• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • Tagged with
  • 38
  • 26
  • 25
  • 20
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Creatividad y uso de desechos como material educativo en la educación universitaria

Castillo Balcazar, Dania Rossana January 2007 (has links)
Los Materiales Educativos constituyen parte importante del Sistema Educativo, porque apoyan el logro de competencias y son instrumentos valiosos durante el proceso de Enseñanza Aprendizaje y porque permiten el desarrollo de una serie de habilidades en los alumnos. Al comprobar la escasa utilización de recursos de desecho que se pueden emplear para elaborar materiales educativos, fue lo que motivó a realizar el presente trabajo Cuasi Experimental, titulado “CREATIVIDAD Y USO DE DESECHOS COMO MATERIAL EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA”.aplicado en una aula del 4º Ciclo de Educación del Nivel Primario de la Universidad Mayor de “San Marcos”. / Los Materiales Educativos constituyen parte importante del Sistema Educativo, porque apoyan el logro de competencias y son instrumentos valiosos durante el proceso de Enseñanza Aprendizaje y porque permiten el desarrollo de una serie de habilidades en los alumnos. Al comprobar la escasa utilización de recursos de desecho que se pueden emplear para elaborar materiales educativos, fue lo que motivó a realizar el presente trabajo Cuasi Experimental, titulado “CREATIVIDAD Y USO DE DESECHOS COMO MATERIAL EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA”.aplicado en una aula del 4º Ciclo de Educación del Nivel Primario de la Universidad Mayor de “San Marcos”.
2

Vive feria: sistema de recolección de residuos orgánicos para ferias libres

Alvarado de la Fuente, Katerine January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñadora Industrial / Vive feria es un sistema de recolección de residuos orgánicos para ferias libres, cuyo objetivo es transformar el impacto negativo que tienen los desechos hortofrutícolas generados por feriantes en el espacio público. En una oportunidad no sólo económica, producto de su tratamiento como disposición final. Sino que también, en una oportunidad para mejorar la calidad de vida de la comunidad y de los recolectores, que se ven afectados por la gestión que reciben actualmente estos residuos, mediante la aplicación de un tratamiento más ecológico. El presente proyecto desarrolla equipamiento para la acumulación, recolección y transporte de la materia orgánica desechada, con cobertura desde la generación de ella. Permitiendo el funcionamiento de ambos servicios simultáneamente y vinculando en los procesos de extracción de los residuos, el uso de las herramientas de trabajo entre feriantes, recolectores y sistemas operantes
3

Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basura

Abate Cruces, Jennifer January 2013 (has links)
Memoria de título conducente al Título de Periodista / Este reportaje pretende abarcar todos los aspectos relacionados con el desperdicio de la comida a distintos niveles. Desde la mentalidad que justifica el sobreconsumo de alimentos, que en nuestro país tiene características históricas y socioculturales muy puntuales, al aprovechamiento que de ella hacen los grandes comercios. Desde la maquinaria estructural de la producción alimentaria, que muchas veces no cuenta con los recursos para frenar adecuadamente el desperdicio, hasta la indolencia de las personas en sus casas. Desde cómo este desperdicio afecta a los más pobres, que conforman un vergonzoso mercado que se alimenta de la basura de otras personas, hasta las iniciativas nacionales y globales que hoy buscan redistribuir los alimentos para que, como señalara el pensador inglés John Locke ya en 1690, no se siga ofendiendo la “ley común de la naturaleza” en un planeta que, teniendo la posibilidad de alimentar a todos sus habitantes, deja sin comer a un sexto de la población.
4

Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basura

Abate Cruces, Jennifer January 2013 (has links)
Memoria de título conducente al Título de Periodista / Hoy, el mundo tira al tarro de basura la mitad de los alimentos destinados a la alimentación de las personas. Incluso según los cálculos más conservadores de los que tienen registro las organizaciones internacionales especializadas en la materia, esta cifra nunca baja a menos de un tercio. Miles de millones de dólares se emplean anualmente para asegurar la alimentación de los seres humanos, gasto al que se suma el enorme consumo de recursos naturales y medioambientales ligados a la producción alimentaria, que redundan en la degradación innecesaria del suelo y la destrucción de los ecosistemas, y el desperdicio de uno de los recursos más vitales, el agua. Hablamos del mismo planeta en el que cerca de mil millones de personas aún padecen hambre. Sin embargo, a pesar de estas demoledoras cifras, poco es lo que se hace actualmente a nivel de políticas públicas por frenar este despilfarro. Las razones de esta negligencia son muchas y tienen que ver con fenómenos estructurales que serán revisados en los próximos capítulos, como la carencia de tecnologías modernas que permitan aprovechar al máximo el potencial alimentario en los países más pobres o las inexistentes y a veces engorrosas políticas de redistribución de los alimentos en los países desarrollados. Pero probablemente el fenómeno más relevante y paradójicamente, invisible, relacionado con este problema mundial, sea la extendida asunción de que el desperdicio es algo inevitable, una suerte de subproducto de la vida moderna frente al que muy poco puede hacerse. El escenario planetario de consumo alimentario ha cambiado radicalmente en los últimos cincuenta años y ha convertido a la comida en un bien de relativo fácil acceso en el mundo occidental. La riqueza creciente y la enorme disponibilidad de los alimentos en casi cualquier parte donde se los busque, sumados al abaratamiento de estos productos y la vida crecientemente urbana, que aleja a las personas de los centros de producción agrícola y animal y que hace aparecer los alimentos casi por arte de magia en los supermercados o la mesa, han posibilitado que la comida hoy sea vista como un bien sumamente seguro y, por tanto, poco valorado. ¿Qué importa perder cuatro manzanas que comienzan a perder su apetecible color cuando en el supermercado hay otras miles, que se pueden consumir a un relativo bajo costo? Obviamente, esto tiene un precio no sólo para los productores, sino también para los consumidores. Pero el costo más fundamental y doloroso ligado con el desperdicio no tiene nada que ver con el dinero, sino con las millones de personas que sufren hambre en el mundo. Cada vez que se desperdician alimentos, cada vez que la comida en perfecto estado termina en la basura por razones tan ilógicas como la cosmética, que nos hace alejar y tirar a la basura un plátano manchado, son los más pobres del mundo los que pagan. No es una exageración. Uno de los expertos mundiales en este tema, el investigador inglés Tristram Stuart, explica que “cuando desperdiciamos comida, la sacamos de los recursos que se utilizan para producirla, del stock común de recursos disponibles en la Tierra. Por tanto, en un sistema global de alimentación, donde los ricos y los pobres compran comida del mismo mercado mundial, este desperdicio, de hecho, le quita comida al mercado de donde los ricos y pobres obtienen comida. Así que cuando compramos más de lo que podemos comer y botamos el resto, le quitamos la comida de la boca a las personas hambrientas”. Y, de paso, le quitamos a la Tierra los mismos recursos que utiliza para producir los alimentos necesarios para todo el planeta. Y si esto resulta aberrante en los países desarrollados, que desde una lógica puramente económica pareciera que pueden permitirse el “lujo” del despilfarro frente a la enorme cantidad de recursos con los que cuentan y su escasa población en riesgo de desnutrición o inseguridad alimentaria, en países como el nuestro, el desperdicio, que alcanza cifras comparables a las de los países desarrollados, resulta francamente inexplicable. Según un reciente estudio, develado por CIPER el 22 de marzo de este año, de los economistas Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez, Chile es el país más desigual del mundo. Según estos antecedentes, que cruzaron datos de la Encuesta de Caracterización Económica (CASEN) y del Servicio de Impuestos Internos (SII), “el país que conformamos el 99% de los chilenos y el 1% de los ricos presenta mayor concentración de riqueza que gran parte del mundo capitalista. Ni en Estados Unidos ni en Japón ni en Inglaterra el 1% de la población de un país goza de tanta participación de la riqueza de su propio país”. Esto demuestra una sola cosa. Chile es, en efecto, un país pujante, con cifras arrolladoras que hablan justificadamente de éxito macroeconómico. Sin embargo, para la enorme mayoría de la población, esta bonanza que explica el enorme desperdicio de recursos de todo tipo, incluidos los alimentos, es sólo una ilusión, apropiada a través de la simbolización del consumo como garante del estatus y promovida desde los grandes discursos y relatos históricos de nuestro país. La riqueza real la tienen sólo unos pocos y la verdad es que una buena parte de este país vive en una situación de precariedad latente, donde, de los seis millones de personas que reciben un salario, sólo 125 mil obtienen uno de al menos 1.200 mil pesos. Sin siquiera considerar el daño que le hace al planeta y pensando solamente en la realidad económica diaria de las familias, el desperdicio de alimentos es, a todas luces, ridículo. Este reportaje pretende abarcar todos los aspectos relacionados con el desperdicio de la comida a distintos niveles. Desde la mentalidad que justifica el sobreconsumo de alimentos, que en nuestro país tiene características históricas y socioculturales muy puntuales, al aprovechamiento que de ella hacen los grandes comercios. Desde la 10 maquinaria estructural de la producción alimentaria, que muchas veces no cuenta con los recursos para frenar adecuadamente el desperdicio, hasta la indolencia de las personas en sus casas. Desde cómo este desperdicio afecta a los más pobres, que conforman un vergonzoso mercado que se alimenta de la basura de otras personas, hasta las iniciativas nacionales y globales que hoy buscan redistribuir los alimentos para que, como señalara el pensador inglés John Locke ya en 1690, no se siga ofendiendo la “ley común de la naturaleza” en un planeta que, teniendo la posibilidad de alimentar a todos sus habitantes, deja sin comer a un sexto de la población.
5

Lineamientos estratégicos para la gestión de residuos sólidos domiciliarios en el Valle de Elicura, comuna de Contulmo, Región del BíoBío, Chile / Strategic guidelines for the management of household solid waste in elicura’s valley, contulmo’s commune, Biobío’s Region, Chile

Sanhueza Venegas, Rafael Andrés January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La Municipalidad de Contulmo (Región del Biobío), no cuenta con un plan o estrategia de manejo de los residuos sólidos domiciliarios (RSD), limitándose únicamente a gestionar su recolección, y posteriormente depositarlos en el único vertedero disponible ubicado en Cañete (ya saturado). El problema se agudiza por: la dificultad de encontrar un nuevo sitio para construir un relleno sanitario; la deficiente cobertura del sistema de recolección; y el aumento de desechos en época estival.
6

Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes : problemas económicos e institucionales

Gorriti Gutiérrez, Jorge Alberto 08 June 2018 (has links)
El título del informe profesional: “Gestión integral de residuos sólidos en ciudades de dos mil a diez mil habitantes: problemas económicos e institucionales” da cuenta de: i) la naturaleza de la experiencia: el tratamiento de los residuos sólidos; ii) del ámbito en que se ubica: pequeñas ciudades de dos mil a diez mil habitantes; iii) del enfoque: Gestión integral y iv) de la perspectiva de análisis con el que se aborda la experiencia: problemas económicos e institucionales. El informe brinda un acercamiento a la creciente problemática de los residuos sólidos de generación doméstica y comercial (municipales) en pequeñas ciudades de la sierra, las consecuencias ambientales y de afectación en la economía y la calidad de vida de sus pobladores y las razones económicas que condicionan la conformación de un servicio público para su manejo y disposición. En cuanto a la experiencia que se presenta, ésta permite conocer y analizar los problemas económicos e institucionales que afectan la organización del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. Se describe la manera cómo desde una institución de financiamiento de proyectos se buscó superar las restricciones institucionales en alianza con los gobiernos locales, con un detalle y análisis de los logros obtenidos y las dificultades de orden institucional que afectan la sostenibilidad de los sistemas constituidos de gestión integral de residuos sólidos. La reflexión en torno a la experiencia ha permitido plantear preguntas y ensayar respuestas sobre la orientación de políticas y la constitución de mecanismos de promoción desde el espacio público, que apunten a superar las restricciones de orden institucional que afectan la eficacia y eficiencia en la gestión del servicio público de manejo y disposición de los residuos sólidos municipales. El informe profesional consta de cinco secciones, la introducción y 4 acápites. En el punto 2. Justificación y objetivos del informe profesional, se proporciona el marco institucional de la experiencia del Fondo Contravalor Perú Alemania en el cual se inserta la línea de proyectos de residuos sólidos; se plantean algunas reflexiones sobre la experiencia, los retos que al final de la misma quedaron pendientes y el objetivo del informe profesional en relación con dichos retos. A efectos de centrar la materia de análisis del informe, en el punto 3. Revisión conceptual: los residuos sólidos municipales y su gestión integral, aspectos teóricos y normativos; se realiza una revisión formal y conceptual sobre la gestión de los residuos sólidos como servicio público, se los analiza como problema económico; el porqué del carácter público de la oferta de servicios para la atención de dicho problema. Para ordenar las ideas sobre la naturaleza pública del servicio, se hace una revisión de los enfoques teóricos desarrollados que buscan una mejor comprensión de la racionalidad de las decisiones en el ámbito de las instituciones públicas. Luego de esta revisión en el punto 4. La experiencia del FCPA en gestión integral de residuos sólidos (GIRS) desde el enfoque de proyectos; se practica un análisis detallado del concepto Gestión Integral de Residuos Sólidos –GIRS-, que constituye el espíritu del marco normativo que rige la prestación del servicio público en el Perú y que tiene como propósito el logro de la eficacia, eficiencia y sostenibilidad de dicho servicio. Se completa esta mirada panorámica con una revisión de contexto sobre la provisión de estos servicios en el Perú. A continuación se describe el ámbito de actuación, el diagnóstico y la estrategia de intervención en el cofinanciamiento de proyectos de residuos sólidos entre el Fondo Contravalor Perú Alemania y las municipalidades de los ámbitos de actuación. Describimos el proceso y los resultados en términos de sistemas GIRS constituidos y finalmente se aborda el análisis de sostenibilidad que se realizó al terminar los proyectos. Finalmente, en el punto 5. La experiencia del FCPA en la gestión integral de residuos sólidos desde una perspectiva económica e institucional, se ensaya una discusión sobre las razones del poco éxito de las actuales estrategias públicas de construcción de una oferta de servicios GIRS, en particular en las ciudades de 2 mil a diez mil habitantes y se proponen recomendaciones generales de política. / Trabajo de suficiencia profesional
7

La gestión de residuos sólidos en los asentamientos humanos "La Paz" y "Luis Felipe de las Casas" en Ventanilla : alternativas para una propuesta participativa.

Barrueto Carrillo, Shila, Mendoza Vargas, Miguel, Roldán López, David 01 March 2012 (has links)
El aumento de la población mundial y el estilo de vida consumista han contribuido a que la generación de residuos sólidos urbanos haya aumentado considerablemente en el último siglo, trayendo consigo graves consecuencias para la salud de las personas y el medio ambiente. Una alternativa de solución frente a este problema es la gestión de residuos sólidos. / Tesis
8

Regulación de bolsas plásticas de un solo uso en el Perú

Asalde Alvarez, Cinzia Jessica 11 March 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo es el de determinar la necesidad de regular el uso de las bolsas plásticas de un solo uso en nuestro país debido al impacto ambiental que genera su uso indiscriminado a nivel internacional. Se busca conocer el marco regulatorio internacional en materia de uso de bolsas plásticas de un solo uso, el que varía entre medidas de prohibición, medidas que establecen incentivos económicos y medidas mixtas (prohibitivas y de incentivos) sin dejar de lado la implementación de políticas públicas. Asimismo, se busca identificar este tipo de medidas en los diversos proyectos legislativos presentados sobre el tema en el Congreso de la República del Perú, haciéndose de imperiosa necesidad la aprobación de una norma que regule el uso de bolsas plásticas de un solo uso en el Perú. / Trabajo académico
9

Reutilización de residuos sólidos de elastómero y pavimento asfaltico envejecido y su impacto ambiental en Manabí - Ecuador

Navarrete Schettini, Gabriel Antonio January 2019 (has links)
Evalúa el impacto ambiental de la reutilización de residuos sólidos de elastómero y pavimento asfáltico envejecido como alternativa para el diseño de mezclas asfálticas, contribuyendo de esta manera a la protección ambiental en Manabí – Ecuador. Los factores en estudio son el elastómero en los niveles 4%, 8%, 12% y 16%, y la granulometría fina, media y gruesa. Se empleó el diseño completamente al azar en un arreglo bifactorial GxE+1 con 13 tratamientos y 3 repeticiones, donde G corresponde a la granulometría de áridos utilizados y E al elastómero. En el diseño de mezclas asfálticas con pavimento asfáltico envejecido, permitió concluir que la adición de 4%, 8% y 12% de elastómero en las curvas granulométricas media y fina, favoreciendo a las propiedades del mismo para ser utilizado a nivel de campo en mezclas asfálticas modificas. En cuanto al análisis económico que se realizó, los tratamientos con menor costo fueron G1E1 con $45,04 y G2E1 con $45,07. Por lo que se evidencio que la reultización de estos residuos influye positivamente en la Provincia de Manabí en la Ciudad de Calceta, dado que se propone el adecuado manejo de los neumáticos fuera de uso, evitando la quema de estos residuos y disminuyendo consigo la generación de gases nocivos para el ecosistema y la salud pública, conjuntamente se logrará disminuir el almacenamiento de neumáticos en los rellenos sanitarios e incrementando la vida útil de estos depósitos; además se reducirá la demanda de materiales necesarios para la fabricación de nuevos pavimentos asfálticos, beneficiando mediante esta gestión a los habitantes del sector, contrarrestando impactos negativos y potenciando los positivos. / Tesis
10

E-Waste Reciclaje de Residuos Electronicos en El Salvador S.A de CV

Villatoro Sales, Dimas Alexander January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0386 seconds