diferentes, como pueden ser los niños con necesidades especiales o simplemente con las de un niño regular. En esta investigación hemos querido resaltar la importancia de los roles de los agentes educativos para el buen desarrollo de la inclusión de los niños, siendo estos indispensables para lograrlo.
6

Actitud del docente hacia la inclusión en maestros con y sin alumnos con necesidades educativas especiales de las instituciones educativas estatales de la UGEL 01

Sucaticona Yujra, Gladys January 2016 (has links)
La actitud del docente hacia sus estudiantes juega un papel importante en el acto educativo, más que por la naturaleza del área curricular que enseña. Por ello es importante identificar aquellas actitudes que podrían impedir a los estudiantes con necesidades educativas especiales a acceder y beneficiarse de una educación en igualdad de oportunidades. El propósito del presente estudio es comparar las actitudes hacia la inclusión que presentan los docentes con y sin alumnos con necesidades educativas especiales pertenecientes a las instituciones educativas estatales de la UGEL 01. Se utilizó un diseño descriptivo comparativo. El proceso investigativo tuvo un universo de 100 docentes de la educación básica regular. Se construyó una Escala de Actitudes de los Docentes hacia los Alumnos Inclusivos constituida por treinta y tres ítemes tipo Lickert, distribuidas en las dimensiones de preocupación, sobreprotección, ausencia de rechazo y aceptación. Los resultados que se obtuvieron demuestran que los docentes que tienen a su cargo la enseñanza de los alumnos inclusivos presentan mejores actitudes que los docentes que no tienen alumnos inclusivos en sus aulas de clase.
7

Counseling and Vocational Guidance to children with special educational needs

Panou, Olga 05 June 2024 (has links)
Existe una necesidad creciente de Asesoramiento y Orientación Profesional debido a los importantes y repetidos cambios en la economía y la sociedad. La Consejería constituye una rama de la Ciencia Pedagógica. La necesidad de la Orientación a niños con necesidades educativas especiales y su Orientación Profesional constituye una motivación significativa para el apoyo de los estudiantes y sus familias. El propósito de esta investigación fue examinar las opiniones de los estudiantes con necesidades educativas especiales y de sus padres sobre las oportunidades escolares. Además, presentar la significación del rol educativo en el campo de la Orientación y definir el perfil y las prácticas del docente-orientador en educación especial en el campo de la orientación profesional. La investigación se realizó con el uso de cuestionarios. En particular, los cuestionarios se entregaron a un grupo de estudiantes y a sus padres. La investigación cuantitativa fue analizada después de la recolección de datos y el registro de los hallazgos. De los resultados se puede concluir que un porcentaje importante de estudiantes con discapacidad sensorial y motora desconocen el concepto de institución de la S.E.P. y el mayor porcentaje ignora los servicios que se prestan en el contexto de su aplicación. El hecho de que un número significativamente mayor de estudiantes haya visitado un GRA.S.E.P. en comparación con aquellos que han visitado un KE.SY.P., obviamente está relacionado con la existencia de GRA.S.E.P. en la escuela a la que asisten. Se encuentra, sin embargo, que si bien la mayoría de los estudiantes que visitaron estos servicios declararon altos niveles de satisfacción, al mismo tiempo reportaron dificultades durante su visita, teniendo un papel protagónico la falta de soporte tecnológico correspondiente a sus necesidades. Los estudiantes con discapacidades parecen ser en general positivos acerca de los beneficios psicológicos que obtienen de la S.E.P. y también parecen tener altas expectativas de la S.E.P. Sin embargo, no parecen estar satisfechos con la Información que les ofrece la S.E.P. Los estudiantes con discapacidades no parecen estar influenciados por sus seres queridos en la toma de decisiones. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los dos géneros para ninguno de los seis factores, por lo que los dos géneros no parecen calificar la S.E.P. de una manera diferente. Sin embargo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos. Para el factor "Influencia de otras personas significativas", donde los estudiantes con discapacidad auditiva parecen haber sido influenciados por otras personas significativas en sus elecciones educativas y profesionales más que los otros dos grupos de niños. Para el factor “Eventos S.E.P.”, donde los estudiantes con problemas de movilidad parecen tener menos ayuda práctica por parte de la S.E.P. en el contexto de su escuela que los otros dos grupos de estudiantes. La investigación de las correlaciones de los seis factores con mediciones demográficas individuales y otras mediciones mostró que de los seis factores, sólo el factor Información estaba correlacionado con el nivel educativo del padre, mientras que ningún factor estaba correlacionado con el nivel educativo de la madre. El grado en que los estudiantes de la muestra total se ven influenciados por los consejos de familiares y, en general, de "personas importantes" parece estar positivamente relacionado con el nivel socioeconómico de la familia, lo que probablemente indique que los padres con ingresos más altos tienen mayores posibilidades para la rehabilitación educativa y profesional de sus hijos y por tanto influyen más en las decisiones de los niños. Finalmente, parece que cuanto mayor es la sensación de falta de libertad y aislamiento que experimentan los estudiantes, menores son las expectativas de los estudiantes de la S.E.P. y de su futura ocupación y mayor será el grado en que otras personas significativas influyan en las decisiones de los estudiantes con discapacidad. En relación al apoyo de los padres, los estudiantes parecen creer que sus padres apoyan las decisiones de sus hijos y no restringen su libertad, sino que hacen por sus hijos cosas que los niños podrían hacer por sí mismos.
8

Políticas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais: um estudo comparado (Brasil e Argentina)

Botelho, Mariana Beatriz Mataluna 15 March 2007 (has links)
A presente dissertação tem como tema as políticas públicas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais implementadas no Brasil e na Argentina na década de 1990, mediante a análise de documentos nacionais e internacionais e das legislações internas de cada país. Observa-se nesses países uma tensão entre a ampliação dos direitos de cidadania em um contexto de retração da ação direta do Estado com relação à prestação de serviços públicos. Os discursos oficiais em ambos os países privilegiam o atendimento na rede regular de ensino das pessoas com necessidades especiais, em consonância com a tendência mundial proposta pela UNESCO. Apesar disso, ainda não foram geradas as condições adequadas para esse atendimento, fato que pode ser comprovado através da análise das políticas e práticas de formação e capacitação de professores estudadas no presente trabalho. / La presente disertación tiene como tema las políticas públicas de atención escolar a personas con necesidades educativas especiales implementadas en Brasil y en Argentina en la década de 1990, mediante el análisis de documentos nacionales e internacionales y de las legislaciones internas de cada país. Se observa en estos países una tensión entre la ampliación de los derechos de ciudadanía en un contexto de retracción de la acción directa del Estado en relación a la prestación de servicios públicos. Los discursos oficiales en ambos países priorizan la atención de las personas con necesidades especiales dentro del régimen de escolaridad común, en consonancia con la tendencia mundial propuesta por UNESCO. Sin embargo, aún no fueron generadas las condiciones adecuadas para esa atención, hecho que puede ser comprobado a través del análisis de las políticas y prácticas de formación y capacitación de profesores estudiadas en el presente trabajo.
9

Políticas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais: um estudo comparado (Brasil e Argentina)

Mariana Beatriz Mataluna Botelho 15 March 2007 (has links)
A presente dissertação tem como tema as políticas públicas de atendimento escolar a pessoas com necessidades educacionais especiais implementadas no Brasil e na Argentina na década de 1990, mediante a análise de documentos nacionais e internacionais e das legislações internas de cada país. Observa-se nesses países uma tensão entre a ampliação dos direitos de cidadania em um contexto de retração da ação direta do Estado com relação à prestação de serviços públicos. Os discursos oficiais em ambos os países privilegiam o atendimento na rede regular de ensino das pessoas com necessidades especiais, em consonância com a tendência mundial proposta pela UNESCO. Apesar disso, ainda não foram geradas as condições adequadas para esse atendimento, fato que pode ser comprovado através da análise das políticas e práticas de formação e capacitação de professores estudadas no presente trabalho. / La presente disertación tiene como tema las políticas públicas de atención escolar a personas con necesidades educativas especiales implementadas en Brasil y en Argentina en la década de 1990, mediante el análisis de documentos nacionales e internacionales y de las legislaciones internas de cada país. Se observa en estos países una tensión entre la ampliación de los derechos de ciudadanía en un contexto de retracción de la acción directa del Estado en relación a la prestación de servicios públicos. Los discursos oficiales en ambos países priorizan la atención de las personas con necesidades especiales dentro del régimen de escolaridad común, en consonancia con la tendencia mundial propuesta por UNESCO. Sin embargo, aún no fueron generadas las condiciones adecuadas para esa atención, hecho que puede ser comprobado a través del análisis de las políticas y prácticas de formación y capacitación de profesores estudiadas en el presente trabajo.
10

Las percepciones y actitudes del profesorado hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales como indicadores del uso de prácticas educativas inclusivas en el aula

Chiner, Esther 09 February 2011 (has links)
Se analizan las percepciones y actitudes de 336 profesores de la provincia de Alicante hacia la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales, así como el uso de prácticas educativas inclusivas en sus aulas. Se estudian, además, dichas actitudes y el uso de prácticas inclusivas en función de factores como la formación, los recursos y los apoyos disponibles para atender a la diversidad del alumnado y otras variables como la etapa educativa, la experiencia docente y el género. Finalmente, se estudia la relación entre las actitudes y el mayor o menor uso de prácticas educativas inclusivas por parte del profesorado. Los resultados indican, en general, una actitud positiva hacia la inclusión y un uso moderado de prácticas educativas inclusivas. Asimismo, los profesores participantes consideran insuficiente la formación recibida, así como los recursos y los apoyos disponibles para responder a las necesidades educativas especiales de los alumnos. Los resultados revelan, además, que los profesores con actitudes más favorables hacia la inclusión implementan prácticas educativas inclusivas en el aula con mayor frecuencia que los docentes con actitudes desfavorables. / Conselleria d'Educació i Ciència, Generalitat Valenciana (Ref. GV99-56-1-7); Ministerio de Educación.

Page generated in 0.1199 seconds