• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 46
  • 3
  • Tagged with
  • 49
  • 49
  • 47
  • 46
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 31
  • 29
  • 27
  • 26
  • 23
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estudio de prefactibilidad para producción y comercialización de néctar de fresa con chía endulzado con stevia para el mercado de Lima Metropolitana

Reyes Gordillo, Mayra Lizbeth 23 September 2016 (has links)
En el presente estudio se realizará un análisis de pre-factibilidad de una empresa dedicada a la producción y comercialización de néctar de fresa con chía y stevia dirigido al mercado de Lima Metropolitana. En el capítulo 1 se analizarán los lineamientos base para el estudio estratégico como el macro entorno y micro entorno. Se desarrollará, también, la definición de la misión, visión y del análisis FODA. Finalmente con estas definiciones se determinará la estrategia genérica. En el capítulo 2 se desarrollará el estudio del mercado, del producto y se definirán las características del consumidor. En adición, se analizarán la oferta y la demanda existentes y proyectadas. Con estos valores se calculará la demanda potencial y se establecerá la demanda que atenderá el proyecto. Para conocer sobre las propiedades del néctar ofrecido se mostrará las características de la materia prima necesaria para la elaboración del néctar (fresa, chía y stevia). En el capítulo 3 se realizará el estudio técnico y en él se definirá la localización, se explicará el proceso productivo, el tamaño y distribución de la planta productiva para elaborar el néctar. Luego se establecerán los requerimientos de recursos necesarios, tales como, cantidad de maquinaria necesaria y personal requerido en el área de producción calculada experimentalmente en el laboratorio de procesos industriales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. En el capítulo 4 se presentará el estudio legal y se revisarán las normas legales, se establecerá el tipo de sociedad adecuado, se revisarán los tributos aplicables y se explicará los pasos a seguir para registrar la empresa en el Registro Nacional MYPE. En el capítulo 5 se efectuará el estudio organizacional y se presentará la estructura de la organización, se describirán los requerimientos y calificación del personal, así como las principales funciones de cada puesto. En el capítulo 6 se determinará la inversión total requerida para poner en marcha el proyecto. Se determinarán los presupuestos de ingresos y egresos. Se presentarán el estado de ganancias y pérdidas económico y financiero y el flujo de caja. Además, se analizarán indicadores para estimar la rentabilidad del proyecto y estudiar el período de recuperación de la inversión y así determinar la viabilidad del proyecto. Finalmente, se realizará un estudio de sensibilidad de las variables críticas del proyecto. Finalmente en el capítulo 7 se presentarán las conclusiones y recomendaciones con para el proyecto tomando en cuenta las observaciones más relevantes y las posibles propuestas de mejora. / Tesis
2

Análisis y mejora de procesos en una empresa que fabrica productos de consumo masivo del rubro no alcohólico utilizando la metodología DMAIC

Moreno Sánchez, María Gracia, Melgar Zapata, Patricia Yasmín 09 November 2017 (has links)
La empresa en estudio se dedica a la elaboración de bebidas no alcohólicas. Actualmente, ciertos indicadores de proceso no cumplen con los objetivos planteados; por tanto, con el fin de resolver esta problemática, la empresa desea mejorar la calidad de los procesos y productos que ofrece. El presente estudio de tesis presenta el análisis y mejora de procesos en una empresa que fabrica productos de consumo masivo del rubro no alcohólico utilizando la metodología DMAIC a través del desarrollo de cinco capítulos. En el capítulo 1, se presentan las definiciones y herramientas necesarias para el diseño de las propuestas de mejora en base a la metodología DMAIC. En el capítulo 2, se muestra la descripción actual de la empresa. Asimismo, se selecciona y define el problema a tratar. En el capítulo 3, se desarrollan las cinco etapas de la metodología DMAIC. En donde se define, mide y analiza la variable a mejorar para luego proponer mejoras que optimicen su desempeño. Asimismo, se plantean acciones de seguimiento a fin de lograr la implementación y control de las mejoras propuestas. En el capítulo 4, se evalúa técnica y económicamente las propuestas de mejora con el fin de concluir su factibilidad de aplicación. Luego, se realiza un análisis de sensibilidad para validar la viabilidad de las propuestas. Finalmente, en el capítulo 5, se presentan las conclusiones y recomendaciones del presente estudio. / Tesis
3

Eficiência energética em sistemas de refrigeração industrial: estudo de caso

Tassini, Jussara Oliveira [UNESP] 04 January 2012 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:09Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2012-01-04Bitstream added on 2014-06-13T18:40:00Z : No. of bitstreams: 1 tassini_jo_me_guara.pdf: 1303049 bytes, checksum: 305724b8b2b6efcf44bbdd121e531009 (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Em alguns tipos de indústria, como por exemplo a de laticínios, bebidas e frigoríficos, o sistema de refrigeração é responsável por uma parcela significativa no consumo de energia elétrica. Tendo como objetivo a redução deste consumo, foi realizado um estudo de caso em uma indústria produtora de bebidas, sendo analisados todos os componentes do sistema de refrigeração. O sistema de refrigeração analisado utiliza amônia anidra (NH3) como fluido refrigerante no circuito principal e solução de etanol no circuito secundário, sendo composto por compressores do tipo parafuso, condensadores evaporativos, evaporadores de placas, conjunto de bombas e válvulas expansoras com controle eletrônico. Usualmente, os sistemas de refrigeração atendem diversos processos e etapas de produção, que diferem nos requisitos de temperatura de produto. Além disso, por serem projetados para atender a maior demanda esperada, constituem uma grande oportunidade de otimização nos períodos fora de pico de consumo. Foram descritos e detalhados os componentes do sistema de refrigeração, bem como todas as ações e requisitos necessários para melhoria na eficiência energética da instalação. A implementação destas ações de melhoria de eficiência na planta industrial estudada contou com um investimento total de R$ 302.000,00, e foram responsáveis por um ganho anual de R$ 241.000,00, correspondentes a uma redução no consumo elétrico de 1,7 GWh/ano. O payback simples, portanto, é de 1,25 anos / In some types of industry where cooling systems are required, for example, dairy products, beverages and frozen foods, the cooling system is responsible for a significant portion of electricity consumption. Aiming to reduce this consumption, a case study was performed in a beverage industry, and all the refrigeration systems components were analyzed. The cooling system operates using anhydrous ammonia (NH3) as the refrigerant in the main circuit and ethanol solution in the secondary circuit, it consists of screw compressors, evaporative condensers, plate and frame coolers, pumps and expansion valves with electronic control. Usually, refrigeration systems have several processes and production stages to meet for different products, depending on the products temperature requirements. Moreover, they are designed to attain the highest demand expected, which gives a great opportunity to optimize the off-peak periods of consumption. We have described and itemized whole refrigeration systems components, as well as all actions and requirements to improve the energy efficiency of the installation. The energy efficiency improvements actions that were implemented in this industrial plant study had a total investment of R$ 302,000.00. These improvementes resulted in an annual saving of R$ 241,000.00, as well a relative a reduction in electricity consumption of 1,7 GWh/year. Therefore, the simple payback is 1.25 years
4

Estudio de prefactibilidad para la implementación de una planta productora de agua mineral de manantial en Huaraz para exportación

Mendoza Sumoso, Rodrigo Alberto 22 January 2018 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad muestra la viabilidad técnica, económica y financiera de implementar una planta embotelladora de agua de manantial en la circunscripción de Huaraz para la exportación, a través de cinco capítulos En el estudio estratégico se analizaron los factores externos e internos que delimitan el desenvolvimiento del producto en el mercado, concluyendo que existen las condiciones adecuadas para esto, muestra de ello es el crecimiento en 326% de la cantidad exportada de agua embotellada en el Perú entre el 2011 y 2014, además de que la extensión de la Cordillera Blanca (única proveedora de materia prima) representa el 41% de la extensión total de glaciares en el Perú. Posteriormente, se definió la misión y visión de la empresa así como un análisis FODA que permitió definir una estrategia general de diferenciación, la cual estaría basada, además del gran sabor, calidad y sostenibilidad ambiental en las operaciones, en una estrategia agresiva de marketing, el cual incluye un diseño innovador de la marca y el producto, una publicidad asertiva y una distribución exclusiva que pueda llegar a abarcar el máximo territorio estadounidense posible. En el estudio de mercado se seleccionó al agua de manantial como el tipo de agua que se utilizará en la producción debido a sus características y gran sabor. Por otro lado, se eligió a Estados Unidos como único país al que se exportará el producto, esta decisión se hizo mediante el análisis de factores económicos, demográficos, de demanda, transporte, tributarios, entre otros. Posteriormente, se estudió el perfil del consumidor estadounidense, estandarizando dicho perfil y creando factores de segmentación de acuerdo a dicho perfil, de esta manera se definió al mercado objetivo a las personas entre 18 y 35 años, que frecuentan centros de salud y bellezas así como gimnasios y que superan el 70% del ingreso bruto promedio anual per cápita. En cuanto a la oferta, se determinó la producción, importación y exportación de agua Premium en Estados Unidos. De esta manera se definió la demanda y oferta histórica y se determinó la demanda del proyecto a un horizonte de cinco años. Finalmente se establecieron las estrategias de comercialización en los 4P’s: producto, plaza, precio y promoción, donde se estableció el precio del producto, su presentación en six pack, la elección de agentes de ventas como distribuidor mayorista del producto dentro del territorio estadounidense, la elección del incoterm FOB y las herramientas publicitarias que se utilizarán. En el estudio técnico se determinó que el manantial de Wamashrahu proveniente del nevado de Huatsan sería la fuente hídrica óptima que proveerá la materia prima al proceso y en base a esto se eligió la ubicación óptima de la planta embotelladora. Por otro lado, bajo un análisis previo se determinó la tercerización en la fabricación de las botellas de vidrio en vez de la fabricación propiamente dicha. Asimismo, se determinó el proceso productivo, el programa de producción anual y se estimó la capacidad máxima nominal de la planta en 1’112,576 botellas de agua al mes. Finalmente se determinaron las características físicas de la planta, se fijaron los requerimientos del proceso y se establecieron las dimensiones de las áreas que conforman la planta, para lo cual se necesitarán en total 929.8 m2. En el estudio legal y organizacional se determinó el tipo de sociedad que utilizará la empresa (Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada) además de nombrar los aspectos tributarios y normas competentes presentes como empresa extractora de recursos naturales, alimenticia y exportadora. Por otro lado se definió la estructura organizacional, se describió las funciones que presentará cada posición y los requerimientos que deberán tener los colaboradores en cada posición. Posteriormente en el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a 3’259,863 soles, la estructura del financiamiento, el costo de oportunidad de capital y el costo ponderado de capital. De igual manera, se determinaron los presupuestos de ingresos y egresos para el posterior cálculo del punto de equilibrio y la elaboración de los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VANE de 8’770,920 soles y un TIRE de 164.5%. Asimismo, se estimó una recuperación de la inversión en el segundo año de empezadas las operaciones. Para concluir, se analizó la sensibilidad de los principales indicadores económicos del proyecto ante una variación significativa de las variables más importantes que influyen en el proceso. Estas variables son el precio del producto, la demanda pronosticada, el costo de las botellas de vidrio y el gasto de ventas. En todos los casos el proyecto se hace viable económicamente. / Tesis
5

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización y producción de néctar de frutas con trozos de aloe vera endulzado con stevia en Lima Metropolitana

Zafra Romero, Wilfredo José Martín 08 February 2019 (has links)
Actualmente el Perú está pasando por un crecimiento económico de hace algunos años, teniendo un crecimiento promedio del PBI en el primer trimestre del 2018 del 3,2%. Asimismo, se espera una tendencia al alza de 3,6% en el valor del PBI al finalizar el 2018, lo que hace que aún se puedan realizar inversiones. Durante los últimos años, se ha visto que las personas han optado por mejorar su estilo de vida enfocado al consumo de productos saludables. Esto se aprecia sobretodo en el mercado de bebidas naturales aumentando el consumo y la producción de jugos y néctares. Considerando lo anterior y además el comportamiento de las personas hoy en día, por tratar de adquirir productos novedosos y que sean naturales, se lleva a cabo el estudio de néctares naturales en Lima Metropolitana en busca de una oportunidad de negocio. Dentro de la gran variedad que existe en el mercado de néctares, el aloe vera (planta medicinal) no ha sido aprovechada comercialmente a pesar de las grandes propiedades que ofrece. Por ello, se propone comercializar el néctar de aloe vera pues todos sus beneficios llevan a la aceptación de las personas que buscan mantener una buena salud a través del consumo de bebidas naturales. El producto va dirigido a jóvenes entre 18 y 30 años, a adultos que tengan problemas de salud cardiovascular y que quieran mejorar su digestión del segmento A, B y C de Lima Moderna. A partir del estudio técnico, se definirán los procesos necesarios a implementar. Finalmente, se verificará la viabilidad económica y financiera del proyecto. En conclusión, el presente proyecto ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de un TIR de 44.86% y una VAN de 1,599,953. / Tesis
6

Diseño de un modelo de gestión de espacio aplicado a la categoría de bebidas de una cadena de supermercados en la ciudad de Lima

Yanqui de los Santos, Jackelyn del Rocío 30 November 2011 (has links)
La presente tesis pretende desarrollar un modelo de gestión de espacios en un supermercado de la ciudad de Lima aplicado a la familia de gaseosas, la cual representa una participación considerable en las ventas del supermercado, además, de presentar un crecimiento sostenible en el tiempo. El estudio de caso se centra en analizar la administración de espacios de la familia. Una vez conocida la situación actual se diagnosticó que el proceso no contribuye a la optimización de espacios pues para realizar la negociación con los proveedores los líderes de categoría solo cuentan con información de ventas, no se contempla en el proceso la determinación del espacio óptimo de antemano. El proceso tampoco facilita la comunicación constante y control por parte del gestor de espacios no se contempla en el proceso el desarrollo de un layout actualizado que incorpore todos los criterios de implantación. Además no existen indicadores de gestión que permitan medir el buen desempeño de las negociaciones en cuanto a espacio reflejados en lograr los presupuestos de ventas y, sobretodo, maximizar las utilidades de la empresa, también de mejorar el poder de negociación frente a proveedores grandes. Ante ello se presenta el modelo de gestión de espacios propuesto, el cual es un modelo de administración estructurado en una serie consecuente de procesos alimentado por información obtenida de un modelo de programación lineal y cuyo soporte operativo se basa en una herramienta especializada en gestión de espacios. Es así que el modelo matemático y la herramienta se soporte se relacionan e introducen en el proceso propuesto, donde la integración asegura que las decisiones se tomen en base a información relevante focalizada en la administración de espacio, que la comunicación fluya objetivamente hacia el personal operativo de tienda y que se maximice el negocio aprovechando las oportunidades de generar más ganancias debido a la eficiencia del proceso y a la demanda de alquiler de espacios. / Tesis
7

Análisis y propuesta de mejora del ciclo de almacenamiento de materiales de una empresa de consumo masivo mediante el uso de tecnologías de información y comunicación

López Cervantes, José Alejandro 07 November 2013 (has links)
La presente tesis se orienta en el ciclo de almacenamiento de los materiales de una empresa de consumo masivo que embotella bebidas no alcohólicas. El aumento de la demanda de productos hace que se presenten problemas en el ciclo de almacenamiento de los materiales, tales como: diferencias considerables entre inventario físico y virtual, falta de políticas de inventario, elevada cantidad de materiales sin movimiento, consumo excesivo de tiempos de las operaciones, entre otros. El objetivo general principal es optimizar y mejorar las operaciones del ciclo de almacenamiento mediante la utilización de tecnologías de información y comunicaciones para la identificación automática de materiales. Cabe mencionar que antes de implementar la tecnología deben proponerse mejoras de procesos y de gestión de inventarios. Se describe el ciclo de almacenamiento haciendo uso del diagrama de actividades del proceso (DAP) y se estudia su situación actual con el análisis de valor agregado. Por otra parte, para conocer los principales problemas y sus causas se hace uso del diagrama de causa – efecto con la ayuda de los jefes de almacén como especialistas. Con respecto a la gestión de inventarios se analizan los inventarios con una clasificación ABC multicriterio e inventario agregado. Posteriormente, se pasa a las propuestas de mejora del caso actual. La primera propuesta consiste en la implementación de un sistema de renovación de inventarios acorde a la realidad de los almacenes; luego del cálculo de sus parámetros es factible realizar cronogramas de revisión de inventarios que puedan utilizar los jefes de todos los almacenes. Luego, se plantean políticas de inventario por categoría ABC multicriterio que justifiquen los ahorros del análisis de inventario agregado. Por último, se propone la implementación de la tecnología de códigos de barras para la identificación automática de materiales, detallando las mejoras en el ciclo de almacenamiento, las especificaciones técnicas, los costos y ahorros implicados. Finalmente, la evaluación económica hecha a un horizonte de 1 año arroja indicadores favorables, lo cual indica que la inversión para este proyecto es económicamente rentable. / Tesis
8

Estudio de prefactibilidad para la producción de bebidas RTD (Ready to Drink) para el consumo a base de frutos promisorios nacionales

Mercado Castro, Daniel Efraín, Carrera Dondero, Jose Antonio 02 October 2018 (has links)
En la actualidad, el Perú se encuentra estable económicamente y con proyecciones de crecimiento debido a una serie de eventos que favorecen de manera directa al consumo y la reactivación de la inversión privada. Dicho crecimiento está proyectado al cierre del 2017 en un 2.8%, enfocándose de sobremanera en la simplificación administrativa, mejora de regulación y fomento de empleos formales e inversiones. En relación al mercado de bebidas no alcohólicas, el avance que ha tenido este rubro ha sido importante puesto que la cartera de productos que la conforman (aguas, jugos, bebidas, energizantes, etc.) han contribuido de manera positiva en la sociedad afianzando la cultura de alimentación saludable a su máxima expresión. Debido a los factores mencionados, surge la idea de satisfacer la necesidad, a través de la producción de bebidas RTD (ready to drink), en presentación de néctares elaborados con frutos promisorios peruanos como el aguaymanto, sanky y pitahaya, caracterizados por su alto contenido en Vitamina C y ácido ascórbico, protegiendo al sistema inmunológico de posibles enfermedades. En ese sentido, al tratarse de frutos no explotados en su totalidad, se potenciará el desarrollo económico de las sociedades aledañas, promoviendo su cultivo para la importación. El producto está dirigido básicamente a los millenials (personas entre 16 y 49 años) del segmento A, B y C de Lima Metropolitana; asimismo, a través de un estudio intensivo se cuantificó la oferta y demanda. Posteriormente, se definieron los estudios técnicos asociados a los procesos del producto y procesos legales correspondientes. Por último, se verificó la viabilidad económica y financiera del proyecto. En síntesis, la presente tesis ofrece al mercado una alternativa diferente y saludable en el rubro de jugos y néctares. Se demuestra la viabilidad del proyecto mediante los resultados de una TIR-E de 37.91% (mayor al costo oportunidad) y un VAN-E de S/. 3,655,824.00 / Tesis
9

Análise de investimentos para implantação de unidade industrial de pequeno porte de refrigerantes de acerola

Rocha, José Vitor da Costa [UNESP] 27 September 2006 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:24:41Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2006-09-27Bitstream added on 2014-06-13T20:52:21Z : No. of bitstreams: 1 rocha_jvc_me_botfca.pdf: 649636 bytes, checksum: 10ba83687bf497762253734eace152ec (MD5) / Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES) / Universidade Estadual Paulista (UNESP) / O presente trabalho teve por objetivo a análise de investimentos para implantação de unidade industrial de pequeno porte de refrigerante de acerola, planejada para ser instalada no município de Bauru - SP, onde existe um empresário potencial investidor. O mercado brasileiro de refrigerantes tem obtido crescimento considerável, e o grande potencial de consumo deste mercado tem propiciado o surgimento de pequenas indústrias de refrigerantes. Potencial que coloca o Brasil em 3º lugar no consumo de refrigerantes, apenas atrás dos Estados Unidos e México. A acerola que é uma fruta de sabor agradável e rica em vitamina C tem despertado interesse crescente no consumidor brasileiro e apresenta uso potencial como matéria-prima na produção de refrigerante. Para analisar a viabilidade econômica de uma indústria de refrigerantes de pequeno porte, utilizou-se como referência uma capacidade de produção de 300.000 litros/mês. Foram calculados os custos de implantação e os custos de operação da unidade industrial. Para determinação das receitas foram utilizados dois cenários ao longo de um ano de produção. No cenário 1, admite-se a produção constante de 300.000 litros de refrigerante por mês, sendo que no período de entressafra (maio a julho) diversificou-se a produção, com a produção de 30% (90.000 litros) de refrigerante de acerola e 70% (210.000 litros) de refrigerante de guaraná. Já no cenário 2, admite-se que no período de entressafra da acerola, o consumo de refrigerantes apresenta uma redução de 20%, passando para uma produção de 240.000 litros/mês, sendo 72.000 litros de refrigerante de acerola e 168.000 litros de refrigerante de guaraná. Sobre os fluxos de dispêndios e receitas foram determinados os indicadores de viabilidade econômica do projeto, que são: payback simples e econômico; valor presente líquido... / The aim of the present study is to analyze investments for the installation of a small-sized industry of acerola soft drink, planned to be installed in the county of Bauru - São Paulo - Brazil where there is a potential investor. The Brazilian market of soft drinks has had considerable growth and its great potential has made many small industries emerge. This potential puts Brazil in 3rd place in soft drinks consume, only behind United States and Mexico. Acerola which is a tasty fruit and rich in vitamin C has caught Brazilian continuing interest and presents potential use as prime matter in the production of soft drinks. To analyze economic viability of a small-sized soft drink industry, a production capacity of 300,000 liters per month has been used as reference. Installation and factory operation costs have been calculated. Two scenarios along one year of production have been used to determine budget revenues. In scenario 1, the constant production of 300,000 liters per month has been admitted, the off season (May to July) production being diversified with 30% (90,000 liters) acerola soft drinks and 70% (210,000 liters) guarana soft drinks. In scenario 2, acerola off season presents a 20% reduction in the consume of soft drinks, lowering to a 240,000 liters per month production, 72,000 liters of acerola and 168,000 liters of guarana. Over the flow of 4 expenses and revenues, the project indicators of economic viability were determined, which are: simple and economic payback; liquid present value; intern feedback rate and cost benefit relation. The opportunity cost of the capital was 20%. The results obtained through economic viability indicators for both scenarios were favorable to the industry installation. Scenario 1 was more favorable than scenario 2 due to not considering the lower consume in the off-season. The investment analysis for the installation... (Complete abstract, click electronic access below)
10

Eficiência energética aplicada na indústria de bebidas em sistemas de refrigeração e ar comprimido: estudo de casos

Mendes, Jair Eduardo Alves [UNESP] 16 January 2014 (has links) (PDF)
Made available in DSpace on 2014-06-11T19:30:11Z (GMT). No. of bitstreams: 0 Previous issue date: 2014-01-16Bitstream added on 2014-06-13T21:00:27Z : No. of bitstreams: 1 000755220.pdf: 14142750 bytes, checksum: 102189dd2a552dfabaaa76b366358524 (MD5) / A eficiência energética aos poucos vai ganhando espaço nas indústrias, em função da redução dos custos de produção, pela política de sustentabilidade e de preocupação ambiental empregada atualmente. As indústrias de bebidas, como a que o trabalho foi implantado, utilizam muito o sistema de refrigeração e o de ar comprimido. Praticamente 50% do consumo destas fábricas são em função destas utilidades. O objetivo desta dissertação foi desenvolver uma metodologia para ser usada como ferramenta na identificação de oportunidades de redução do consumo de energia em sistemas de refrigeração e ar comprimido. A metodologia desenvolvida foi baseada em conceitos de refrigeração e ar comprimido e, em alguns estudos de casos de eficiência energética implantados em algumas unidades fabris. Este trabalho mostra como esta metodologia foi criada para melhorar a eficiência energética de sistemas de refrigeração e de ar comprimido. Posteriormente esta metodologia foi utilizada em outras unidades desta mesma indústria para reduzir o consumo de energia elétrica. Inicialmente há uma breve descrição dos principais componentes destes sistemas e de conceitos que ajudam na melhoria da eficiência deles. Por fim, são apresentadas algumas boas práticas e projetos implementados que ajudaram na criação da ferramenta ou foram implementados a partir do uso dela. Os resultados do trabalho mostram a ferramenta pronta para ser usada e uma redução do consumo de energia elétrica de mais de 37 GWh/ano, que significam mais de R$ 6.000.000,00 por ano. A principal conclusão desta dissertação é que a metodologia foi criada e, independente do tipo de configuração destes dois sistemas, é possível utilizá-la para melhorá-los / Energy efficiency is slowly gaining ground in the industry, especially due to the cost reduction in the production process its present, also to the sustainability policy and environmental concern employed nowadays. Beverage industries use cooling system and compressed air system a lot. Almost 50% of the electricity consumption in these plants refers to those utilities. The objective of this dissertation was to develop a methodology that can be used as a tool for identifying opportunities to reduce energy consumption in those cooling and compressed air systems. The methodology was based on concepts of cooling and compressed air, and also in some case studies in which energy efficiency was implemented in beverage plants. This dissertation shows how this methodology was created to improve the energy efficiency in cooling and air compressed systems. Later this methodology was used in other plants of the same company in which the case study was done to reduce electricity consumption. The study starts with a short description of the main components of these systems and concepts that help to improve their efficiency. And concludes with some good practices operation and projects implemented, which helped to develop the tool or have been implemented using it. The outcome shows that the tool is ready for use and that there is an important reduction in electricity consumption, amount to more than 37 GWh / year, which means more than R$ 6,000,000.00 a year. The main conclusion of this dissertation is that methodology was developed and it is possible to use the methodology to improve the cooling and air compressed systems, apart from the configuration and automation of the equipments in the plant

Page generated in 0.0409 seconds