• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 159
  • 8
  • 6
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 183
  • 55
  • 49
  • 47
  • 41
  • 40
  • 37
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 36
  • 35
  • 34
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Factores de riesgo de mortalidad en recién nacidos de bajo peso con soporte ventilatorio en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Neonatología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao - entre junio del 2000 y mayo del 2003

Bedregal Ríos, Ilia Katia, Oria Carrillo, Miguel Angel January 2004 (has links)
No description available.
32

Factores asociados a la pérdida de peso en las primeras 72 horas de vida en recién nacidos a término sanos por parto cesárea, con lactancia materna exclusiva

Ramírez Tazza, Lourdes Mirtha January 2009 (has links)
La variación de peso, en los recién nacidos sanos con lactancia materna exclusiva, constituye información importante con la cual deben contar los servicios de atención en salud. Los factores que estuvieran relacionados a la misma se convierten en elementos esenciales a la hora de elaborar estrategias para hacer frente a las consecuencias de una pérdida importante de peso, como son la prolongación de la estancia hospitalaria y/o el uso de fórmula láctea. Objetivos. Determinar la asociación de los factores: sexo del recién nacido, paridad materna y edad materna con la pérdida de peso durante las primeras 72 horas de vida en recién nacidos. Materiales y Métodos. Estudio analítico, retrospectivo, longitudinal. Población conformada por todos los recién nacidos a término sanos por parto cesárea entre enero y diciembre del 2008. Los recién nacidos seleccionados debieron cumplir los criterios de inclusión siendo imprescindible los datos del peso al nacer y para cada uno de los tres días siguientes de vida así como la lactancia materna exclusiva. Resultados. 703 historias clínicas fueron incluidas en el estudio. Las variables sexo masculino, madres primíparas y madres adultas constituyeron el mayor porcentaje. La pérdida porcentual de peso al 3º día de vida fue: 16.80% (entre 5 y 10% del peso), 21.90% (>10% del peso) y 61.30% (menor 5% del peso). El promedio de la pérdida porcentual de peso fue 7.81% ± 2.77% y el promedio de la pérdida absoluta de peso fue 261.79 gr ± 98.70 gr. Se halló asociación estadísticamente significativa entre la pérdida de peso y la edad materna con p menor 0.001. La regresión logística para la variable edad materna y la pérdida de peso mostro un R cuadrado de 0.035. Conclusiones. Existe diferencia estadísticamente significativa entre la variable edad materna (madres añosas) y la pérdida de peso ≥ 5% y >10%. No obstante esta asociación sólo explicaría el 3.5% de las pérdidas de peso en los recién nacidos de este estudio. Existirían otros factores que podrían estar representando aproximadamente el 96.5% de las causas de esta pérdida de peso. La edad materna ≥35 años se considera un factor de riesgo importante mas no el único para la pérdida de peso en los recién nacidos de este estudio. Palabras Clave: Recién nacido, peso al nacer, pérdida de peso, edad materna. / Variation of weight in healthy newborns with exclusive breastfeeding is important information that health services should take in consider. Related factors are essential elements at the time to elaborate strategies in order to face the consequences of an important weight loss such as a long hospitalization and/or the use of formula. Objectives: Determinate the association among the factors: sex of the newborn, maternal parity and maternal age with the weight loss during the first 72 hours in newborns. Materials and Methods: analytic study, restrospective, longitudinal. Population conformed by all term newborns of delivery caesarean between January and December 2008. Newborns selected had to fulfil the criteria of inclusion being essential information about weight at the moment of delivery also of each one of the three next days and the exclusive breastfeeding. Results: 703 hospital charts were included in the study. The factors male sex, primipares mothers and adult mothers were the major percentage. The loss in percentage of weight at the third day of life was 16,80% (between 5 and 10% of weight), 21,90% (>10% of weight) and 61,30% (less than 5% of weight). The average of loss in percentage of weight was 7, 81% ± 2,77% and the average of loss absolute of weight was 261,79g ± 98,70g. It was found association statistically significative between the weight loss and the maternal age with p less than 0,001. Logistic regression for the factor maternal age and the weight loss showed a R2 of 0,035. Conclusions: there is a difference statistically significative between the factor maternal age (old mothers) and the weight loss ≥ 5% and >10%. Nevertheless this association only would explain 3,5% of the weight loss in newborns in this study. There should be other factors that could represent the 96,5% of causes of this weight loss. The maternal age ≥35 years is considered an important risk factor but not the unique in this weight loss in newborns in this study. Key Words: newborn, weight in newborns, weight loss and maternal age.
33

Seguimiento de 5 años de niños prematuros y de bajo peso nacidos en el año 2001 referidos de pediatría al Servicio de Medicina de Rehabilitación-Niños. Hospital Nacional Daniel A. Carrión. Callao, año 2006

Yabar Acero, María Elena January 2006 (has links)
Objetivos: Determinar si el programa de seguimiento de los niños de Alto Riego (Bajo Peso y Prematuros) ha funcionado en forma adecuada con los pacientes nacidos en el Hospital Nacional Daniel A. Carrión en el año 2001. Material Y Metodos: Es un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal, en pacientes hospitalizados por diagnóstico de prematuridad o bajo peso al nacer en el Servicio de Neonatología. El estudio se realizo en el Hospital D. A. Carrión del Callao, con la revisión de los archivos del Servicio de Neonatología, así como de las Historia Clínicas de cada uno de los pacientes que fueron hospitalizados en el año 2001. No se incluyeron en el estudio a los RN fallecidos y RN hospitalizados en el Servicio de Neonatología sin Prematuridad ni bajo peso. Los datos se analizaron a través del Programa SPSS versión 13.0 y Microsoft Excel.6.0 y se usaron medidas de tendencia central.
34

Grupos de diferenciación linfocitaria en neonatos de bajo peso para la edad gestacional (BPEG)

Moralejo Beneitez, José 14 November 2008 (has links)
TESIS DOCTORALDoctorando: José Moralejo BeneitezDirector de tesis: Profesor Ricardo Closa MonasteroloUniversidad Rovira y Virgili. Departamento de Medicina y CirugíaGRUPOS DE DIFERENCIACIÓN LINFOCITARIA EN NEONATOS DE BAJO PESO PARA LA EDAD GESTACIONAL (BPEG)Los neonatos de BPEG son un grupo específico de neonatos con características definidas, diferentes de los neonatos de peso adecuado para la edad de gestación, PAEG.La inmunidad se desarrolla a lo largo de la gestación.La afectación fetal que conlleva a ser neonato de BPEG podría afectar también el desarrollo de la inmunidad.La inmunidad específica, responsabilidad de los linfocitos, adquieren sus características durante la gestación.Hipótesis: los neonatos BPEG que tiene afectado el desarrollo somático también pueden tener afectada la inmunidad.Objetivos:Conocer el estado de la inmunidad celular en una población de neonatos de BPEG.Detectar diferencias en la inmunidad celular de los BPEG respecto a los PAEG.Determinar si existen variables clínicas asociadas con las características de la inmunidad de los BPEG.Se estudiaron de manera prospectiva neonatos de BPEG - casos - y neonatos de PAEG - controles - todos ellos sanos, con gestación y periodo neonatal inmediato normal, nacidos en el Hospital Universitario "Joan XXIII" de Tarragona.Se determinaron poblaciones leucocitarias, con citometría de flujo y AcMo y características clínicas y su posible relación con las variables inmunológicas.Se hallaron diferencias significativas en cuanto los neonatos de BPEG presentan en comparación con los neonatos de PAEG depresión de la inmunidad reflejada en varios grupos celulares. También que la edad materna y la paridad parecen influir en la inmunidad de los neonatos de BPEG. Todo sugiere que probablemente los mismos factores que inducen a un BPEG alteran la inmunidad. / THESIS DOCTORALDoctorate: José Moralejo Beneitez Director of thesis: Profesor Ricardo Closa MonasteroloUniversity Rovira y Virgili. Departament of Medicine & SurgeryLYMPHOCYTE SUBSETS IN SMALL-FOR-GESTATIONAL AGE NEONATES Small-for-gestational age (SGA) neonates share particular characteristics, group identity and evolution which turn them into a differentiated group. We have studied some immune characteristics of 82 full-term SGA neonates (study group) and 35 full-term appropriate-for-gestational age (AGA) neonates (control group). SGA have a significant deficiency in absolute number of total leukocytes, lymphocytes and B-lymphocytes as well as in the percentage of B-cells. Leukocytes, lymphocytes and total CD8 values decrease with maternal age and with the number of gestation, increasing the ratio CD4/CD8. These results confirm that SGA neonates are a differentiated and specific group more prone to infections.
35

Aspectos clínicos, epidemiológicos, supervivencia, mortalidad y morbilidad de recién nacidos pretérmino de muy bajo peso al nacer periodo enero 2012 a octubre 2014 en el Hospital San Juan de Dios de Ayaviri Puno Perú

Pandia Prado, Rafael Angel January 2015 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Averigua si existen diferencias en los aspectos clínicos y epidemiológicos de los recién nacidos prematuros con peso al nacer entre 600 - 749 g, 750 - 999 g, 1000 – 1249 g y 1250 – 1499 g del Servicio de Neonatología del Hospital San Juan de Dios de Ayaviri durante enero 2012 a octubre 2014. El estudio es de tipo descriptivo, transversal de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 48 neonatos cuyo peso fue de 1250 – 1499 g y por 30 neonatos cuyo peso fue de 1000 – 1249 g en el periodo que corresponde al estudio. Se usó una ficha de datos la cual fue validada por los médicos asistentes del Servicio de Neonatología del Hospital San Juan de Dios de Ayaviri. Para el análisis de datos se utilizó el programa SPSS versión 21. Hubo asociación de recién nacidos con peso entre 1000 a 1249gr relacionados con morbilidad cardiorespiratoria (80%), y requerimiento de oxigeno (90%).Asimismo los recién nacidos entre 1250 a 1499gr tuvieron una mayor frecuencia de fototerapia en los recién nacidos prematuros entre 1250 a 1499 hubo 18,8% de mortalidad, y en los neonatos de 1000 a 1249 la frecuencia de mortalidad fue del 10%, no existiendo diferencias estadísticas. La tasa de mortalidad global fue del 15,4%(12/78). Encontramos que de los pacientes que fallecieron el 50% tuvo afección pulmonar. Se concluye que las patologías asociadas a mortalidad de mayor frecuencia fueron los problemas respiratorios. Se encontró asociación de la edad materna, primiparidad, morbilidad neonatal, y requerimiento de oxígeno en neonatos cuyo peso fluctuó entre 1000 a 1249 g. La tasa de mortalidad global fue del 15,4%. / Trabajo académico
36

Estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales: plan de acción

Mendoza Canova, Elva Soledad January 2018 (has links)
En la IE “San Miguel” las relaciones interpersonales entre los estudiantes han desmejorado notablemente. Tal vez sea, entre otras, la razón fundamental por la que se explique el descenso en los resultados de aprendizaje en la prueba ECE 2016. Por tal razón, el objetivo trazado es mejorar las relaciones interpersonales entre los estudiantes del VI ciclo del turno de la tarde mediante el fortalecimiento de las capacidades docentes en el conocimiento y aplicación de estrategias metodológicas para las relaciones interpersonales. Los distintos estudios consultados, como los la UNESCO Y TERCE encuentran una relación directa entre la calidad de las interrelaciones de los estudiantes y su rendimiento académico. Asimismo, indican que la participación estudiantil es un buen espacio para mejorar las relaciones personales de los estudiantes, como los aprendizajes. Esta propuesta se basa en información obtenida desde la experiencia y la aplicación de una entrevista a estudiantes. De allí, se sabe que los estudiantes provienen de un entorno conflictivo y que los docentes no hacen un buen uso del tiempo en clase, ni retroalimenta los aprendizajes; lo que origina indisciplina en el aula y problemas entre estudiantes. Se concluye en que es necesario que los docentes estén capacitados para cultivar las relaciones interpersonales entre estudiantes para que mejoren los aprendizajes de los estudiantes y las suyas propias. / Trabajo académico
37

Estrategias metodológicas de comprensión lectora: plan de acción

Cuzquén Cabrera, María del Perpetuo Socorro January 2018 (has links)
El Plan de Acción atiende a la problemática: Bajo nivel de logro en comprensión lectora de los estudiantes del Ciclo Avanzado del CEBA Juan Manuel Iturregui – Lambayeque, se justifica porque la sociedad del conocimiento, demanda capacidades básicas y la comprensión lectora es una de ellas, ya no solo es imprescindible para lograr aprendizajes en todas las áreas curriculares, sino que influye en el exitoso desempeño laboral y social de las personas. A la escuela le compete tal encargo y el docente es el primer responsable, pero si este no posee el suficiente conocimiento, ni hace uso de las estrategias metodológicas, se origina el problema. El objetivo general es: Mejorar el nivel de logro en comprensión lectora de los estudiantes y los objetivos específicos son: 1) Desarrollar Capacitación Docente -modalidad mixta- sobre estrategias metodológicas de comprensión lectora 2) Implementar monitoreo y acompañamiento pedagógico efectivo y frecuente 3) Promover la implementación de un Plan de tutoría académica y personal para estudiantes. El marco teórico se fundamenta en el enfoque comunicativo del área de incidencia, la investigación acción participante, el enfoque basado en procesos, E- learning para plantear la modalidad del curso y la gestión escolar con liderazgo pedagógico, para transformar la escuela a la demanda de los tiempos. La metodología empleada se basa en la investigación acción, se aplicaron instrumentos como la guía de entrevista y la guía de discusión, cuyo principal resultado fue: 33% de docentes no conoce estrategias de comprensión lectora y el 67% incide más en el subrayado. Siendo la conclusión principal: La capacitación docente solamente será efectiva, si se garantiza que la evaluación procesual y final, tanto del aprendizaje del docente, su aplicación en el aula y el incremento de logro de aprendizaje de los estudiantes, se evidencien en indicadores y productos acreditables. / Trabajo académico
38

Procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje: plan de acción

González Manayay, Winston Alejandro January 2018 (has links)
El informe de este Plan de Acción responde a la necesidad de solucionar una problemática que acarrea desde décadas en la escuela y que no permite el avance de los aprendizajes en los estudiantes ocasionando un deficiente nivel de logro de los mismos que es la inadecuada aplicación de los procesos didácticos en las sesiones de aprendizaje. Asumiendo mi rol como líder pedagógico de promover y participar en el aprendizaje y desarrollo de los docentes teniendo como base los enfoques de gestión para enfrentar este problema , establecemos como principal objetivo fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje y los objetivos específicos ; empoderar a los docentes en la aplicación de los procesos didácticos en sus sesiones de aprendizaje ,realizar monitoreo y acompañamiento pedagógico e integrar a los docentes en el trabajo colegiado , por lo que recurrí a las teorías científicas como la del Aprendizaje Significativo de David Ausubel, el enfoque por competencias , el Marco del Buen desempeño docente y directivo y sobre todo los módulos de aprendizaje del Diplomado en Gestión Escolar y Segunda Especialidad en Gestión Escolar con liderazgo Pedagógico que sirven de mucho apoyo para materializar la propuesta de solución , y través de un estructurado plan de fortalecimiento de las competencias pedagógicas poder empoderar al personal en la aplicación de los procesos didácticos para mejorar el nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes de la escuela. / Trabajo académico
39

La comprensión lectora en los estudiantes de cuarto ciclo de primaria de la I.E. Federico Helguero Seminario-Los Algarrobos - Piura

Coba De Saavedra, Cristina January 2018 (has links)
El presente Plan de Acción, se propone dar solución a la problemática existente en nuestra Institución Educativa y que ha sido priorizada como es: “La dificultad que tienen los estudiantes del Cuarto Grado del nivel Primario para la Comprensión de Textos”. Consideramos que este problema es una gran debilidad que tienen los estudiantes, para realizar las lecturas que selecciona el maestro y afecta los aprendizajes de las demás áreas, además se ha detectado en los docentes, la aplicación de estrategias inadecuadas en su práctica docente. En este sentido, contamos con la participación de la Comunidad Educativa y organizada, y a través del presente Plan de Acción, nos proponemos cumplir con los objetivos propuestos y de esta manera dar solución a esta problemática. Así tenemos que para lograr el nivel satisfactorio de los estudiantes en comprensión lectora del cuarto grado, se hace un estudio de investigación a través del presente trabajo, que tendrá un rigor teórico y práctico y que será monitoreado y guiado por formadores de la PUCP. En esta perspectiva como responsable del trabajo, comprometo a todos los actores educativos en las tareas propuestas, especialmente a los docentes responsables del área y con las propuestas de: desarrollar el enfoque comunicativo textual, orientado al logro de competencias, así como la adecuada aplicación de los procesos didácticos, buscando estrategias adecuadas, enfocadas en los nuevos paradigmas sobre comprensión lectora, trabajando en equipo, Gías, etc. Considero que el logro de los objetivos propuestos en el Plan de Acción nos permitirá, contar con docentes fortalecidos con nuevas estrategias, que serán aplicadas en su práctica docente, así como estudiantes motivados en las lecturas, a fin de que les resulte gratas y amenas y logren sus aprendizajes. Debo mencionar la gran importancia que tiene para nosotros directivos los aportes que estamos recibiendo, gracias a la PUCP, mejorando nuestro desempeño y contribuyendo a la solución de la problemática de nuestras Instituciones Educativas de una manera científica y organizada, aplicando los Planes de Acción. / Trabajo académico
40

Procesos didácticos del área de comunicación: plan de acción

Lopez Lizana, Jose Cristobal January 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación es el fruto de un estudio minucioso referido a un problema priorizado con respecto a la didáctica en la I.E, Nº 11539 “Nuestra Señora de la Paz” de Motupillo y que urge ser tratado debido a que puede ser una de las principales causas del bajo nivel de rendimiento escolar en nuestros estudiantes, en el área de comunicación. Es por ello que se está proponiendo un Plan de Fortalecimiento, el mismo que está basado en la normatividad vigente así como en los principios y fines de la educación peruana, los compromisos de gestión escolar, el Marco del Buen desempeño Docente y Directivo y en el Liderazgo Pedagógico. En tal sentido, la propuesta diseñada tiene como principal objetivo elevar el nivel de aprendizaje de nuestros estudiantes, a partir del fortalecimiento en el dominio de los procesos didácticos en los docentes. Para ello el estudio se ha basado en el enfoque de gestión de procesos, el enfoque territorial, y el enfoque de liderazgo y a la vez que se ha tomado como referencia algunas experiencias exitosas en otros contextos y que han tenido como resultado mejoras en las competencias de comunicación. Con el fin de obtener la información necesaria, se aplicó una guía de entrevista a docentes y estudiantes y cuyos resultados fueron tratados en el cuadro de categorización. A partir de este análisis, se ha arribado a la conclusión que es urgente, necesario y pertinente ejecutar y desarrollar el Plan con el fin de atender la problemática y cumplir con el objetivo propuesto. / Trabajo académico

Page generated in 0.0369 seconds