• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 121
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 123
  • 123
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 49
  • 43
  • 40
  • 36
  • 34
  • 30
  • 28
  • 26
  • 21
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

La concurrencia en estado de embriaguez al centro de trabajo como vulneración al deber de la buena fe laboral: Modificación al inciso e) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral

Vasquez Chávez, Vanessa 21 April 2023 (has links)
La concurrencia en estado de embriaguez al centro de trabajo es una conducta que a nivel normativo y jurisprudencial ha generado gran controversia, debido a la interpretación extensiva y permisiva de los operadores de justicia. Asimismo, existe una falta de rigurosidad para sancionar esta conducta, ya que nuestra norma solo ampara dos supuestos para la aplicación de la medida disciplinaria del despido, lo cual desvirtualiza la gravedad y el impacto que esta conducta produce por si sola en el ámbito laboral, como es la baja productividad en sus actividades, accidentes de trabajo, rendimiento deficiente, etc. Siendo así, nuestra legislación no valora la afectación al principio de la buena fe laboral que causa este comportamiento, así como a los lineamientos de seguridad y salud en el trabajo, que velan por el bienestar físico y mental de todos los trabajadores y los cuales se deben respetar a lo largo de toda la relación laboral. En esa línea, el objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer la modificación del inciso e) del artículo 25° de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, con la finalidad de establecer parámetros pertinentes que sancionen al trabajador a través del análisis de diversos factores, ya que esta conducta no puede limitarse a ser sancionada legalmente por solo dos supuesto, pues el simple hecho de que el trabajador se encuentre bajo los efectos del alcohol implica, no solo una falta laboral, sino un incumplimiento a los deberes de buena conducta y de seguridad y salud en el trabajo. / Go to the workspace drunkenness is a behavior that has generated great controversy at the legislation and jurisprudential level, due to the extensive and permissive interpretation of judge. Likewise, there is a lack of rigor in punishing this conduct, since our labor law only covers two cases for the application of the disciplinary measure of dismissal, which distorts the seriousness and impact that this behavior cause by itself in the workplace, such as low productivity in their activities, work accidents, poor performance, etc. In fact, our legislation does not value the affectation of the principle of good labor faith caused by this behavior, as well as the safety and health laws at work, which safeguard the physical and mental well-being of all workers and which are must be respected throughout the employment relationship. In this line, the main objective of this research work is to propose the modification of subparagraph e) of article 25 of Ley de Productividad y Competitividad Laboral, with the purpose of establishing pertinent parameters that punish the worker through the analysis of various factors, because this conduct cannot be limited to being legally sanctioned for only two cases, cause the simple fact that the employee is under the influence of alcohol implies, not only a lack of work, but a breach of the duties of good conduct and safety and health at work. / Trabajo académico
92

Estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano de pisco y congelado de pisco con jugo de frutas

Córdova Cuba, Fabiola Elizabeth, Guadalupe Aguirre, Wilmer Francisco 28 November 2017 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad para la industrialización de chilcano y congelado de pisco con jugo de frutas, a través de cinco capítulos. En el estudio estratégico, se analiza el mercado de bebidas alcohólicas en el Perú, el cual se considera el tercer país con mayor consumo de bebidas alcohólicas a nivel regional, con 13.5% de la población nacional que consume alcohol. Posteriormente, se definió la misión y visión de la organización y se realizó un análisis FODA que permitió determinar una estrategia genérica de diferenciación. Dicha estrategia estará basada en la diferenciación focalizada, facilidad de consumo y variedad de sabores. En el estudio de mercado, se seleccionó el mercado objetivo mediante el análisis de variables geo demográficas y psicográficas, escogiendo ciertos distritos de la zona 6 y 7 de Lima Moderna, los cuales son: Jesús María, Lince, Pueblo Libre, Magdalena del Mar, San Miguel, Miraflores, San Isidro, San Borja, Surco y La Molina. Posteriormente, se realizó una investigación cualitativa y cuantitativa que abarcó una entrevista a profundidad, un focus group y una encuesta que estudió el perfil del consumidor en cada segmento propuesto. De acuerdo a los resultados de la investigación se infirió que los principales factores determinantes para la elección de los cócteles de pisco son el sabor y la calidad del producto. Posteriormente, se proyectó la demanda insatisfecha, para luego definir la demanda del proyecto en un horizonte de 5 años. Finalmente, se establecieron los parámetros de comercialización: producto, plaza, precio y promoción, donde se detalló el detalle de productos que se comercializarán, las promociones mensuales y el precio sugerido de cada producto. En el estudio técnico, se determinó la localización óptima de la planta productiva. Asimismo, se determinaron las características físicas de la planta y se establecieron las dimensiones de las áreas, para lo cual se necesitarán 400 m2 en Lurín. Posteriormente, se definió el proceso productivo, el programa de producción, los requerimientos de los procesos y el cronograma del proyecto. En el estudio legal y organizacional, se determinó el tipo de sociedad, el cual será una sociedad anónima cerrada con dos accionistas o socios. Además, se definió la estructura organizacional, describiendo las funciones y requerimientos del personal. En el estudio económico y financiero, se determinó el monto total de la inversión, que asciende a S/. 880,128, la forma de financiamiento y el costo de oportunidad del capital. Además, se definieron los presupuestos de ingresos y egresos, para calcular el punto de equilibrio y estructurar los estados financieros. Finalmente, se analizaron los principales indicadores económicos y financieros, obteniendo un VPNE S/. 1,058,141 y el VPNF de S/. 1,175,591. Asimismo, se determinó que la inversión se recuperará en el segundo año de operación. Para concluir, se realizó un análisis de sensibilidad evaluando los cambios en variables de egresos e ingresos, donde los indicadores cumplieron las condiciones para demostrar la viabilidad del proyecto.
93

Plan estratégico de marketing para la ruta del pisco en la Región Ica

Cabrera Valderrama, Marco, Canales Quispe, Aldo, Carrillo Erquinio, Juan, Martínez Madueño, Alonso 22 March 2017 (has links)
La Ruta del Pisco es un circuito turístico inaugurado en el año 2012 por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), e impulsada por PromPerú, tomando como punto de partida a la Región Ica. En el siguiente plan, se establece una estrategia acorde para abordar la coordinación necesaria para lograr una sinergia entre los productores, la comunidad, el turismo y el Estado. Para lograr los objetivos trazados se planteará una estrategia que conlleve a la formulación y creación de un modelo de negocio apropiado para este circuito, y la participación coherente de las bodegas productoras a través de CONAPISCO, para administrar de manera responsable un fondo de desarrollo social. La propuesta de valor está basada en la formulación de un modelo de negocio que genere recursos a través de las alianzas establecidas con los operadores turísticos, y en los ingresos generados por el cobro de entrada a cada bodega. Dicha ganancia será destinada al mantenimiento y cuidado de las instalaciones, y un porcentaje al fondo de desarrollo social, como parte del programa de responsabilidad social sostenible que debe promover también la Ruta del Pisco. A través de la nueva estrategia de marketing, se ha proyectado lograr un 80% de asistencia diaria en las bodegas a fin de alcanzar un punto de equilibrio en la venta de los paquetes turísticos. Este indicador permitiría obtener un retorno de la inversión en aproximadamente dos años y dos meses, teniendo una viabilidad positiva para los intereses de los actores involucrados en el desarrollo de la ruta. La sostenibilidad de este planteamiento estratégico estará sujeta al trabajo conjunto entre los operadores turísticos y las bodegas acreditadas, bajo las condiciones de una atención de excelencia para el turista / The route of Pisco is a touristic circuit launch in 2012 by the Ministerio de Comercio Exterior y TURISMO (MINCETUR), and promoted by PromPerú, taking in consideration as a start point the Region of Ica. In the following plan, it has been stablish a strategy to address the necessary coordination to obtain a synergy between the producers, the community, the tourism and the Government. To obtain the traced objects it will settle a strategy that will take the formulation and creation of an appropriate business model for this circuit, and the coherent participation of the productive stores through CONAPISCO, to administrate, in a responsible way, a fund of social development. The Value proposition is based in the formulation of a business plan that generates resources through the established alliances with touristic business, and on the income obtained from the charge of the visit of each store. This income will be destined to the maintenance y care of the installations, and also a percentage to the social development, as a part of the social responsibility program that has to be promoted by The Route of Pisco. Through this new marketing strategy, it has been projected to get an 80% of daily assistance into the stores to reach a balance of point on the sales of touristic packages. This indicator will allow to get a return of the investment in approximately 02 years and 02 months, having a positive viability for the interest of the parts involved in the development of the route. The sustainability of this strategic planning will be bound to the collaborate work between the touristic business and the accredited stores, under the conditions of an excellent service to the tourist
94

Calidad en las empresas del sector de bebidas alcohólicas del Perú

Estacio Chan, Marco Antonio, Velarde Vigo, Hugo Fernando, Ponce Ríos, Gidged Johana, Aguilar Muro, Juan Fernando 04 June 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo comparar los niveles de cumplimiento de los factores de la gestión de la calidad total de las empresas del sector de bebidas alcohólicas en el Perú, que tenían algún sistema de gestión de la calidad, tal como ISO 9001, con las que no. Para el desarrollo y análisis, se utilizó la metodología de los nueve factores de administración de la calidad total, basada en el estudio realizado por Benzaquen (2013). Se aplicó una encuesta de treinta y cinco preguntas a una muestra de cincuenta y dos empresas del sector, y se obtuvo como resultado que dieciséis tenían algún sistema de gestión de calidad. La investigación evidenció diferencias significativas en seis de los nueve factores de la gestión de la calidad total evaluados, siendo las empresas que tienen algún sistema de gestión de calidad las que presentaron mayor cumplimiento de los factores, lo cual confirmó que tener algún sistema de gestión de calidad promueve un mayor nivel de calidad. Destacaron con mayor puntaje los factores de alta gerencia y mejoramiento en el proceso; y con menor puntaje el factor de diseño del producto. / This research aimed to compare the compliance level of the factors of total quality management, in companies of alcoholic beverages sector in Peru, which had some quality management system, as ISO 9001 and those which do not have one. During the development and analysis, the nine factors methodology of total quality management, proposed by Benzaquen (2013), was used. A survey of thirty five questions was applied to a sample of fifty two companies, as a result sixteen had some quality management system. The research showed significant differences in six of the nine total quality management factors evaluated, those companies which had some quality management system had greater compliance level of the total quality management factors, wich confirms that have quality management system promotes a higher level of quality. The highest scoring factors were management commitment and process improvement; and the lower scoring factor was product design.
95

¿Cómo colocar el Product Placement de cervezas artesanales en cartelera? Limitaciones a superar en la regulación publicitaria de bebidas alcohólicas

Vásquez Rodríguez, Raúl 10 September 2018 (has links)
En el Perú, la realización cinematográfica y la comercialización de cervezas artesanales son dos industrias de considerable crecimiento en esta década, pese a los obstáculos que se les presentan. En la regulación de la publicidad de bebidas alcohólicas, presente en la norma sectorial (Ley Nº 28681) aplicada a través de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, hay una traba relevante al desarrollo de ambas, la incertidumbre sobre cómo cumplir con el requisito de la publicidad audiovisual de bebidas alcohólicas de consignar la frase “TOMAR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN EXCESO ES DAÑINO”, al usar la técnica del product placement o emplazamiento del producto; incertidumbre que inhibe al anunciante de utilizar este tipo de publicidad en una obra cinematográfica, así como a su realizador de obtener el financiamiento proveniente. La investigación tiene como objetivo aclarar el concepto del product placement, por un lado, y detectar las debilidades de las normas antes señaladas, proponiendo reformulaciones normativas que aclaren el modo de cumplimiento del requisito mencionado. Se parte de la premisa de que la normativa actual, que data de la década pasada, no ha asimilado los cambios en cuanto a tecnología y comunicación, y no ayuda a desarrollar una publicidad de ese tipo. Se inicia la investigación con el concepto del product placement, para luego analizar las normas vigentes, para tener en el tercer capítulo de esta investigación, como síntesis, lo referido a la propuesta del cambio normativo (razones, entorno y texto sugerido). Existe un desfase, sobretodo en la norma sectorial, respecto de las modalidades de comunicación, y la necesidad de incluir en las definiciones de la Ley de Represión de la Competencia Desleal, la de product placement; sobre la base de dicha conclusión, se hace la propuesta de modificación para cada cuerpo normativo
96

Estudio de marca y propuesta de campaña publicitaria para Vino Viña Vieja en lata

Huanca Mercado, Adriana, López Romero, Kimberli Leonor, Segovia Flores, Franco César, Rodríguez García, Karina María Teresa 13 October 2021 (has links)
El presente trabajo realiza una investigación de mercado y propuesta creativa para la marca de vinos Viña Vieja en lata. El estudio abarca desde una nueva categoría de producto, las nuevas tendencias en el segmento de personas jóvenes en el Perú, al consumo de bebidas alcohólicas. Del mismo modo, se estudian los cambios y nuevas tendencias de comportamiento que surgieron en la pandemia por COVID-19 y las nuevas posibilidades para el rubro publicitario en el Perú frente al contexto actual. El objetivo central que dirige esta investigación es posicionar a Viña Vieja como una de las opciones ideales para consumir. Como primer paso, se analiza la situación actual del mercado de vinos y licores ready to drink. Además, investigación propia con herramientas como encuestas y focus group para encontrar posibles insights en el público objetivo. De ello, los hallazgos más importantes en torno al vino en lata son que su consumo se asocia más a exteriores, pero que, pese a eso, el público sigue buscando nuevas oportunidades de consumo, como en diferentes espacios de casa. De esta manera, se propone que, en el presente contexto, hay situaciones o razones, por más pequeñas que sean, merecen celebrarse. Con ello, se plantea una estrategia creativa en el que se parte de la Big Idea de celebrar pequeños logros como grandes celebraciones. Para ello, el recurso audiovisual que se utiliza para conectar con el público son las películas, puesto que resaltan los momentos importantes y son herramientas fácilmente reconocibles por el mismo. / This investigation carries out a market research and creative approach for the canned wine brand, Viña Vieja. It covers the study of a new product category as well as new trends in the segment of young people in Peru and their consumption of alcoholic drinks. Also this analysis studies the changes and new trends in the consumer’s behavior since the emergence of the COVID-19 pandemic and the new possibilities for the advertising sector in Peru in this current context. The objective that guides this study is positioning Viña Vieja as one of the ideal options to consume. As a first step, we analyze the current situation of the ready-to-drink and wine market, as well as our own research with tools such as surveys and focus groups to find possible insights in the target. One of the most important findings around canned wine is that the consumption is more associated with the outdoors, but, despite that, the public continues to look for new consumption opportunities, in different spaces of the house. In this way, it is proposed that, in the present context, there are situations or reasons, even if it is small, that deserve to be celebrated. Therefore, the creative strategy is proposed in which the Big Idea of celebrating small achievements with great celebrations is based. In that manner, the audiovisual resource that is used to connect with the public are the films, since they highlight the important moments and are easily recognizable tools by the public.
97

El hilo verde de la amistad: Celebrando 160 años de Pilsen Callao

Fermin Gamarra, Enith Medally, Tamariz Arteaga, Debora Sofia, Tullume Cornejo, Isabel del Rosario, Yuli Mallma, Sendhy Xiomara 30 October 2023 (has links)
El presente trabajo, aborda la investigación de mercado y propuesta de la campaña publicitaria para Pilsen Callao por su aniversario 160. Así mismo, en la primera parte del documento, se aborda la construcción de la agencia publicitaria Epicentro, la cual tiene como principal diferencial el hecho de trabajar con marcas socialmente responsables como lo es Pilsen Callao. Y es a partir de este enfoque, que se analiza el pedido de Pilsen para así poder realizar una campaña publicitaria que celebre el aniversario número 160 de la marca cervecera. Partiendo de ello, se realizó una investigación tanto de fuentes primarias como de secundarias con el fin de comprender mejor la situación a resolver. Así mismo, también se aplicaron herramientas para poder conocer y comprender al público objetivo y poder abordarlo adecuadamente. De esta forma, se plantea una estrategia basada en el concepto “El hilo verde de la amistad” en donde Pilsen Callao se convierte en el hilo mediante el cual los amigos permanecen unidos y que, sin importar el tiempo ni los obstáculos, este hilo no se rompe. / The present work addresses the market research and proposal of the advertising campaign for Pilsen Callao for its 160 anniversary. Likewise, in the first part of the document, the construction of the Epicentro advertising agency is addressed, which has as its main differential the fact of working with socially responsible brands such as Pilsen Callao. And it is from this approach that the request for Pilsen is analyzed in order to carry out an advertising campaign to celebrate the 160th anniversary of the beer brand. Starting from this, an investigation of both primary and secondary sources was carried out in order to better understand the situation to be resolved. Likewise, tools were also applied to be able to know and understand the target audience and to be able to address it appropriately. In this way, a strategy based on the concept "The green thread of friendship" is proposed, where Pilsen Callao becomes the thread through which friends remain united and that, regardless of time or obstacles, this thread does not break.
98

Desarrollo local con identidad cultural, tres productos bandera del Perú con denominación de origen: café de Villa Rica, cerámica de Chulucanas y pisco

Vucetich Nieto, Marlene Miluska 25 September 2020 (has links)
La presente tesis de Maestría en Gerencia Social, expone una propuesta de desarrollo local que posee como eje principal la potencialidad de productos que al poseer relación con la identidad cultural del Perú, han sido reconocidos como Productos Bandera, en segundo lugar, la distinción (también como política de Estado) de ser reconocidos con Denominación de Origen con habilitación vigente de sus consejos reguladores. Un aspecto adicional es el enfoque en poblaciones que viven en zonas rurales y cuyo origen de conocimientos y habilidades para el desarrollo del producto o especie, se basa en el legado de sus antepasados, adquiridos de generación en generación. En este contexto, se encuentran como parte de una política de Estado los productos categorizados como Productos Bandera en el Perú y que también son poseedores de la indicación geográfica “denominación de origen”; por lo cual; en el desarrollo de la presente tesis se consideran políticas de consenso existentes en el mundo y a nivel nacional. La relación de los Productos Bandera del Perú con la Gerencia - Social está ligada a la preservación del patrimonio cultural y de la identidad colectiva que alberga cada uno de estos. Adicionalmente, los productos estudiados involucran oportunidades comerciales para la población que interviene en su elaboración, crianza o manufactura; al ser altamente demandados por nichos de mercado que buscan productos exclusivos, que son parte de la preservación de las culturas y tradiciones de pueblos originarios / Tesis
99

Preparación, caracterización de sensores a base de zeolita, óxidos de estaño y de zinc conformando una nariz electrónica y su aplicación para la diferenciación de piscos peruanos

Trevejo Pinedo, Jorge Nelson 17 September 2019 (has links)
El Pisco es una de las bebidas más consumidas en el Perú y posee una importancia comercial e histórica, por lo que se encuentra protegida por una Denominación de Origen en el país, que regula su producción. Sin embargo, son comunes los casos de adulteración y falsificación que dañan su imagen tanto en el mercado nacional como en el extranjero. Por ello, el presente trabajo tiene como objetivo realizar una diferenciación de muestras de Pisco peruano de las variedades Acholado, Italia y Quebranta, así como la diferenciación de mezclas de Pisco Quebranta con aguardiente de caña en distintas proporciones, empleando una nariz electrónica constituida por un arreglo de sensores basados en óxidos metálicos (óxido de estaño dopado con platino y óxido de zinc dopado con plata), ambos tipos de sensores con y sin recubrimiento con zeolita-Y. Se postula que las respuestas generadas por cada sensor para los distintos tipos de Pisco analizados son representativas para cada muestra y que permiten su identificación. La caracterización de los materiales preparados se realiza mediante DRX y FTIR. La configuración y recolección de datos de la nariz electrónica se realiza a través del software LabView2018 y se determinan las condiciones óptimas de temperatura, tiempo de sensado, dopaje metálico del sensor y recubrimiento de la zeolita. Las mejores respuestas son obtenidas con los sensores 0,10%Pt/SnO2; 0,05%Pt/SnO2//ZY y 0,15%Ag-ZnO. Las respuestas registradas por los sensores son analizadas a través de varios análisis estadísticos clasificatorios tanto no supervisados (PCA, HCA) como supervisados (SVM, RF, KNN) con el objetivo de determinar la capacidad de discriminación de muestras de Pisco por parte de los sensores que conforman la nariz electrónica. / Pisco is one of the most consumed beverages in Peru. It has historical and commercial importance and is protected by a Denomination of Origin that regulates its production. However, adulteration and falsification of Pisco are common practices that undermine its reputation both in the domestic and international markets. Therefore, this work aims to differentiate Acholado, Italia and Quebranta Peruvian Pisco varieties, as well as differentiate Pisco Quebranta mixtures with cane liquor in several proportions, using an electronic nose equipment constituted by a sensors array based on metal oxides (platinum-doped tin oxide doped and silver-doped zinc oxide), both types of sensors with and without a zeolite-Y coating. It is postulated that the sensors readings for different Pisco types are representative for each variety and allows their identification. The characterization of the prepared materials is carried out by DRX and FTIR. The configuration of the electronic nose and the data collection is made through LabView2018 software and the optimal conditions of temperature, sensing time, metallic doping of the sensor and zeolite-Y coating are determined. The best responses are obtained by sensors 0,10%Pt/SnO2; 0,05%Pt/SnO2//ZY and 1,5% Ag/ZnO. The sensor readings are subjected to classification analysis both unsupervised (PCA, HCA) and supervised (SVM, RF, KNN) with the objective of determining the discrimination capacity of Pisco samples by the sensors present in the electronic nose. / Tesis
100

Calidad en las empresas en el sector de bebidas alcohólicas en la región Lima

Breña Barnett, Walter, Espinoza Trinidad, Lilian, Ly Alfaro, Javier, Montoya Bravo Arenas, Gabriel 29 August 2019 (has links)
En la presente investigación se efectúo una comparación entre los niveles de cumplimiento percibidos por los altos funcionarios de las empresas del sector de bebidas alcohólicas en la región Lima del Perú que poseen un sistema de gestión de la calidad (ISO 9001) y las que no, respecto a los nueve factores de éxito de la calidad (TQM por sus siglas en inglés): Alta Gerencia, Planeamiento de la Calidad, Auditoría y Evaluación de la Calidad, Diseño del Producto, Gestión de la Calidad del Proveedor, Control y Mejoramiento del Proceso, Entrenamiento y Educación, Círculos de Calidad y Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente. Para este propósito se aplicó una encuesta basada en el instrumento TQM desarrollado por Benzaquen (2013) que consta de 35 preguntas sobre la implementación de prácticas del TQM, las cuales son agrupadas en cada uno de los nueve factores señalados anteriormente. La naturaleza de la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, un alcance descriptivo y explicativo. El diseño de la investigación fue no experimental y transeccional. Los resultados obtenidos confirmaron la hipótesis de investigación planteada, es decir, se encontraron diferencias significativas en el nivel de cumplimiento percibido respecto de los factores de calidad en las empresas del sector de bebidas alcohólicas en la región Lima que poseen un sistema de gestión de la calidad (ISO 9001) y las que no, respecto de los siguientes ocho factores: Alta Gerencia, Planeamiento de la Calidad, Auditoría y Evaluación de la Calidad, Diseño del Producto, Control y Mejoramiento del Proceso, Entrenamiento y Educación, Círculos de Calidad y Enfoque hacia la Satisfacción del Cliente. El único factor en donde no se encontró una diferencia significativa fue el relacionado con la Gestión de la Calidad del Proveedor. / In the present investigation, a comparison between compliance levels perceived by senior officials of companies in the sector of alcoholic beverages from Lima Region in Peru with a quality management system (ISO 9001) and those without it have been made. This comparison was made with respect of the nine success factors of quality (TQM for its acronym in English): Senior Management, Quality Planning, Audit and Quality Assessment, Product Design, Supplier Quality Management, Quality Control and Process Improvement, Training and Education, Quality Circles and Approach to Customer Satisfaction. For the purpose a survey based on an instrument developed by Benzaquen (2013) TQM including 35 questions about the implementation of TQM practices grouped in each of the nine factors listed above was applied. The nature of the study had a quantitative approach, a descriptive and explanatory scope. It has a nonexperimental and transactional design research. The results confirmed the hypothesis proposed in the investigation, ie, significant differences in the level of compliance perceived of quality factors in companies of alcoholic beverages sectors from Lima Region with a quality management system (ISO 9001) and those without it, in respect of the following eight factors: Senior Management, Quality Planning, Audit and Quality Assessment, Product Design, Quality Control and Process Improvement, Training and Education, Quality Circles and Approach to Satisfaction customer. The only factor where a significant difference wasn’t found was related to the Supplier Quality Management.

Page generated in 0.0636 seconds