• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 182
  • 9
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 193
  • 193
  • 76
  • 69
  • 60
  • 52
  • 46
  • 46
  • 46
  • 46
  • 40
  • 39
  • 31
  • 31
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Diseño e Implementación de un Sistema de Apoyo a la Generación de Estadísticas e indicadores

Céspedes Viñuela, Francisco Javier January 2009 (has links)
Este trabajo aborda el problema de desarrollar una aplicación que permita implementar índices e informes estadísticos de apoyo a la gestión docente de la Escuela de ingeniería y Ciencias de la Universidad de Chile, de una manera sencilla y escalable utilizando tecnología Web. Como resultado de este trabajo se obtuvo una aplicación denominada “Sistema de apoyo a la generación de reportes SIAGER”. La utilización de un modelo de datos ROLAP estrella permitió responder de manera satisfactoria tanto a las consultas sencillas como a las que implican una mayor carga. Al comparar SIAGER con los resultados obtenidos por el antiguo sistema SIESTA, se observaron reducciones de al menos un cincuenta por cierto tanto en el espacio utilizado en disco como en los tiempos de respuesta a las consultas. La solución se desarrolló en varias etapas. Primero se realizó el análisis de la situación actual, tanto de las herramientas utilizadas internamente por la Escuela de Ingeniería y Ciencias, como las disponibles en el mercado. Paralelamente, se realizaron entrevistas con los usuarios que solicitan y generan indicadores e informes estadísticos, a fin de determinar los procesos y la información frecuentemente requerida. La segunda etapa consistió en el diseño e implementación de una herramienta de procesamiento de consultas en línea, para mejorar el control y la eficiencia en los estudios y proyecciones realizadas. SIAGER permite realizar consultas de acuerdo a condiciones de filtrado definidas por el usuario, además de generar gráficos e informes finales. Las consultas efectuadas pueden ser almacenadas, tanto en el sistema, como en un archivo que los usuarios pueden descargar en su disco. Los resultados de las consultas son desplegados en una interfaz por pantalla junto a los gráficos asociados, y pueden ser exportados a los formatos Word, RTF, Excel y PDF. El sistema permite crear y gestionar los modelos de datos ROLAP estrella a través de una interfaz que le facilita al usuario su definición. Finalizado el trabajo, se pudo comprobar la simplicidad para crear nuevos informes e indicadores estadísticos a partir de diferentes fuentes de información y el potencial que ofrece a los altos niveles de dirección estratégica. Actualmente la aplicación se encuentra en un ambiente de preproducción y se espera que sea llevada próximamente a producción.
122

Una aplicación para el análisis de datos faltantes en estudios por muestreo usando el método de imputación múltiple Monte Carlo con cadenas de Markov

Castro Sánchez, Noedín Remigia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia la imputación múltiple propuesta por Rubín (1987), basada en simulación de Montecarlo y cadenas de Markov, que permite analizar bases de datos incompletas cuando se presentan encuestas por muestro con una alta tasa de no respuesta parcial. Para la aplicación se contó con una base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Encuesta Permanente de Empleo en Lima Metropolitana – 2016. Se considera las siguientes variables en la encuesta: edad en años, años de estudio, número de personas que laboran en el trabajo, total de horas trabajadas, ingreso total mensual. / Trabajo de suficiencia profesional
123

Soft-clustering in static and dynamic environments

Saltos Atiencia, Ramiro Javier January 2016 (has links)
Doctor en Sistemas de Ingeniería / En la actualidad, el entorno macro y micro económico en el cual op eran las empresas está cambiando constantemente y a gran velo cidad. Esto se deb e princip almente al auge de las nuevas tecnologías, la revolución de la información y la gran facilidad con la que ahora p o demos comu nicarnos con cualquier parte d el mundo. Debido a la gran canti dad de información que está siendo generada segundo tras segundo, junto con la facilidad con la que se puede acceder a ella, la minería de datos y la investigación de op eracion es se han convertido en una de las herramientas más imp ortantes para desarrollar sistemas de ap oyo a la toma de decisiones en to dos los niveles. La imp ortancia del traba jo conjunto de ambas disciplinas radica en la faci lidad relativa con la que extraen cono cimiento de enormes bases de datos y la utilizan para optimizar los pro cesos organizacionales relevantes. En particular, para la min ería de datos, estos hechos h an provo cado qu e las bases de datos sean dinámicas, es decir, el nà omero de datos disponibles crece cada segundo haciendo que tiempo de vida útil de los modelos se reduzca, haciendo necesario actualizarlos periódicamente de tal forma que encajen con la realidad actual. Lo anterior demanda el desarrollo de nuevos algoritmos que sean capaces de manejar este tipo de cambios, lo cual ha ido ganando importancia en los últimos años. Adicionalmente, la incertidumbre, ambigüedad e imprecisión presentes en los problemas de la vida real son factores muy importantes a considerar cuando se desarrollan diferentes algoritmos de minería de datos. La forma más común de lidiar con la incertidumbre viene dada por la teoría de probabilidad, sin embargo, la ambigüedad e imprecisión han sido dejadas de lado hasta la aparición de nuevas formas de tratarlas; dos de las cuales son la teoría de conjuntos " fuzzy" y "rough." Con las ideas anteriores en mente, en esta tesis, un algoritmo clásico de clustering basado en support vectors es estudiado profundamente y extendido a una versión rough-fuzzy con el fin de darle la habilidad de manejar la ambigüedad e imprecisión presente en el mundo real. Luego de esto, este novedoso algoritmo de soft-computing es generalizado a una versión dinámica siendo capaz de procesar bases de datos que reciben nueva información con el paso del tiempo. Finalmente, utilizando como base estos dos algoritmos, un método de detección de outliers es propuesto como una de las múltiples posibles aplicaciones que resultan de esta investigación. En cada capítulo, los experimentos computacionales, resultados y discusión son provistos enfatizando la contribución que este trabajo de investigación tiene para la sociedad señalando los futuros desarrollos y posibles campos de aplicación
124

Herramienta de procesamiento de publicaciones de investigadores latinoamericanos

Liulión Sanhueza, Mario Antonio January 2009 (has links)
Desde hace mucho tiempo la globalización en la investigación es una realidad. Ya no es extraño ver conferencias en donde sus participantes vienen de distintas partes del planeta. Diferentes redes de colaboración se arman alrededor de temáticas particulares, con el objetivo de compartir resultados y reducir los esfuerzos de investigación. En este escenario las publicaciones juegan un rol protagónico, ya que no sólo dan cuenta de los resultados de una investigación particular, sino que también muestran cuáles son los grupos de investigación activos en una cierta región (o país) y cuáles son las áreas (o temas) sobre las que están trabajando. La visibilidad las publicaciones usualmente ayuda a aumentar y/o mejorar las redes de cooperación de sus autores. En Latinoamérica estas instancias de colaboración suelen involucrar sólo a las principales universidades de un país o una región, pues su trabajo es un poco más visible que el de las universidades más pequeñas. Sin embargo, diversos reportes muestran que hay poca colaboración entre investigadores Latinoamericanos. Una posible causa es la poca de visibilidad que tiene el trabajo de estos investigadores, entre sus pares dentro de la región. Como una forma de tratar de mejorar esta situación, este trabajo de memoria implementó una herramienta que captura, almacena y publicita las referencias a trabajos de investigadores Latinoamericanos. La fuente de datos utilizada fue la base de datos de DBLP. De esa manera se pretende ayudar a vincular a los investigadores de la región. Por el momento, este trabajo sólo consideró a investigadores del área de Ciencias de la Computación. Como parte de esta memoria también se desarrolló un sitio Web, para el despliegue de los datos almacenados en el sistema. A través de este portal se pueden realizar diversas consultas, con el objeto de recuperar información de publicaciones de una persona o de una institución en particular. El trabajo realizado es un punto de partida hacia la implementación de un observatorio de investigación de la región, en el área de Computación. Por esa razón el diseño del sistema soporta extensiones, como por ejemplo: la incorporación de información fidedigna de instituciones educativas y áreas de investigación, la búsqueda de información, la incorporación de indicadores estadísticos, el manejo de usuarios dentro del sitio web y la incorporación de otras fuentes de publicaciones.
125

Conversión de la Base de Datos del Sistema de Cartera en el BBVA Banco BHIF

Cofré Catalán, Carlos Alberto January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es compartir la experiencia real de un proyecto de conversión de bases de datos dentro de una entidad y organización bancaria, en un esquema de procesamiento de datos basado en computadores centrales mainframe IBM y con un administrador de base datos DB2. El proyecto se desarrolló en la entidad financiera BBVA banco BHIF en el año 2001. Para tal efecto se realizó el análisis, construcción, pruebas de sistema, pruebas de usuario, puesta en producción y seguimiento post-producción. Se determinó el uso de una metodología de desarrollo de software y una metodología de conversión de datos. El objetivo del proyecto era asegurar la conversión del 100% de la información para dar continuidad operacional al producto-negocio de Cobranza de Letras y Pagarés. De tal forma de garantizar un impacto mínimo en los servicios entregados a los clientes del banco y a los procedimientos realizados por los usuarios internos del banco. El resultado final fue el término exitoso del proyecto logrando realizar la conversión de la base de datos en ambiente real de producción y explotación de sistemas. Se alcanzó en primer término el objetivo de convertir la totalidad de registros de la base de datos a la nueva plataforma. En segundo lugar no se impactaron las actividades de negocio de los usuarios internos de las sucursales y fue trasparente para los clientes del banco. Las conclusiones más relevantes de esta experiencia son que los conocimientos adquiridos durante la carrera permiten enfrentar el desarrollo de proyectos de gran complejidad técnica, facilitando el aprendizaje de nuevas tecnologías para resolver los problemas que surgen en los proyectos informáticos. Otro aspecto relevante de esta experiencia es el de formar equipos de trabajo y establecer dinámicas de colaboración con profesionales extranjeros.
126

Implementación de Data Guard para brindar alta disponibilidad a la base de datos Oracle del core de la empresa InnovaNetPe

Guillén Llerena, César Paúl January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Describe el proyecto de implementación de Oracle Data Guard para brindar alta disponibilidad a la base de datos Oracle del core de la empresa InnovaNetPe. El problema identificado fue que la base de datos Oracle, core del negocio, no tenía alta disponibilidad en operación, en caso la base de datos presentara algún inconveniente, los sistemas de ventas, postventa y reportería, para las diferentes áreas de la organización, estarían inhabilitados o inutilizables. El objetivo planteado fue implementar la alta disponibilidad, mediante Oracle Data Guard, a la base de datos core del negocio para brindar redundancia a este nivel, de tal forma que las operaciones principales de la organización no se vean afectadas. / Trabajo de suficiencia profesional
127

Población de una base de datos jurisprudencial a base de los libros de registros de sentencias de la Corte Suprema correspondientes a los años 2005 y 2007

Abarca Quezada, Joaquín January 2010 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Sentencias emanadas de la Corte Suprema contenidas en los Libros de Registro de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Julio de 2005 y Agosto de 2005, de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Agosto de 2005 y de Sentencias Civiles de la Corte Suprema de Noviembre de 2007.
128

La animación expandida. Repesentación del movimiento en el media-art y el audiovisual contemporáneo

Dematei, Marcelo Alberto 07 March 2016 (has links)
[EN] During most of the XXth century, while animation only told its story, classified artists and at most described their techniques, the film built one of the most brilliant intellectuals corpus of art history. With few exceptions, there was no animation theory; film theory did not included it in their case studies, relegating animation to a totally irrelevant plane. In recent years all this has changed, because it also changed the dimension of what we understand as animation. This new theory, reflects on the fact of animate expansion, since it occupies a privileged place within contemporary visual production. Today we have to resize a set of knowledge and processes that in the XXth century was mostly centered on a specific type of production, which currently involves almost all moving images produced. Obviously, this is a product of social needs, economic determinants, ideological constraints and technological possibilities: the change that the introduction of digital technologies meant at all levels. So animation resignified their role in this new audiovisual universe, using digital technology. The ways of doing animation changed and new ones emerged. In this expansion, the use of these specific knowledge of animation in the media art unveiled an exciting new landscape: a discipline always dependent on its technical artifact, which achieves to be involved in the convergence of art and technology providing specific concepts and issues. Animation, in turn, could incorporate computer cultural forms and techniques. For this and paraphrasing the concept that once inspired talking of Expanded Cinema, we propose Expanded Animation, referring to all animation that exceeds the precepts of what is commonly known as animation. This is a theoretical and practical thesis, where the latter served as generator of theoretical reflection through a creative and intellectual process that lasted the recent years. The experimental practice is used too as a case study for the construction of an argument that finally proposes a series of elements, applications and tools, from the general to suggest a new horizon in the field of animation as part the current audiovisual universe, and from the particular, to analyze the representation of movement that uses databases and fragmentary and spatial narratives. / [ES] Durante gran parte del siglo XX, mientras la animación solo contó su historia, clasificó sus artistas y a lo sumo describió sus técnicas, el cine constituía uno de los más brillantes corpus intelectuales de la historia del arte. Salvo honrosas excepciones, no hubo teoría sobre la animación, y la teoría cinematográfica no la incluyó entre sus casos de estudio, relegándola a un plano totalmente irrelevante. En los últimos años todo esto cambió, porque cambió también la dimensión de lo que entendemos por animación. Esta nueva teoría, reflexiona sobre el hecho de la expansión de lo animado, dado que ocupa un lugar privilegiado dentro de la producción audiovisual contemporánea. Hoy toca redimensionar un conjunto de saberes y procesos que durante el siglo XX se centró mayoritariamente en un tipo específico de producción y que actualmente involucra a la casi totalidad de la imagen en movimiento producida. Evidentemente, esto es producto de necesidades sociales, determinantes económicos, condicionantes ideológicos y una posibilidad tecnológica: el cambio que significó a todos los niveles la introducción de las tecnologías digitales. Así la animación resignificó su papel en este nuevo universo audiovisual, a caballo de las tecnología digitales. Las formas de hacer animación cambiaron y otras nuevas surgieron. Dentro de esa expansión, la utilización de los saberes propios de la animación en el media art desveló un interesante nuevo paisaje, el de una disciplina siempre dependiente de su artefacto técnico, que logra involucrarse en la confluencia entre arte y tecnología aportando problemáticas y conceptos específicos. A su vez la animación pudo incorporar formas culturales y técnicas propias del ordenador. Por esto y parafraseando el concepto que en su momento inspiró el de Expanded Cinema, proponemos hablar de Animación Expandida, refiriéndonos a toda aquella animación que se sale de los preceptos de lo que habitualmente se conoce como animación. Es esta una tesis teórico-práctica, donde este último elemento sirve como generador de la reflexión teórica a través de un proceso creativo e intelectual que abarca los últimos años. También la práctica experimental es utilizada como caso de estudio para la construcción de una argumentación que propone finalmente una serie de elementos, usos y herramientas que, desde lo general, pretenden sugerir un nuevo horizonte en el campo de la animación como parte del audiovisual actual, y, desde lo particular, analizar la representación del movimiento con bases de datos y narrativas fragmentarias y espaciales. / [CAT] Durant gran part del segle XX, mentre l'animació sol va contar la seva història, va classificar els seus artistes i a tot estirar va descriure les seves tècniques, el cinema constituïa un dels més brillants corpus intel·lectuals de la història de l'art. Excepte excepcions, no va haver teoria sobre l'animació, i la teoria cinematogràfica no la va incloure entre els seus casos d'estudi, relegant-la a un plànol totalment irrellevant. En els últims anys tot això va canviar, perquè va canviar també la dimensió del que entenem per animació. Aquesta nova teoria, reflexiona sbre el fet de l'expansió de l'animació, atès que ocupa un lloc privilegiat dintre de la producció audiovisual contemporània. Avui toca redimensionar un conjunt de sabers i processos que durant el segle XX es va centrar majoritàriament en un tipus específic de producció i que actualment involucra a la gairebé totalitat de la imatge en moviment produïda. Evidentment, això és producte de necessitats socials, determinants econòmics, condicionaments ideològics i una possibilitat tecnològica: el canvi que va significar a tots els nivells la introducció de les tecnologies digitals. D'aquesta manera, l'animació va canviar el seu paper, en aquest nou univers audiovisual, a partir de les tecnologies digitals. Les formes de fer animació van canviar i altres noves van sorgir. Dintre d'aquesta expansió, la utilització dels sabers propis de l'animació en el media-art va desvetllar un interessant nou paisatge, el d'una disciplina sempre depenent del seu artefacte tècnic, que assoleix involucrar-se en la confluència entre art i tecnologia aportant problemàtiques i conceptes específics. Al seu torn l'animació va poder incorporar formes culturals i tècniques pròpies de l'ordinador. Per això i parafrasejant el concepte que en el seu moment va inspirar el de Expanded Cinema, proposem parlar d'Animació Expandida, referint-nos a tota aquella animació que se surt dels preceptes del que habitualment es coneix com animació. És aquesta una tesi teòric-pràctica, on aquest últim element serveix com generador de la reflexió teòrica a través d'un procés creatiu i intel·lectual que abasta els últims anys. Tambéla pràctica experimental és utilitzada com cas d'estudi per a la construcció d'una argumentació que proposa finalment una sèrie d'elements, usos i eines que, des del general, pretenen suggerir un nou horitzó en el camp de l'animació com part de l'audiovisual actual, i, des del particular, analitzar la representació del moviment amb bases de dades i narratives fragmentarias i espacials. / Dematei, MA. (2016). La animación expandida. Repesentación del movimiento en el media-art y el audiovisual contemporáneo [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/61437 / TESIS
129

Diseño, desarrollo y validación de un modulo funcional para la visualización de factores de riesgo en pacientes con enfermedades cardiovasculares

Tchimino Grosz, Javier Uri January 2017 (has links)
Ingeniero Civil Industrial / Este trabajo se enmarca dentro del proyecto KOKORO el cual busca, entre otras cosas, utilizar y analizar las variables fisiológicas del cuerpo para ayudar a la prevención primaria de enfermedades cardiovasculares (ECV) mediante sistemas de alarmas previas y nuevos índices de prevención. Específicamente este trabajo explora el proceso de Diseño, desarrollo y validación de un modulo funcional para la visualización de factores de riesgo en pacientes con enfermedades cardiovasculares a partir de los problemas levantados en el Hospital del Salvador y el Instituto nacional del Tórax. Las ECV en Chile son la causa del 27,1\% de las defunciones del país según el MINSAL, midiéndose este riesgo utilizando el índice de Framingham. Con lo anterior como motivación para el diseño de un sistema de control de pacientes cardiovasculares utilizando tecnologías de la información, se procedió a tener conversaciones con funcionarios del hospital del Salvador, lo que dio como resultado un número de problemáticas básicas que deberían ser solucionadas para poder implementar este sistema de control. Las principales problemáticas que se presentaron respecto al control de pacientes, fueron la ausencia de información de los pacientes llegando a un 40\% la cantidad de veces que está no se encuentra o no llega a tiempo, la poca inmediatez de la información de los pacientes y las inasistencias de los mismos a sus horas médicas, donde se presentaba alrededor de un 30\% de ausencias. Algunas razones de los primeros dos problemas indicaban a la búsqueda de documentos físicos en el archivo del hospital donde se suelen extraviar una gran cantidad de documentos al día. Dado lo anterior, en conjunto con médicos del Hospital del Salvador y del Instituto Nacional del Tórax, se propuso el diseño y desarrollo de un módulo funcional donde se pudiesen almacenar los datos de los pacientes en un formato digital, dando solución a los primeros dos problemas. Este modulo pasó por un posterior proceso de validación dividido en 2 partes para el perfeccionamiento de la plataforma entregada. El módulo final desarrollado consistió en una plataforma web con una base de datos integrada, donde se puede añadir, buscar y analizar datos con relación a ECV de pacientes a través del tiempo, para promover la inmediatez de información, evitar que esta se extravié y dar una condensación de ella, donde los médicos recibieran las variable mas importantes para realizar diagnósticos. Además, se deja una propuesta para monitoreo a distancia, basada en el estado del arte y entrevistas con médicos y, por último, algunas recomendaciones de trabajo a futuro para poder expandir el proyecto como la formación de un índice de riesgo CV propio del país, la integración de otros factores independientes al índice de riesgo, entre otras.
130

Biblioteca Digital Magisterio: recurso especializado en Educación y Pedagogía

Ayarza, Darío 23 November 2020 (has links)
Ponente: Darío Ayarza (Colombia). Director de contenidos en Editorial Magisterio / La videoconferencia titulada "Biblioteca Digital Magisterio: recurso especializado en Educación y Pedagogía", fue organizada por la Dirección de Gestión del Conocimiento, y contó con la presencia de docentes y estudiantes de diversos Programas Académicos de las Facultades de Educación, Negocios e Ingeniería. El ponente fue Dario Ayarza, Director de contenidos de la Editorial Magisterio, quien detallo de manera clara las principales funcionalidades de la plataforma para la búsqueda de libros sobre educación por competencias, educación en tiempos de Coronavirus y demás temas asociados a educación y pedagogía, y finalmente se mostró el acceso a la revista Magisterio. La Biblioteca Digital Magisterio y otros recursos se encuentran disponibles desde nuestro Portal de Recursos de Investigación.

Page generated in 0.0942 seconds