Spelling suggestions: "subject:"procesamiento dde lla información"" "subject:"procesamiento dde laa información""
1 |
Implantación de Video Vigilancia para un Millar de Cámaras IPParra Skirde, Sergio Eduardo January 2011 (has links)
El presente trabajo documenta el establecimiento de un sistema de video vigilancia y detección de intrusos con tecnología de última generación en un Centro Comercial en construcción en Santiago de Chile. Cuenta con 7 niveles para comercios, 5 niveles de estacionamientos, tiene proyectado iniciar su operación en abril de 2012 con 45 mil empleados y recibir una población flotante de alrededor de 4 millones de personas al mes.
Para asegurar la integridad personal y el resguardo de los bienes expuestos, se efectúa la implantación de un sistema dimensionado para visualizar y registrar los videos de más de 1000 cámaras mega pixel, detección de intrusos en los accesos, pasillos técnicos, vías de evacuación y botones de pánico inalámbricos en todos los locales comerciales, todo ello comunicado mediante una red IP, multiservicios de ancho de banda Gigabit.
El primer desafío fue definir el hardware y software que resolverá la necesidad en concordancia al nivel de la infraestructura en construcción, con la mejor solución tecnológica dimensionada convenientemente para cubrir todos los aspectos del problema. El siguiente reto, construir decenas de kilómetros de canalizaciones y cableado UTP categoría 6a para interconectar todo el sistema con la red IP Gigabit del centro comercial, cumpliendo estándares de calidad ISO9001, interactuando con decenas de empresas de diferentes especialidades que despliegan miles de trabajadores que comparten los mismos espacios físicos de trabajo.
Cada nivel de comercio o estacionamiento tiene unas 4 hectáreas de superficie y sus principales áreas de circulación estarán supervisadas por unas 50 cámaras de video IP de alta definición. La principal sala de control mostrará las imágenes de hasta 256 cámaras en vivo o grabadas, en murallas de monitores (video wall) habilitadas para mostrar el video 4 CIF en 30 FPS. Las imágenes del millar de cámaras, quedarán grabadas en redes de arreglos de servidores de almacenamiento para ser consultadas hasta 30 días después. Un nivel tiene 100 accesos comunes supervisados por un panel de alarmas y del orden de 60 locales comerciales con botón de pánico inalámbrico. Los sistemas operan sobre la red IP multiservicios con QoS que garantiza el tiempo de respuesta adecuado a la aplicación de video y detección de intrusos.
Para asegurar la operación del gran inventario de equipos previo a su instalación en la obra, se establecen laboratorios para pruebas individuales y modelos a escala que certifican entre otros, que las prestaciones de la red multiservicios IP satisfacen los requerimientos de la plataforma de video. Tales laboratorios se validan como imprescindibles en los resultados entregados.
|
2 |
La redundancia en la noticia radiofónica estrictaPereira Garza, Manuel 01 November 1989 (has links)
No description available.
|
3 |
Sistema de Apoyo para el Desarrollo de Habilidades Matemáticas en Alumnos de Enseñanza MediaValdebenito Méndez, Rubén Gustavo Nelson Bernardo January 2011 (has links)
El objetivo del trabajo es desarrollar un sistema basado en la web que permita
mejorar la destreza matemática de los alumnos de establecimientos de educación media,
por medio de la ejercitación diaria de los contenidos, a medida que estos son entregados por
el docente en la clase de aula.
A partir del análisis previo al presente trabajo sobre las funciones que cumple o
podría realizar el profesor, se determinan los elementos que participan del sistema:
Colegio, Alumno, Profesor, Curso, Tópico, Ejercicio, Familia de Ejercicio, Ejemplo de
Ejercicio y Capítulo o Guía. Luego se definen las interfaces y la interacción del usuario con
el sistema, se realiza un proceso de transformación de Modelo Entidad-Relación a Modelo
Relacional y procede a la normalización de la base de datos en tercera forma normal. Dada
la necesidad de distribuir el sistema a través de internet por páginas web, se determina que
el sistema interactúe con los usuarios en una arquitectura cliente-servidor, se elige el
lenguaje de programación PHP y administrador de base de datos Postgres.
Bajo la suposición de que facilitar al profesor de aula, material de ejercitación
on–line de manera flexible y específica, aumenta la efectividad del material utilizado,
mejorando así los procesos de aprendizaje de los alumnos, se implementa un sistema que
posee las características que permiten al profesor la elaboración de material de ejercitación
y su entrega controlada a los alumnos en cantidad, dificultad y regularidad diaria. El
sistema es rápidamente aceptado por los alumnos y profesores, operando según lo esperado,
y dado los recursos de internet a los cuales puede acceder la comunidad educativa
(alumnos, familia y colegio), los tiempos de acceso para el usuario son mínimos.
Se concluye que es posible para el profesor mediante la operación del sistema,
lograr el trabajo diario de los alumnos en la forma planificada, además de mejorar la
posición de la dirección del establecimiento respecto del proceso de enseñanza y también
del apoderado, en la medida que dispone de acceso a la web. Respecto de mejorar la
destreza de los alumnos, no se realizan mediciones, aunque los datos almacenados por el
sistema permiten el eventual proceso de información para la determinación de indicadores
de aprendizaje.
|
4 |
Desarrollo de un Microprocesador ARM7Soto Kort, Patricio Isaías January 2008 (has links)
Este trabajo de título tiene como objetivo generar la capacidad de diseñar circuitos
integrados digitales desarrollando un dispositivo electrónico específico: un microprocesador
ARM7. Para ésto se utilizaron lenguajes de descripción de hardware que permiten utilizar
una metodología top-down, comenzando por un modelo comportamental de alto nivel del
circuito hasta obtener un modelo estructural.
El microprocesador ARM7 es un exitoso modelo diseñado por ARMTM, que a pesar
de no poseer la complejidad de otros procesadores, se destaca por ser el más utilizado
en la familia de dispositivos ARM, encontrándose en diversos dispositivos portables como
consolas de juegos, teléfonos celulares y reproductores multimedia. Su diseño simple
ofrece un alto rendimiento a muy bajo consumo y costo, por lo cual ha sido escogido para
desarrollar en este trabajo.
El desarrollo contempló la utilización inicial de la herramienta ArchC, la cual permite
obtener una descripción de un procesador de manera relativamente sencilla en lenguaje
SystemC. Con este modelo diseñado se pudieron realizar pruebas que para verificar el
funcionamiento del procesador y así continuar con su descripción en lenguaje Verilog. Este
último tiene la capacidad de describir circuitos a bajo nivel y posee la ventaja de encontrarse
en un estado más maduro por la cantidad de años que ha sido utilizado por ingenieros.
El diseño del microprocesador en Verilog se realizó programando cada módulo que
conforma el datapath junto al módulo de control que genera las señales necesarias para
ejecutar una instrucción. La programación de estos módulos se realizó considerando las
estructuras conocidas por la literatura relacionada al tema y diseñando secciones que no
se encontraron documentadas de forma libre. A partir de esta programación se generó un
modelo Verilog que combina descripciones comportamentales y estructurales.
Antes de realizar la síntesis del microprocesador, cada módulo fue probado de forma
individual, asegurando su funcionalidad de forma independiente y luego se realizó una
validación global del sistema. Finalmente se realizó la síntesis del dispositivo con el
programa Design CompilerTM imponiendo restricciones para obtener un procesador de
20 Mhz. Se comprobó por medio de una nueva verificación que la netlist obtenida es
satisfactoria según las especificaciones.
En conclusión se obtuvo un microprocesador funcional, con las instrucciones más
importantes implementadas. Las pruebas fueron satisfactorias logrando corregir muchos
errores a causa de desconocimiento y/o descuido. El objetivo principal se cumplió ya que
en el trabajo se debió aprender tanto acerca de sistemas digitales como de lenguajes
de descripción de hardware. Estos últimos requieren mucha experiencia en su uso, ya
que describen algoritmos de forma paralela y no secuencial como los típicos lenguajes de
software a los cuales la mayoría de los ingenieros están acostumbrados.
Finalmente queda a disposición el modelo del microprocesador para que pueda ser
utilizado con fines académicos y con la posibilidad de completar su funcionalidad y/o ser
usado como núcleo de un sistema sobre una FPGA.
|
5 |
Diseño e Implementación de un Sistema de Apoyo a la Generación de Estadísticas e indicadoresCéspedes Viñuela, Francisco Javier January 2009 (has links)
Este trabajo aborda el problema de desarrollar una aplicación que permita implementar
índices e informes estadísticos de apoyo a la gestión docente de la Escuela de ingeniería y
Ciencias de la Universidad de Chile, de una manera sencilla y escalable utilizando
tecnología Web. Como resultado de este trabajo se obtuvo una aplicación denominada
“Sistema de apoyo a la generación de reportes SIAGER”.
La utilización de un modelo de datos ROLAP estrella permitió responder de manera
satisfactoria tanto a las consultas sencillas como a las que implican una mayor carga. Al
comparar SIAGER con los resultados obtenidos por el antiguo sistema SIESTA, se
observaron reducciones de al menos un cincuenta por cierto tanto en el espacio utilizado en
disco como en los tiempos de respuesta a las consultas.
La solución se desarrolló en varias etapas. Primero se realizó el análisis de la situación
actual, tanto de las herramientas utilizadas internamente por la Escuela de Ingeniería y
Ciencias, como las disponibles en el mercado. Paralelamente, se realizaron entrevistas con
los usuarios que solicitan y generan indicadores e informes estadísticos, a fin de determinar
los procesos y la información frecuentemente requerida. La segunda etapa consistió en el
diseño e implementación de una herramienta de procesamiento de consultas en línea, para
mejorar el control y la eficiencia en los estudios y proyecciones realizadas.
SIAGER permite realizar consultas de acuerdo a condiciones de filtrado definidas por el
usuario, además de generar gráficos e informes finales. Las consultas efectuadas pueden ser
almacenadas, tanto en el sistema, como en un archivo que los usuarios pueden descargar en
su disco. Los resultados de las consultas son desplegados en una interfaz por pantalla junto
a los gráficos asociados, y pueden ser exportados a los formatos Word, RTF, Excel y PDF.
El sistema permite crear y gestionar los modelos de datos ROLAP estrella a través de una
interfaz que le facilita al usuario su definición.
Finalizado el trabajo, se pudo comprobar la simplicidad para crear nuevos informes e
indicadores estadísticos a partir de diferentes fuentes de información y el potencial que
ofrece a los altos niveles de dirección estratégica. Actualmente la aplicación se encuentra en
un ambiente de preproducción y se espera que sea llevada próximamente a producción.
|
6 |
Factibilidad de un Servicio Colaborativo y On-Line de Historial de Salud ElectrónicoRiquelme Huerta, José Patricio January 2012 (has links)
El objetivo principal del trabajo consiste en la formulación y estructuración del concepto de operador de historial de salud electrónico I-HSE, para llevarlo a un esquema de oferta de servicios tecnológicos. El proyecto incluye tres aspectos dentro de su alcance: estudio de factibilidad, el diseño del servicio y el plan de implementación.
La solución propuesta resuelve la ubicuidad de la información de cada paciente, requerida para su atención, a través de un servicio de intermediación integral que incluye un diseño de interoperabilidad organizado con bases de datos federativas y estándares de intercambio de información en salud. Todo esto enmarcado en dos conceptos paradigmáticos como son la Historia Clínica Electrónica (HCE) y el Historial de Salud Electrónico (HSE).
La metodología de trabajo incluye una investigación sobre conceptos, soluciones, herramientas y estándares, que apuntan a resolver la problemática de historia clínica global. La recopilación resultante aquí se entrega en forma organizada.
Después de un trabajo de investigación, una propuesta de servicio integral y un análisis de factibilidad que incluye aspectos técnicos, económicos y jurídicos, las principales conclusiones son:
Estado del arte: Se puede constatar que existe un trabajo importante, tanto en el mundo empresarial como en el mundo académico, sobre soluciones para el sector salud y en particular sobre información clínica electrónica.
Necesidad de un operador de HSE: Se confirma la hipótesis de la necesidad de disponer de un “Operador de HSE”. Conceptualmente el “operador” pueden ser varios operadores que tengan bajo su tuición información clínica electrónica.
Experiencias reales: Hoy existen experiencias reales en el mundo, pero el concepto de operador es difuso, fundamentalmente porque estas experiencias apuntan a resolver el tema a una comunidad específica más que disponer información clínica para otras redes. Es en este último caso, cuando se hace gravitante la existencia de un operador de HSE.
Negocio de interés: Los grandes actores del sector de las TI en salud, tienen la oportunidad de transformar un negocio de proyectos, habitualmente complejos, a uno de servicios, agrupando y organizando a sus clientes del sector y abriendo la puerta a otras redes, mediante esquemas de interoperabilidad.
En resumen existe la oportunidad única de resolver una problemática de salud pública, a través de la innovación en el servicio al sector salud, focalizado en el paciente, aprovechando las inversiones en tecnologías ya realizadas. Todos ganan, los pacientes, los profesionales de la salud y la sociedad, haciendo más eficiente y eficaz la atención en salud centrada en el paciente.
|
7 |
Sistema de Solicitudes On-Line para Mejorar Gestión y Calidad de Servicio a los Alumnos de un Instituto de Educación SuperiorRamírez Quezada, Ricardo Darwin January 2010 (has links)
Este trabajo tuvo como finalidad revisar la forma de atender y gestionar trámites que estudiantes realizan al interior de un Instituto Profesional, para luego desarrollar un proyecto de optimización, que redujera los tiempos de respuesta y las actividades necesarias para solicitudes académicas, financieras, de beneficios y otras.
El Instituto Profesional de Chile (en adelante IPChile) nace en el año 2004 y ha estado desde entonces preocupado de mejorar todas las áreas de servicio junto con velar por la calidad académica.
Actualmente el IPChile cuenta con tres sedes siendo Santiago la más grande en infraestructura y cantidad de alumnos, por esto el levantamiento y desarrollo fue realizado en esta sede y posteriormente puesto en funcionamiento para todas.
La implementación de la solución, significó el desarrollo de un sistema de Solicitudes On-Line, el cual debió integrarse con los sistemas informáticos ya existentes. También se incorporó tecnología de apoyo como lectores láser y scanner de documentos, lo que permitió la eliminación de buena parte de formularios de papel.
|
8 |
Conversión de la Base de Datos del Sistema de Cartera en el BBVA Banco BHIFCofré Catalán, Carlos Alberto January 2011 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es compartir la experiencia real de un proyecto de conversión de bases de datos dentro de una entidad y organización bancaria, en un esquema de procesamiento de datos basado en computadores centrales mainframe IBM y con un administrador de base datos DB2. El proyecto se desarrolló en la entidad financiera BBVA banco BHIF en el año 2001. Para tal efecto se realizó el análisis, construcción, pruebas de sistema, pruebas de usuario, puesta en producción y seguimiento post-producción. Se determinó el uso de una metodología de desarrollo de software y una metodología de conversión de datos.
El objetivo del proyecto era asegurar la conversión del 100% de la información para dar continuidad operacional al producto-negocio de Cobranza de Letras y Pagarés. De tal forma de garantizar un impacto mínimo en los servicios entregados a los clientes del banco y a los procedimientos realizados por los usuarios internos del banco.
El resultado final fue el término exitoso del proyecto logrando realizar la conversión de la base de datos en ambiente real de producción y explotación de sistemas. Se alcanzó en primer término el objetivo de convertir la totalidad de registros de la base de datos a la nueva plataforma. En segundo lugar no se impactaron las actividades de negocio de los usuarios internos de las sucursales y fue trasparente para los clientes del banco.
Las conclusiones más relevantes de esta experiencia son que los conocimientos adquiridos durante la carrera permiten enfrentar el desarrollo de proyectos de gran complejidad técnica, facilitando el aprendizaje de nuevas tecnologías para resolver los problemas que surgen en los proyectos informáticos. Otro aspecto relevante de esta experiencia es el de formar equipos de trabajo y establecer dinámicas de colaboración con profesionales extranjeros.
|
9 |
Implementación de una interfaz hardwaresoftware y sus módulos de supervisión y análisis de datos para un sistema de pesaje electrónicoQuiróz Villalobos, Lennin Paúl January 2018 (has links)
Propone proveer a los instrumentos de medición, de capacidad de comunicación inalámbrica, así como implementar los módulos software de captura, análisis, supervisión y visualización de datos desde un computador remoto y una aplicación móvil. Para implementar la solución propuesta, se usó un módulo convertidor Serial-Wifi, para transmitir los datos hacia una PC remota, sockets cliente-servidor en lenguaje Java para el módulo de captura de datos, MongoDB para el módulo de almacenamiento y análisis de datos, LabVIEW para el módulo de supervisión y visualización, finalmente AppInventor para la aplicación móvil para el Sistema Operativo Android. Como resultado del presente proyecto, Miyake SCRL, teniendo la plataforma software como valor agregado, ha mejorado la demanda de sus equipos de medición y ha obtenido una ventaja competitiva al ser reconocida en su rubro como empresa innovadora y generadora de tecnología. Así mismo, las empresas clientes, también se han beneficiado, ya que la solución implementada permite alinear la tecnología con sus objetivos empresariales, disponiendo ahora de información útil y oportuna para sus procesos de control, auditoria y toma de decisiones. / Trabajo de suficiencia profesional
|
10 |
Desarrollo y Evolución de un Sistema de Gestión de Inventarios, Ventas y Facturación para una Empresa AutomotrizFortuño Bozo, Francisco Javier January 2009 (has links)
La práctica controlada fue realizada en la empresa Salinas y Fabres S.A., durante el primer semestre del año 1982, y su objetivo principal fue resolver los problemas de gestión de Inventarios, Ventas y Facturación del departamento de Repuestos de la empresa.
El equipo inicialmente utilizado para desarrollar el sistema fue un minicomputador multiusuario propietario, marca MAI BASIC/FOUR, modelo 610, con 256KB de memoria, 75MB en disco y 14 terminales asíncronos, distribuidos en varios departamentos de la casa matriz de la empresa. Este equipo tenía un sistema operativo propietario llamado BOSS (Basic Operating System Software) y el lenguaje utilizado para programar fue Business Basic III Level 4.1a.
El sistema antiguo no contaba con toda la información necesaria para administrar eficientemente el inventario de repuestos de la empresa, que se apoyaba en un Kárdex manual. Por otra parte no se registraba información histórica o estadística de ventas que permitiera proyectar la demanda y realizar los pedidos a fábrica en forma eficiente. Adicionalmente, el sistema de codificación de los repuestos producía cuantiosas pérdidas en las ventas.
El desarrollo de un nuevo sistema, dio solución a todos los problemas planteados por el gerente de repuestos y sus diferentes jefes de líneas. Junto al desarrollo e implementación del nuevo sistema se definió la metodología de trabajo que normaría el desarrollo e implementación de cualquier nuevo sistema en la empresa, estandarizando la forma de escribir los programas y la estructura de los archivos a utilizar.
Adicionalmente, se desarrolló e implementó un sistema de seguridad de acceso a los datos, tanto a nivel de sistema operativo como a nivel de programas, que permitió definir y asignar los diferentes accesos a los usuarios de acuerdo a su función.
Finalmente, cabe mencionar que el sistema se adaptó a la evolución del hardware y software desde sistemas totalmente propietarios a estructuras de servidores abiertos, con sistemas operativos y lenguajes estándares de la industria.
|
Page generated in 0.1148 seconds