• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 43
  • 40
  • 36
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

¿Son compatibles el concepto de denominación de origen y la generación de innovaciones?: el caso de la industria del pisco

Carrasco Delgado, Juan Antonio 22 June 2021 (has links)
El presente trabajo busca explorar la manera en la que se innova en una industria regulada por una denominación de origen como la del Pisco, especialmente conocer si es que el uso y aprovechamiento de la Denominación de origen en la industria del Pisco dificulta la generación de innovaciones. La importancia de este trabajo reside en que la industria peruana del Pisco, a diferencia de muchas otras industrias en el país, se caracteriza por trabajar bajo el reglamento de una denominación de origen (de hecho, se trata de la primera denominación de origen del país). Este hecho, si bien aporta ventajas comerciales significativas en el mercado internacional, implica adherirse al reglamento de la Denominación de Origen del Pisco, respetando los procesos y normas definidos en el mismo, estando el productor limitado de realizar variaciones que el reglamento prohíba. Esto podría hacer pensar que una Denominación de Origen dificulta la generación de innovaciones. Es por ello que el presente trabajo busca poner a prueba la hipótesis de si el uso y aprovechamiento de la Denominación de Origen en la industria del Pisco dificulta la generación de innovaciones. Para esto, será necesario realizar entrevistas a expertos del sector del Pisco, además de revisar algunos aspectos de la norma UNE 166000 y del Reglamento de la Denominación de Origen
122

Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de vinos a base de frutos peruanos

Sifuentes Espinoza, David Beker 25 January 2024 (has links)
Para el caso nacional uno de los sectores que ha registrado un gran crecimiento es el vitivinícola, una muestra de ello es el aumento del consumo per cápita de vinos entre los años 2016 y 2020 donde se registraron cifras de 1.65 y 2.2 litros respectivamente. Asimismo, el consumidor peruano sigue una nueva tendencia en el mercado vinculada a la búsqueda de alimentos y bebidas que otorguen beneficios a su salud, ello en la búsqueda de antioxidantes y vitaminas que sean beneficiosos para su salud. El presente proyecto busca evaluar si se encuentra factible el producir y comercializar vinos orgánicos elaborados a base de guayaba y zarzamora, aprovechando que estas frutas son cultivadas en el Perú. Para ello, el segmento a ser atendido será el siguiente: personas mayores de 18 años que habiten en Lima Metropolitana se encuentren calificados de acuerdo a sus ingresos como parte de los niveles socioeconómicos A, B y C. El centro de operaciones de la empresa se encontrará ubicada en el corredor Gambetta, disponiendo de una superficie de 625 m2, dentro de esta se dividirá por líneas para la elaboración de cada variedad de vino trabajándose un turno diario en cada una. La fruta para la elaboración de los vinos será transportada desde el distrito de Lince, donde se cuenta con el proveedor orgánico ProAgro peruanos S.A.C. el cual es uno de las empresas que destacan debido a su amplia experiencia en este mercado. Se presenta como necesidad de inversión un monto total que equivale a S/ 2 451 002.27 donde el 45% será financiado con aporte de terceros en base a un COK de 13.17%, obteniéndose como resultado los ratios financieros detallados a continuación: VAN económico de S/ 2 392 834.04, TIR económico de 41.93%, VAN financiero de S/ 3 626 406.56, TIR financiero de 55.55%, una ganancia de 0.04 soles por cada sol invertido y una planificación de recuperación de lo invertido de 4 años, concluyéndose de esta forma que el proyecto resulta factible.
123

¿Por qué fracasan los nuevos productos en su lanzamiento al mercado? Un estudio de casos múltiple en la industria de bebidas en el Perú

Alegre Valdivia, Vanessa Alexandra, Alvarado Alarcon, Miluska Andrea, Martinez Utia, Ingrid Tatiana January 2018 (has links)
La presente investigación plantea la necesidad de identificar los factores críticos que condujeron al fracaso de los nuevos productos que se lanzaron al mercado de bebidas en el Perú. Ello debido a que, hoy en día la introducción de nuevos productos al mercado presenta muchas deficiencias, lo cual se ve reflejado en la alta tasa de fracasos, mayor a 90%, en los lanzamientos. La aproximación de la investigación se desarrolló mediante el estudio de tres casos de bebidas tanto alcohólicas como no alcohólicas que fracasaron en la última década. Primero, se analizó la situación actual de la industria tomando en cuenta las tendencias e innovaciones mediante entrevistas a especialistas del sector y académicos. Con ese input, se profundizó en los modelos de desarrollo y lanzamiento de nuevos productos que las empresas utilizaron para estos casos puntuales. Luego, se realizó la comparación entre ello y el modelo de desarrollo de nuevos productos escogido, el Stage-Gate de tercera generación desarrollado por Robert Cooper, el cual está detallado en el marco teórico. Por último, se consultaron las opiniones de expertos sobre los pasos seguidos por las empresas para lanzar los productos estudiados. Culminada la fase de investigación, los hallazgos fueron ordenados por las etapas del modelo de Cooper con el fin de poder encontrar similitudes y diferencias entre las estrategias aplicadas y lo propuesto por el modelo. Finalmente, como resultado del análisis y comparación con el método escogido se presentan las conclusiones y recomendaciones referidas al desarrollo y lanzamiento de nuevos productos. Se ha encontrado que en los proyectos investigados los productos desarrollados nacieron de la necesidad de dinamizar mercados e incrementar ventas, para lo cual buscaron encontrar alguna idea que encaje con sus objetivos empresariales. Con ello, se trasgredió uno de los principios fundamentales del desarrollo que implica el lanzamiento de nuevos productos. Además, las empresas para estos casos decidieron replicar las mismas estrategias que aplicaban en sus productos emblemáticos.

Page generated in 0.0723 seconds