• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 9
  • 9
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basura

Abate Cruces, Jennifer January 2013 (has links)
Memoria de título conducente al Título de Periodista / Este reportaje pretende abarcar todos los aspectos relacionados con el desperdicio de la comida a distintos niveles. Desde la mentalidad que justifica el sobreconsumo de alimentos, que en nuestro país tiene características históricas y socioculturales muy puntuales, al aprovechamiento que de ella hacen los grandes comercios. Desde la maquinaria estructural de la producción alimentaria, que muchas veces no cuenta con los recursos para frenar adecuadamente el desperdicio, hasta la indolencia de las personas en sus casas. Desde cómo este desperdicio afecta a los más pobres, que conforman un vergonzoso mercado que se alimenta de la basura de otras personas, hasta las iniciativas nacionales y globales que hoy buscan redistribuir los alimentos para que, como señalara el pensador inglés John Locke ya en 1690, no se siga ofendiendo la “ley común de la naturaleza” en un planeta que, teniendo la posibilidad de alimentar a todos sus habitantes, deja sin comer a un sexto de la población.
2

Comida que se bota: el escandalo de los alimentos que terminan en la basura

Abate Cruces, Jennifer January 2013 (has links)
Memoria de título conducente al Título de Periodista / Hoy, el mundo tira al tarro de basura la mitad de los alimentos destinados a la alimentación de las personas. Incluso según los cálculos más conservadores de los que tienen registro las organizaciones internacionales especializadas en la materia, esta cifra nunca baja a menos de un tercio. Miles de millones de dólares se emplean anualmente para asegurar la alimentación de los seres humanos, gasto al que se suma el enorme consumo de recursos naturales y medioambientales ligados a la producción alimentaria, que redundan en la degradación innecesaria del suelo y la destrucción de los ecosistemas, y el desperdicio de uno de los recursos más vitales, el agua. Hablamos del mismo planeta en el que cerca de mil millones de personas aún padecen hambre. Sin embargo, a pesar de estas demoledoras cifras, poco es lo que se hace actualmente a nivel de políticas públicas por frenar este despilfarro. Las razones de esta negligencia son muchas y tienen que ver con fenómenos estructurales que serán revisados en los próximos capítulos, como la carencia de tecnologías modernas que permitan aprovechar al máximo el potencial alimentario en los países más pobres o las inexistentes y a veces engorrosas políticas de redistribución de los alimentos en los países desarrollados. Pero probablemente el fenómeno más relevante y paradójicamente, invisible, relacionado con este problema mundial, sea la extendida asunción de que el desperdicio es algo inevitable, una suerte de subproducto de la vida moderna frente al que muy poco puede hacerse. El escenario planetario de consumo alimentario ha cambiado radicalmente en los últimos cincuenta años y ha convertido a la comida en un bien de relativo fácil acceso en el mundo occidental. La riqueza creciente y la enorme disponibilidad de los alimentos en casi cualquier parte donde se los busque, sumados al abaratamiento de estos productos y la vida crecientemente urbana, que aleja a las personas de los centros de producción agrícola y animal y que hace aparecer los alimentos casi por arte de magia en los supermercados o la mesa, han posibilitado que la comida hoy sea vista como un bien sumamente seguro y, por tanto, poco valorado. ¿Qué importa perder cuatro manzanas que comienzan a perder su apetecible color cuando en el supermercado hay otras miles, que se pueden consumir a un relativo bajo costo? Obviamente, esto tiene un precio no sólo para los productores, sino también para los consumidores. Pero el costo más fundamental y doloroso ligado con el desperdicio no tiene nada que ver con el dinero, sino con las millones de personas que sufren hambre en el mundo. Cada vez que se desperdician alimentos, cada vez que la comida en perfecto estado termina en la basura por razones tan ilógicas como la cosmética, que nos hace alejar y tirar a la basura un plátano manchado, son los más pobres del mundo los que pagan. No es una exageración. Uno de los expertos mundiales en este tema, el investigador inglés Tristram Stuart, explica que “cuando desperdiciamos comida, la sacamos de los recursos que se utilizan para producirla, del stock común de recursos disponibles en la Tierra. Por tanto, en un sistema global de alimentación, donde los ricos y los pobres compran comida del mismo mercado mundial, este desperdicio, de hecho, le quita comida al mercado de donde los ricos y pobres obtienen comida. Así que cuando compramos más de lo que podemos comer y botamos el resto, le quitamos la comida de la boca a las personas hambrientas”. Y, de paso, le quitamos a la Tierra los mismos recursos que utiliza para producir los alimentos necesarios para todo el planeta. Y si esto resulta aberrante en los países desarrollados, que desde una lógica puramente económica pareciera que pueden permitirse el “lujo” del despilfarro frente a la enorme cantidad de recursos con los que cuentan y su escasa población en riesgo de desnutrición o inseguridad alimentaria, en países como el nuestro, el desperdicio, que alcanza cifras comparables a las de los países desarrollados, resulta francamente inexplicable. Según un reciente estudio, develado por CIPER el 22 de marzo de este año, de los economistas Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez, Chile es el país más desigual del mundo. Según estos antecedentes, que cruzaron datos de la Encuesta de Caracterización Económica (CASEN) y del Servicio de Impuestos Internos (SII), “el país que conformamos el 99% de los chilenos y el 1% de los ricos presenta mayor concentración de riqueza que gran parte del mundo capitalista. Ni en Estados Unidos ni en Japón ni en Inglaterra el 1% de la población de un país goza de tanta participación de la riqueza de su propio país”. Esto demuestra una sola cosa. Chile es, en efecto, un país pujante, con cifras arrolladoras que hablan justificadamente de éxito macroeconómico. Sin embargo, para la enorme mayoría de la población, esta bonanza que explica el enorme desperdicio de recursos de todo tipo, incluidos los alimentos, es sólo una ilusión, apropiada a través de la simbolización del consumo como garante del estatus y promovida desde los grandes discursos y relatos históricos de nuestro país. La riqueza real la tienen sólo unos pocos y la verdad es que una buena parte de este país vive en una situación de precariedad latente, donde, de los seis millones de personas que reciben un salario, sólo 125 mil obtienen uno de al menos 1.200 mil pesos. Sin siquiera considerar el daño que le hace al planeta y pensando solamente en la realidad económica diaria de las familias, el desperdicio de alimentos es, a todas luces, ridículo. Este reportaje pretende abarcar todos los aspectos relacionados con el desperdicio de la comida a distintos niveles. Desde la mentalidad que justifica el sobreconsumo de alimentos, que en nuestro país tiene características históricas y socioculturales muy puntuales, al aprovechamiento que de ella hacen los grandes comercios. Desde la 10 maquinaria estructural de la producción alimentaria, que muchas veces no cuenta con los recursos para frenar adecuadamente el desperdicio, hasta la indolencia de las personas en sus casas. Desde cómo este desperdicio afecta a los más pobres, que conforman un vergonzoso mercado que se alimenta de la basura de otras personas, hasta las iniciativas nacionales y globales que hoy buscan redistribuir los alimentos para que, como señalara el pensador inglés John Locke ya en 1690, no se siga ofendiendo la “ley común de la naturaleza” en un planeta que, teniendo la posibilidad de alimentar a todos sus habitantes, deja sin comer a un sexto de la población.
3

Alimentación y salud… aproximación antropológica a las representaciones sociales en torno al problema de la obesidad

Navarro Rayo, Cecilia Andrea 13 January 2006 (has links)
Antropóloga Social / Las impresiones, análisis e interpretaciones que se detallan a continuación, de la manera más sistemática y seria que nos ha sido posible, son el producto de un trabajo de investigación que tuvo su desarrollo entre fines del año 2004 y principios del 2005. Esta es resultado de una colaboración externa en el proyecto “Intervención Comunitaria en Nutrición y Actividad Física” llevada a cabo por el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile en conjunto con el Instituto Nacional del Deporte (Chiledeportes), Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB), Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Ministerio de Educación (MINEDUC), Ministerio de Salud (MINSAL) y Fundación INTEGRA. La tesis buscó desarrollar una aproximación antropológica hacia los saberes tradicionales sobre alimentación, por medio de la noción de representación social, en un intento por establecer la dinámica resultante del encuentro entre un conocimiento biomédico y los procedimientos cotidianos a través de los cuales damos forma e interpretación a una de las actividades más esenciales de la vida. La motivación para tal emprendimiento surge de la actual preocupación por el progresivo aumento de la obesidad de la población en general y que ha implicado el incremento de sus enfermedades asociadas, así como el surgimiento de diferentes estrategias y comunicaciones que intentan hacerle frente. Por esta razón, el formato en que se ha decidido presentar los resultados, tiene en perspectiva que los principales destinatarios y usuarios de tales hallazgos corresponden a los profesionales de la salud que deseen profundizar sus conocimientos en torno a dimensiones de la realidad social y médica habitualmente relegadas. Los hallazgos aquí presentados nos permiten afirmar por una parte que sin bien perdura un saber tradicional respecto a la alimentación, este se encuentra en constante diálogo y reforzamiento con el conocimiento biomédico actual. Y por otra que las intervenciones implementadas bajo el marco de este último, son valoradas positivamente por sus receptores a pesar que se les cuestione por su falta de profundidad y adecuación a las nociones sobre alimentación manejadas por sus destinatarios.
4

Modelo prolab: Skydiet, aplicación de monitoreo y seguimiento nutricional y de actividades físicas para personas adultas con sobrepeso u obesidad en Lima

Espinoza Soto, Rommel Andrés, Minchola Martínez, Gemma Jeanne, Silva Diaz, Paola 03 March 2023 (has links)
El problema que se aborda en este programa es el aumento del sobrepeso y la obesidad, ya que según lo mencionado el Ministerio de Salud (2022) unos 15 millones de personas en el país mayor a 15 años presentan estas condiciones las cuales son la causa de diversas enfermedades como la diabetes, el cáncer o enfermedades del corazón y están relacionadas con un estilo de vida inadecuado relacionado con la alimentación y el ejercicio. Skydiet es una aplicación móvil que brinda características y funciones que incorporan una nutrición adecuada y hábitos de ejercicio en sus vidas, a través de formas de motivarlos para lograr sus objetivos y lograr su bienestar. La estrategia comercial de Skydiet se basa en la diferenciación que proporciona la oferta de servicios basada en la personalización de funciones relacionadas con los datos introducidos por el usuario. Además de ingresar al mercado a un precio competitivo, obtiene acceso a una gran cantidad de usuarios que pueden mejorar sus vidas. Skydiet planea lograr sus objetivos utilizando estrategias de marketing en redes sociales e innovadoras estrategias de organización del trabajo remoto que ayudarán a los equipos multidisciplinarios. El análisis financiero nos arroja una inversión inicial de s/ 587,900.00 estimada a cinco años, mostrando un indicador de utilidad como valor presente neto de s/ 4,171,952.62 y una Tasa Interna de Retorno del 72% de estos valores, concluyen que existe viabilidad del proyecto al ser viable y rentable / The problem addressed in this program is the increase in overweight and obesity, since according to the Ministry of Health (2022) some 15 million people in the country over the age of 15 present these conditions, which are the cause of various diseases such as diabetes, cancer or heart disease and are related to an inadequate lifestyle related to diet and exercise. Skydiet is a mobile application that provides features and functions that incorporate proper nutrition and exercise habits into their lives, through ways to motivate them to achieve their goals and achieve their well-being. Skydiet commercial strategy is based on the differentiation provided by the service offer based on the customization of functions related to the data entered by the user. In addition to entering the market at a competitive price, you gain access to a large number of users who can improve their lives. Skydiet plans to achieve its goals using social media marketing strategies and innovative remote work organization strategies that will help multidisciplinary teams. The financial analysis shows us an initial investment of s/ 587,900.00 estimated for five years, showing a utility indicator as a net present value of s/ 4,171,952.62 and an Internal Rate of Return of 72% of these values, they conclude that the project is viable when be viable and profitable.
5

La política pública de alimentación y nutrición saludable: un análisis de su implementación en la zona rural de la provincia de Lima

Reynoso Gutiérrez, Guillermo Francisco 11 August 2017 (has links)
El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer las dinámicas de la implementación de la política pública de la alimentación y nutrición saludable. Los objetivos específicos estuvieron orientados a definir las características de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable (ESNANS); determinar las dinámicas en su implementación; y analizar las consecuencias de la misma en una zona rural de la provincia de Lima. La hipótesis planteó que la ESNANS es una política de salud pública que ha considerado la pertinencia cultural y el perfil epidemiológico de la población rural de la provincia de Lima. En su implementación se aplicaron mecanismos de coordinación entre las instituciones estales involucradas en el proceso. El trabajo de investigación pudo constatar que la capacidad de gestión del personal del primer nivel de atención fue muy débil debido principalmente al desconocimiento de la Estrategia y a la alta rotación del mismo. Al analizar la Estrategia de Alimentación Saludable en el marco de una política pública, se concluyó que es indispensable establecer una agenda intergubernamental y multisectorial para redefinir el rumbo de las políticas que buscan atender los componentes de sobrepeso, obesidad y hábitos alimenticios. Dichas condiciones pueden ser tan letales como la anemia y la desnutrición crónica, por lo cual constituyen un problema grave para la salud pública. En lo que respecta a la implementación de política pública, la Estrategia de Alimentación Saludable plantea la necesidad de incorporar mecanismos de gestión y coordinación que aborden de manera sistémica la nutrición y alimentación en sus componentes de anemia, desnutrición crónica infantil, sobrepeso y obesidad en toda la población. / The main objective of the research was to know the dynamics of the implementation of the public policy of food and healthy nutrition. The specific objectives were to define the characteristics of the National Sanitary Strategy of Food and Healthy Nutrition (ESNANS); determine the dynamics in its implementation; and analyze the consequences of it in a rural area of the province of Lima. The hypothesis stated that the ESNANS is a public health policy that has considered the cultural relevance and epidemiological profile of the rural population of the province of Lima. In its implementation, coordination mechanisms were applied among the state institutions involved in the process. The research work showed that the management capacity of the first level of health care was very weak due mainly to the lack of awareness and the high turnover of the Strategy. When analyzing the Healthy Food Strategy in a public policy context, the conclusion was that it is indispensable to establish an intergovernmental and multisectorial agenda to redefine the direction of policies that involved the components of overweight, obesity and eating habits. Such conditions can be as lethal as anemia and chronic malnutrition. Therefore, they constitute a serious public health problem. According to the implementation of public policy, the Healthy Food Strategy raises the need to incorporate management and coordination mechanisms that systematically address nutrition and food in its components of anemia, chronic child malnutrition, overweight and obesity throughout the population. / Tesis
6

Una experiencia de salud nutricional desde la gestión pública municipal: Análisis de factores que limitan y/o contribuyen a la implementación eficaz del componente Salud Nutricional del proyecto Casas Comunales de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el periodo 2019-2021

Carrillo Esquerre, Olenka Ana, Revate Anglas, Liliana 31 May 2024 (has links)
El componente Salud Nutricional es una de las tres líneas de acción del proyecto Casas Comunales de la Municipalidad Metropolitana de Lima, pertenece a la gerencia de Desarrollo Social y tiene como finalidad promover la seguridad alimentaria de las familias dentro de la zona de influencia de cada casa comunal. Las intervenciones se realizaron a través de la sensibilización sobre maneras más saludables de alimentación, formación educativa para conocer productos de alto valor nutricional y sesiones demostrativas para preparación de comidas ricas en hierro, a fin de asegurar una alimentación saludable en las familias que participan y consumen en los comedores y Ollas comunes ubicadas al interior de las Casas Comunales. La relevancia de la presente investigación radica en el análisis de los factores que limitan y/o contribuyen a la implementación eficaz del componente Salud Nutricional del proyecto Casas Comunales de la Municipalidad Metropolitana de Lima en el distrito de San Juan de Lurigancho durante el periodo 2019-2021. El proceso de investigación recurrió al enfoque cualitativo, para la cual se identificó a cuatro casas comunales cuyo criterio fue que se haya realizado un trabajo continuo del componente de Salud Nutricional. La información se obtuvo mediante fuentes primarias a través del uso de técnicas de recolección como entrevistas estructuradas, semiestructuradas, focus group al coordinador del proyecto, especialista del componente de Salud Nutricional, promotores de salud Nutricional, líderes y/o dirigentes de las casas comunales elegidas y población usuaria; acompañado de una revisión documentaria de informes técnicos sobre el proyecto en general y el componente de Salud Nutricional en específico. Teniendo como variables de estudio a) Gestión de los procesos; b) Disponibilidad de los recursos; c) Cumplimiento de roles; d) Nivel de articulación; e) Nivel de expectativa de los usuarios; f) Uso y aplicación del contenido. Los hallazgos de la presente investigación muestran que factores limitaron la implementación eficaz de componente Salud Nutricional para el logro de los objetivos dirigidos a los usuarios, éstas se vinculan con una incipiente gestión de procesos de la línea de acción, una limitada asignación de presupuesto para el logro de los objetivos, una tenaz burocracia para afianzar articulaciones, expectativas de los usuarios que no se cumplen por parte del proyecto y contexto covid-19. Por el contrario, los factores que contribuyeron en la implementación eficaz del componente se deben al compromiso de los actores sociales como el personal del proyecto, dirigentes y comunidad. / The Nutritional Health component is one of the three lines of action of the Communal Houses project of the Metropolitan Municipality of Lima, it belongs to the Social Development department and its purpose is to promote food security for families within the area of influence of each house. communal. The interventions were carried out through awareness raising about healthier ways of eating, educational training to know products of high nutritional value and demonstration sessions for the preparation of iron-rich meals in order to ensure a healthy diet in the families that participate and consume in the common dining rooms and pots located inside the Communal Houses. The relevance of this research lies in the analysis of the factors that limit and/or contribute to the effective implementation of the Nutritional Health component of the Community Houses project of the Metropolitan Municipality of Lima in the district of San Juan de Lurigancho during the period 2019- 2021. The research process resorted to the qualitative approach, for which four community houses were identified whose criteria was that continuous work on the Nutritional Health component had been carried out. The information was obtained through primary sources through the use of collection techniques such as structured and semi-structured interviews, focus group to the project coordinator, specialist of the Nutritional Health component, Nutritional health promoters, leaders and/or directors of the chosen community houses. and user population; accompanied by a documentary review of technical reports on the project in general and the Nutritional Health component specifically. Taking as study variables a) Process management; b) Availability of resources; c) Fulfillment of roles; d) Articulation level; e) User expectation level; f) Use and application of the content. The findings of the present investigation show us that factors limited the effective implementation of the Nutritional Health component for the achievement of the objectives directed to the users, these are linked to an incipient process management of the line of action, a limited budget allocation for the achievement of the objectives, a tenacious bureaucracy to strengthen articulations, user expectations that are not met by the project and the covid-19 context. On the contrary, the factors that contributed to the effective implementation of the component are due to the commitment of social actors such as project personnel, leaders, and the community.
7

Modelo prolab: Superbar, un alimento nutritivo que tiene como objetivo fortalecer la nutrición de las personas de Lima

Galvez Palomino, Calef Yair, Viacava Orellana, Diego Mauricio, Hidalgo Castillo, Italo Emmanuel, Matta Ramos, José Ruben 30 June 2023 (has links)
Alimentarse de manera saludable es uno de los grandes retos afronta actualmente la sociedad, pues el sedentarismo, el trabajo remoto y los hábitos del mundo moderno hacen cada vez más difícil que las personas puedan prestar especial atención a lo que consume, especialmente la población más activa, entre los 18 y 35 años. En el contexto actual, resulta complicado encontrar alimentos o suplementos que cumplan con todos los requisitos necesarios para satisfacer no solamente el hambre, sino que aporte los nutrientes necesarios para mantener al usuario con energías durante la mayor parte del día, que sea saludable, de bajo aporte calórico, que tenga buen sabor y sea económico y fácil de transportar. Al realizar una revisión de la literatura sobre el tema, se encontró que la spirulina, una especie de alga que cumple con todos los requisitos en cuanto al aporte nutricional. Por lo tanto, ofrece la posibilidad de fabricar un nuevo alimento en base a este insumo. Además de aportar los nutrientes necesarios, ayuda al usuario a prevenir y combatir enfermedades tales como la diabetes, la anemia y el sobrepeso. En ese sentido, el presente trabajo de investigación realizó un estudio orientado a conocer las preferencias del público objetivo conformado por hombres y mujeres entre los 18 y 35 años de edad que habitan en Lima Metropolitana a través de un cuestionario como herramienta de levantamiento de información. Los resultados indican que el usuario desea adquirir un producto que le permita obtener todos los beneficios nutricionales además de que sea compacto y de bajo costo. En función a ello, se efectuó la propuesta de la creación de Superbar, un alimento a base de spirulina creado para fortalecer la nutrición del grupo etario seleccionado. También se llevó a cabo el estudio de mercado, así como las posibles proyecciones a lo largo de cinco años de producción encontrándose que resulta factible llevar este proyecto a la realidad. / Eating healthy is one of the greatest challenges that society currently faces, since sedentary lifestyle, remote work and the habits of the modern world make it increasingly difficult for people to pay special attention to what they consume, especially the most active population, between 18 and 35 years of age. In the current context, it is difficult to find foods or supplements that meet all the necessary requirements to satisfy not only hunger, but also provide the necessary nutrients to keep the user energized for most of the day, that is healthy, low-calorie, good-tasting, inexpensive and easy to transport. When conducting an in-depth literature review on the subject, it was found that spirulina, which is a kind of algae, meets all the requirements in terms of nutritional contribution, therefore, it offers the possibility of manufacturing a new nutritious food based on this material. Apart from providing the necessary nutrients, it helps the user to fight against diseases such as diabetes, anaemia and being overweight. In the following research work, a study was carried out aimed at knowing the preferences of the target audience, men and women between 18 and 35 years of age who live in Metropolitan Lima through a questionnaire, as a data collection tool. The results indicate that the user wants to obtain a product that allows them to obtain all the nutritional benefits as well as being compact and inexpensive. Based on this, the proposal was made to create Superbar, a nutritious food based on spirulina created to strengthen the nutrition of the selected age group. The market study was carried out, as well as the possible projections throughout five years of production, finding that it is feasible to bring this project to reality.
8

Modelo prolab: NutriThani, una propuesta sostenible para la mejora en la alimentación en personas con sobrepeso u obesidad en Lima moderna

Callupe Huaranga, Percy, Davalos Zavala, Monica Zarela, Huere Perez, Hugo Antonio, Obregon Calero, Alfredo Armando 29 April 2022 (has links)
La problemática que se aborda en el presente trabajo es la falta de tiempo para la preparación de alimentos saludables, recursos económicos insuficientes para adquirir servicios de asesoría nutricional y la ausencia de motivación para seguir un plan nutricional en personas con sobrepeso u obesidad entre 25 y 55 años ubicados en Lima moderna. Dicha problemática se determinó mediante entrevistas a profundidad donde se identificaron los principales patrones de comportamiento y el perfil del usuario teniendo en cuenta sus actividades, motivaciones y problemas. La solución planteada fue el desarrollo de una plataforma digital que conecte a los usuarios con nutricionistas colegiados y restaurantes para que puedan brindarle los servicios de asesoría nutricional y alimentación saludable, respectivamente; adicionalmente, los usuarios formarán parte de una comunidad de apoyo dentro de la plataforma con una serie de beneficios con el objetivo de motivarlos a cumplir sus metas. El objetivo de la solución propuesta es mejorar la calidad de vida de las personas a través de un cambio de hábitos en torno a una buena alimentación. Durante la evaluación del modelo de negocio se validó diversas hipótesis relacionadas a la deseabilidad del producto por parte de los usuarios, restaurantes y nutricionistas, haciendo uso del prototipo final desarrollado en el software Proto.io. También se validó hipótesis relacionadas con la factibilidad, que involucro las proyecciones de ventas y el presupuesto de marketing. Finalmente, se validó la viabilidad financiera donde se obtuvo un VAN de S/ 6, 612, 728 y una TIR de 74% haciendo el negocio económicamente viable para los socios e inversionistas. / The problem addressed in this work is the lack of time to prepare healthy foods, insufficient financial resources to acquire nutritional counseling services and the lack of motivation to follow a nutritional plan in overweight or obese people between 25 and 55 years located in modern Lima. This problem was determined through in-depth interviews where the main behavior patterns and the user's profile were identified, taking into account their activities, motivations and problems. The proposed solution was the development of a digital platform that connects users with registered nutritionists and restaurants so that they can provide nutritional advice and healthy eating services, respectively; Additionally, users will be part of a support community within the platform with a series of benefits in order to motivate them to meet their goals. The objective of the proposed solution is to improve people's quality of life through a change in habits around a good diet. During the evaluation of the business model, various hypotheses related to the desirability of the product by users, restaurants and nutritionists were validated, making use of the final prototype developed in the Proto.io software. Hypotheses related to feasibility, which involved sales projections and the marketing budget, were also validated. Finally, the financial viability was validated where an NPV of S/ 6, 612, 728 and an IRR of 74% was obtained, making the business economically viable for partners and investors.
9

La política pública de alimentación y nutrición saludable: un análisis de su implementación en la zona rural de la provincia de Lima

Reynoso Gutiérrez, Guillermo Francisco 11 August 2017 (has links)
El trabajo de investigación tuvo como objetivo principal conocer las dinámicas de la implementación de la política pública de la alimentación y nutrición saludable. Los objetivos específicos estuvieron orientados a definir las características de la Estrategia Sanitaria Nacional de Alimentación y Nutrición Saludable (ESNANS); determinar las dinámicas en su implementación; y analizar las consecuencias de la misma en una zona rural de la provincia de Lima. La hipótesis planteó que la ESNANS es una política de salud pública que ha considerado la pertinencia cultural y el perfil epidemiológico de la población rural de la provincia de Lima. En su implementación se aplicaron mecanismos de coordinación entre las instituciones estales involucradas en el proceso. El trabajo de investigación pudo constatar que la capacidad de gestión del personal del primer nivel de atención fue muy débil debido principalmente al desconocimiento de la Estrategia y a la alta rotación del mismo. Al analizar la Estrategia de Alimentación Saludable en el marco de una política pública, se concluyó que es indispensable establecer una agenda intergubernamental y multisectorial para redefinir el rumbo de las políticas que buscan atender los componentes de sobrepeso, obesidad y hábitos alimenticios. Dichas condiciones pueden ser tan letales como la anemia y la desnutrición crónica, por lo cual constituyen un problema grave para la salud pública. En lo que respecta a la implementación de política pública, la Estrategia de Alimentación Saludable plantea la necesidad de incorporar mecanismos de gestión y coordinación que aborden de manera sistémica la nutrición y alimentación en sus componentes de anemia, desnutrición crónica infantil, sobrepeso y obesidad en toda la población. / The main objective of the research was to know the dynamics of the implementation of the public policy of food and healthy nutrition. The specific objectives were to define the characteristics of the National Sanitary Strategy of Food and Healthy Nutrition (ESNANS); determine the dynamics in its implementation; and analyze the consequences of it in a rural area of the province of Lima. The hypothesis stated that the ESNANS is a public health policy that has considered the cultural relevance and epidemiological profile of the rural population of the province of Lima. In its implementation, coordination mechanisms were applied among the state institutions involved in the process. The research work showed that the management capacity of the first level of health care was very weak due mainly to the lack of awareness and the high turnover of the Strategy. When analyzing the Healthy Food Strategy in a public policy context, the conclusion was that it is indispensable to establish an intergovernmental and multisectorial agenda to redefine the direction of policies that involved the components of overweight, obesity and eating habits. Such conditions can be as lethal as anemia and chronic malnutrition. Therefore, they constitute a serious public health problem. According to the implementation of public policy, the Healthy Food Strategy raises the need to incorporate management and coordination mechanisms that systematically address nutrition and food in its components of anemia, chronic child malnutrition, overweight and obesity throughout the population.

Page generated in 0.1013 seconds