• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 193
  • 76
  • 69
  • 60
  • 52
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 40
  • 39
  • 31
  • 31
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Diseño de un sistema de monitoreo a distancia basado en tecnología Web para el proceso de tostado de granos de kiwicha / Javier Lazarte Paredes

Lazarte Paredes, Javier 09 May 2011 (has links)
El objetivo principal del objeto de estudio es el de mejorar la calidad de producción de granos, mediante un adecuado monitoreo y control de las variables del proceso y una distribución de los datos del mismo.
142

Análisis, diseño e implementación de un datawarehouse de soporte de decisiones para un hospital del sistema de salud público

Villanueva Ojeda, Álvaro 09 May 2011 (has links)
Las entidades de salud del sector público deben de tomar decisiones orientadas a satisfacer la demanda de servicios de los pacientes que acuden a los centros de salud y es por ello muy importante buscar mejorar los sistemas de información ligados a estos procesos de decisión. El presente tema de tesis propone la construcción de un Data Warehouse que servirá de apoyo en el proceso de toma de decisiones del directorio del hospital, el cual, decidirá en base a datos históricos y cuadros generados en línea.
143

Nivel de aceptación y uso de la base de datos bibliográfica EBSCOhost por parte de los docentes de dos escuelas de un instituto superior tecnológico de Lima

Saavedra Navarrete, Claudia Mireya 09 August 2021 (has links)
Según diversos autores, el campo de la aceptación y uso de la tecnología es un área del conocimiento consolidada, pues cuenta con abundante literatura como producto de investigaciones significativas. Asimismo, las bases de datos bibliográficas son un recurso valorado por las entidades fiscalizadoras de las instituciones de educación superior, ya que son una pieza clave para el desarrollo de la investigación por parte de docentes y estudiantes. En base a ello, el propósito de nuestro estudio es determinar el nivel de aceptación y uso de la base de datos bibliográfica EBSCOhost por parte de los docentes de las escuelas de Tecnología y Gestión de un Instituto Superior Tecnológico de Lima. Para alcanzar los objetivos planteados, se estudiaron las variables: expectativa de rendimiento, expectativa de esfuerzo, influencia social y condiciones facilitadoras, las cuales fueron tomadas de la teoría unificada de la aceptación y uso de la tecnología, (UTAUT). Asimismo, se realizó un análisis comparativo de los factores de aceptación y uso entre los docentes de ambas escuelas. Para la recolección de la información, se ha adaptado un cuestionario ya existente, el cual fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad. El proceso metodológico propuesto consiste en la aplicación de estadística descriptiva e inferencial. Adicionalmente, la prueba KS y la U de Mann Whitman permitieron realizar la comparación de resultados de ambas muestras. Los resultados obtenidos determinan que las variables expectativa de rendimiento y condiciones facilitadoras son determinantes en el uso de la tecnología. Además, se identificó que el entrenamiento para el uso de la tecnología también afecta el comportamiento de uso. De igual manera, se halló que el sexo de los participantes no influyó en las variables expectativa de esfuerzo e influencia social. Finalmente, se determina que no existe diferencia estadísticamente significativa entre las percepciones de los docentes de ambas escuelas.
144

Algoritmo metaheurístico para la optimización de consultas SQL en bases de datos distribuidas relacionales

Sangama Ramirez, Jesus Angel Eduardo 09 April 2024 (has links)
En el contexto empresarial, los datos tienen una importancia significativa tanto para la operación del día a día en una organización como para la toma de decisiones dentro de esta. Por ello, resulta vital que consultar dichos datos sea un proceso lo más eficiente posible. Para las bases de datos relacionales, una forma de lograr esto es la optimización de consultas SQL, y entre los diferentes métodos de optimización se encuentran los algoritmos metaheurísticos. El presente trabajo realiza una investigación de la literatura académica centrada en estos algoritmos aplicados a la optimización de consultas en bases de datos distribuidas relacionales y decide realizar una comparación entre el algoritmo genético (el cual cuenta con gran popularidad en este ámbito) y el memético, con el fin de evaluar si la aplicación de este último resulta viable para este tipo de optimización. Para lograr lo planteado anteriormente, el trabajo busca definir variables, parámetros y restricciones del problema de optimización de consultas; las cuales posteriormente son utilizadas para implementar adaptaciones propias de los algoritmos genético y memético orientadas a dicho problema. Finalmente, se realiza una comparación de eficacia y eficiencia entre ambas implementaciones a través de experimentación numérica. Tras finalizar todas las tareas anteriores, se concluye que se logró implementar un algoritmo memético para optimizar consultas SQL en bases de datos distribuidas relacionales cuyo rendimiento puede superar al algoritmo genético para escenarios de complejidad creciente (es decir, bases de datos con numerosas tablas y sitios).
145

Sistema de solicitud de servicio para una institución educativa

León Chan, Victoria 10 June 2011 (has links)
Si bien es cierto que la actividad principal en una institución educativa es la enseñanza, existen actividades secundarias de índole administrativo que se realizan en sus ambientes. Los alumnos además de asistir a clases y exámenes, dedican una parte de su tiempo a trámites documentarios en las facultades. Ejemplos de documentos: constancia de egresado, certificado de estudios, constancia de tercio superior, constancia de bachiller, cambio de especialidad, etc. Asimismo, en toda institución educativa existen oficinas administrativas cuyas labores son de atender necesidades de diversa índole solicitado por otras oficinas. Necesidades como mantenimiento de muebles, telefonía, transporte, labores de pintura, mantenimiento de instalaciones eléctricas, mantenimiento de equipos, impresión y reproducción de documentos, etc. La presente tesis propone un Sistema de Solicitudes de Servicio para una institución educativa de apoyo a las actividades previamente descritas. Esto permitirá que: 1) Una persona (alumno o personal administrativo) solicite un documento o servicio usando el sistema. 2) A través de este sistema, la oficina reciba la solicitud y haga un seguimiento del mismo. Para el estudio, desarrollo e implantación del sistema se tomó como modelo a la Pontificia Universidad Católica del Perú aprovechando que el sistema satisface las metas trazadas dentro de su plan estratégico y el uso de tecnología de punta en sus actividades. Sin embargo, este sistema podría ser implantado en otras entidades similares dado que el análisis y diseño también serían válidos. La Tesis está organizada en 5 capítulos principales, seguidos de las conclusiones y anexos. En el primer punto, se describe la metodología y conceptos utilizados de tal forma que el lector pueda entender las herramientas usadas para el análisis y diseño del sistema presentado en los siguientes puntos. En el segundo punto, se describe los procedimientos actuales que involucran tramitar un documento de un alumno; y solicitar y atender un servicio a una oficina. También se detallan las necesidades encontradas para ir acercándonos a posibles soluciones. Sistema de Solicitud de Servicio para una Institución Educativa 3 En el tercer punto, se explica el diseño propuesto para estructurar los datos contenidos en cada formulario de solicitud de servicio; aplicando los conceptos de metadata y XML. Esta etapa es crítica para, más adelante, definir el diseño del sistema de solicitud de servicio. En el cuarto punto, se presenta el diseño propuesto que incluye: el modelo de datos que será la base del sistema y en el que se puede observar las relaciones que existen entre los datos; el modelo funcional, que ilustra las funciones que el sistema debe realizar y las aplicaciones propuestas. En el quinto punto, se menciona las funciones y procedimientos críticos del sistema para registrar grabar y presentar una solicitud de servicio haciendo uso de las herramientas de desarrollo para manejar datos XML. / Tesis
146

La generación de valor mediante el uso de data science en la toma de decisiones comerciales de tiendas por departamento

Pignano Bravo, Angelo Santino, Pino Carmona, Piero Jesús 14 June 2021 (has links)
La presente investigación plantea la importancia que ha cobrado el aprovechamiento de los datos en este contexto conocido como la era del big data. La importancia del análisis de dichos datos ha creado la necesidad de que cada vez más organizaciones se alineen a nuevas tecnologías que permiten la recolección, análisis y sintetización de los datos a fin de obtener información relevante para la toma de decisiones organizacionales. La aproximación de la investigación se enfoca en cómo la integración del data science en los procesos de toma de decisiones puede generar valor en el área comercial de las tiendas por departamento, para analizar ello el modelo ensemble es considerado como el más completo y sobre el cual se construye el marco analítico de la presente investigación. Se seleccionó este modelo luego de un estudio de bibliografía especializada en temas referentes al data science, toma de decisiones, gestión del área comercial y contexto de las tiendas por departamento a fin de analizar la situación actual de las tiendas por departamento y observar si verdaderamente existe una necesidad de que se dé mayor importancia en la adaptación del data science en dicho rubro. Posteriormente, se analiza el sector de tiendas por departamento a nivel mundial, latinoamericano y peruano; asimismo, se realiza estudios de caso de diversas organizaciones del rubro tiendas por departamento en el mundo a fin de conocer qué factores fueron determinantes para su implementación que pueden o no ser replicables en otros contextos deLatinoamérica. Finalmente, se indica, como principal conclusión de la investigación, que las empresas que no se adapten a la era del Big Data y no consideren los beneficios del Data Science, se encuentran en una situación de desventaja, además, no podrán tener un crecimiento sostenible en el tiempo, ni un posicionamiento adecuado, por lo tanto, se espera que la tendencia por el uso de la ciencia de datos sea cada vez mayor. En base a ello, se propone que para futuras investigaciones se analice cuantitativamente el valor generado por la aplicación del data science para el caso de una empresa en un sector determinado.
147

Análisis, diseño e implementación de un sistema de información que modela el proceso de los registros civiles provinciales

Luján Taipe, Jhonatan Erick 13 June 2011 (has links)
Las Oficinas de Registros Civiles presentes en las municipalidades provinciales de nuestro país tienen la función de inscribir, organizar y mantener los hechos y actos relativos al estado civil de los ciudadanos que habitan en su jurisdicción. Estos actos civiles son definidos como nacimientos, matrimonios y defunciones. En la mayor parte de los municipios provinciales, los procesos relacionados al registro civil se realizan manualmente y no se cuentan con herramientas que faciliten las tareas inherentes y garanticen la integridad y disponibilidad de la información sensible que manejan. El trabajo de tesis realizado se desarrolló sobre la base de estas debilidades y deficiencias en los controles asociados a los procesos del registro civil. Para ello, se propuso el desarrollo de una herramienta que modele el proceso de los registros civiles y que se caracterice por hacer de la información un recurso disponible e íntegro para los responsables de administrar el proceso, en beneficio de los ciudadanos. Por otra parte, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, RENIEC, en calidad de Ente Rector de los Registros de Estado Civil y actualmente con la misión de consolidar la base de datos nacional de los actos civiles de las personas, no puede, en el corto plazo, llegar a automatizar las funciones de las oficinas registrales provinciales. Es por esta causa que la herramienta desarrollada en este proyecto de tesis, recoge los procedimientos y prácticas definidos por el organismo regulador, para luego en el mediano o largo plazo la información pueda ser reutilizada con fines de carácter nacional. Para desarrollar este trabajo de tesis, se relevó toda la información del proceso de registros civiles para finalmente, sobre la base de etapas presentadas en este documento como capítulos y con el soporte de una metodología de desarrollo, se llegue a desarrollar la herramienta de registros civiles, herramienta que sobre la base de los requerimientos de una municipalidad provincial fue completamente desarrollada. En el primer capitulo de este documento se presenta un marco teórico relacionado al registro de los hechos vitales considerando el registro y modificación de los mismos. Asimismo, se presenta el plan del proyecto de la solución y las tecnologías que actualmente desarrollan este proceso. En el segundo capitulo se muestra el análisis de la solución, indicando la metodología de desarrollo de la herramienta, los requerimientos a ser atendidos, los usuarios a los que el sistema irá orientado y finalmente la viabilidad del sistema. En el tercer capítulo se presenta el diseño de la herramienta, que incluye: las tecnologías utilizadas, la arquitectura implementada, la descripción de los módulos considerados en la herramienta y los planes de prueba respectivos. En cuanto al cuarto capítulo se presenta la implementación de la herramienta, los estándares utilizados en su codificación y las pruebas de cada uno de los componentes. Finalmente en el quinto capítulo se presentan las observaciones, conclusiones y recomendaciones para un trabajo futuro. / Tesis
148

Análisis, diseño e implementación de una solución de inteligencia de negocios para el área de compras y ventas de una empresa comercializadora de electrodomésticos

Rodríguez Cabanillas, Keller Gladys, Mendoza Peña, Angela Lucía 11 November 2011 (has links)
Las pequeñas y medianas empresas comercializadoras de electrodomésticos crecen en el mercado peruano generando ingresos y empleo. El rápido avance de la tecnología permite a más familias acceder a productos que faciliten su trabajo diario en el hogar y en el trabajo. Esto obliga a dichas empresas a volverse más competitivas en cuanto a precios, promociones, publicidad, tecnología, infraestructura y recursos humanos. Las actividades principales de este tipo de empresas comercializadoras son la compra de electrodomésticos y negociación con los proveedores, así como la venta dirigida y el servicio brindado a sus clientes. Para volverse más competitivas muchas empresas de este rubro toman decisiones a base de la experiencia y resultados anteriores. Debido a que estas decisiones generalmente no se toman de manera estructurada, se plantea como solución el uso de una herramienta de inteligencia de negocios que permita en tiempo real a los gerentes y jefes de producto generar escenarios, 2 pronósticos y reportes que apoyen a la toma de decisiones en la compra y venta de electrodomésticos. El uso de esta herramienta se traduce en una ventaja competitiva y son muchas las empresas que se han beneficiado por la implementación de un sistema de inteligencia de negocios, además se pronostica que con el tiempo se convertirá en una necesidad de toda empresa. [Vit 2002] Como solución de Inteligencia de Negocios se diseña un Data Mart de Compras y un Data Mart de Ventas, luego se realizan los procesos de extracción, transformación y carga de datos, para finalmente explotar los datos mediante reportes que permitan hacer el análisis de la información. El proceso de extracción, transformación y carga (ETL) permite mover datos de diferentes fuentes, transformarlos y cargarlos a los Data Marts. El proceso de Explotación permite generar los reportes que el usuario final usa para el análisis de la información y para la toma de decisiones. Se decide usar software libre para el desarrollo de la solución y se elige como herramienta la plataforma de Pentaho, la cual está escrita en Java y presenta una solución flexible para cubrir las necesidades de la empresa. Pentaho al ser una herramienta de software libre es accesible económicamente a las empresas comercializadoras de electrodomésticos, brindando así una ventaja diferencial frente a otras herramientas de inteligencia de negocios de precio elevado. Pentaho permite la creación de cubos, la creación de informes e implementación de la plataforma BI (web) lo cual genera un nexo amigable entre la herramienta y los usuarios finales. / Tesis
149

Metodologías de calibración de bases de datos de reanálisis de clima marítimo

Tomás Sampedro, Antonio 26 June 2009 (has links)
En esta tesis se propone y desarrolla una completa metodología de calibración de bases de datos de reanálisis de oleaje, en la que se que define el tratamiento de los datos disponibles más adecuado para la información que es necesario caracterizar, particularizado a cada caso concreto de diseño de una obra marítima.En una primera clasificación general se divide en calibraciones puntuales y espaciales. Las metodologías de calibración puntual se utilizan cuando existe información instrumental para calibrar los datos de reanálisis en una posición con un clima marítimo similar, en profundidades indefinidas, al de la localización de la obra en estudio. En cambio, se ha definido una metodología de calibración espacial para calibrar los datos de reanálisis en una zona, a partir de la información instrumental de otras zonas con diferentes climas marítimos al de la localización de la obra en estudio.Todas las metodologías de calibración han sido aplicadas al ámbito costero español, calibrando la base de datos de reanálisis SIMAR-44 (Organismo Público Puertos del Estado) con información instrumental (boyas y satélites). / This thesis proposes and develops a complete calibration methodology of wave hindcast databases, in which it is defined how to right process the available data for the information that it is necessary to characterize, as a function of the individual case of coastal structure design.In a first general classification, the methodology is composed by point-to-point and spatial calibration. The point-to-point calibration methodologies are used when there is instrumental data to calibrate hindcast data in a position where the wave climate is similar to the study location. Instead, we have defined a spatial calibration to calibrate the hincast data in an area, with instrumental data from other position that have different wave climate to the location under study.All calibration methodologies have been applied to the Spanish coastal area, it is calibrated the SIMAR-44 hindcast database (Spanish National Ports and Harbours Authority, OPPE) with instrumental data (buoys and satellites).
150

Desarrollo de un sistema de inteligencia de negocios en tiempo real utilizando el enfoque Agile Data Warehousing basado en una arquitectura de virtualización de datos para el análisis del tráfico postal de la empresa Servicios Postales del Perú

Quiroz Ñato, Jorge Enrique January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Desarrolla un sistema de inteligencia de negocio (BI) que resuelva los problemas de análisis y monitoreo del tráfico postal, en el Área de Postal de la empresa de Servicios Postales del Perú, para llevar a cabo un adecuado análisis de información, entregando una herramienta análisis y monitoreo de la información en tiempo real para las áreas de Gerencia Postal. El análisis del tráfico postal es muy importante y para la toma de decisiones de estas áreas, como la apertura de nuevas sucursales, la gestión del personal y creación de nuevos servicios de envíos, la fijación de tarifas de los servicios de envíos, entre otros. Para seleccionar la solución de BI más apta a las necesidades de la empresa, se realiza un análisis comparativo de arquitecturas y metodologías que son usadas para el desarrollo de soluciones de inteligencia de negocio, obteniéndose como resultado el desarrollo de una solución usando la metodología Agile Data Warehousing basado en una arquitectura de virtualización de datos. / Tesis

Page generated in 0.0633 seconds