• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 28
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 31
  • 11
  • 10
  • 10
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Clima social familiar y su relación con la madurez social del Niño(a) de 6 a 9 años

Pezúa Vásquez, Mary Cruz Sofía January 2012 (has links)
La presente investigación tuvo como propósito analizar la relación entre cohesión, expresividad y conflicto (clima social familiar) y la madurez social del niño(a) de 6 a 9 años. Se trabajó con una muestra de 146 alumnos que cursaban 1ero. a 4to. grados de Educación Primaria cuyas edades fluctúan entre 6 y 10 años a quienes se les aplicó la Escala del Clima Social Familiar (FES) propuesta por Moos E.J Trickeet. y adaptada a nuestra realidad por Ruiz y Guerra (1993) y la Escala de Madurez Social propuesta por Vineland (1925) adaptada por Morales (Dioses 2001). Los resultados muestran que existe relación directa entre la dimensión de relaciones del Clima Social Familiar y Madurez Social. Asimismo existe relación significativa y directa en los componentes de Cohesión y Expresividad con la madurez social, mientras que el componente de conflicto presenta una relación significativa inversa con el nivel de madurez social. Por lo tanto el Clima Social Familiar afecta de forma directa la madurez social en los niños. -- PALABRAS CLAVES: Clima Social Familiar, Madurez social, niños. / --- In this research was analyzed the relationship between cohesion, expressiveness and conflict (Family social climate) and child’s social maturity from 6 to 9 years old. We worked with the group 146 students from 1st to 4th grade of primary education, where students were between 6 and 10 years old, who were applied the family social climate scale (FSC) by Moos.E.J Trickeet, and adapted to our reality (Ruiz Alva, 1997) and social maturity scale proposed by Vineland (1925) adapted by Morales (Dioses 2001). The resulting proved that there is a direct relationship between the size of relations of family social climate and social maturity. There is also significant and direct components of cohesion and expressiveness to social maturity, while the component of conflict present a significant inverse relationship with the level of social maturity. So Family Social Climate directly affects social maturity in children. -- Keywords: Family social climate, social maturity, children / Tesis
2

Escala de madurez gonadal del lenguado Paralichthys adspersus (Steindachner, 1867)

Cota Mamani, Noemí Jackelith, Cota Mamani, Noemí Jackelith January 2012 (has links)
Paralichthys adspersus “lenguado”, especie endémica de las costas de Perú y Chile, es muy valorada comercialmente y los estudios demuestran la factibilidad de su cultivo. En tal sentido, la clasificación del desarrollo gonadal en escalas de madurez, viene a ser una fuente de información para conocer el ciclo reproductivo de esta especie y necesario para el manejo de los recursos en el medio natural así como en cautiverio. Los 162 individuos utilizados en la presente tesis, fueron adquiridos de capturas realizadas en la costa central del Perú. Los peces se evaluaron biométrica y biológicamente. Se analizaron y procesaron histológicamente 96 ovarios y 66 testículos. Se realizó la caracterización del desarrollo de los gametos y de las gónadas microscópica y macroscópicamente; además se evaluó la homogeneidad del ovario, la caracterización morfométrica de las poblaciones ovocitarias en cada estadio de madurez gonadal, la proporción sexual por grupos de longitudes totales, la talla de primera madurez gonadal y otros parámetros indicadores del desarrollo gonadal. Del grupo evaluado, las hembras representaron el 59,3% mientras que los machos el 40,7%. La caracterización de los ovocitos permitió clasificarlos en: Inmaduro, Pre–vitelogénicos, Vitelogénicos, Maduro e Hidratado y de las células espermatogénicas en: Espermatogonia, Espermatocito, Espermátida y Espermatozoide. Además, se observó Folículos Post-ovulatorios (FPO) y Atresia ovocitaria. Se tuvo en cuenta en este estudio, en el caso de las hembras, la no existencia de diferencias significativas en el desarrollo ovocitario en cualquier parte de la gónada; y en el caso de los machos, la diferenciación de una Zona de Crecimiento (ZC) y de Colección (ZCL). Se clasificó microscópicamente y macroscópicamente a los ovarios en los siguientes estadios de madurez gonadal: Inmaduro, En maduración, Maduro, Desovante, Recuperación e Inactivo; y a los testículos en: Inmaduro, En maduración, Maduro, Expulsante, Post-expulsante e Inactivo. En la proporción sexual de los peces se observó un crecimiento favorable de las hembras hacia mayores longitudes. La mayor parte de las capturas estuvo representada por peces maduros, desovantes o expulsantes en los meses que comprenden las estaciones de primavera y verano. El IGS e IHS son buenos indicadores del desarrollo gonadal en el caso de las hembras; contrariamente, el K no es un buen indicador en ninguno de los dos sexos. La prevalencia del parásito nematodo Philometra sp. fue de 19,14% y mayor en hembras, no se observó anormalidades producidas por la infección ni efectos en la maduración gonadal. La comparación de las características macro y microscópicas de las gónadas de peces sometidos al cautiverio no mostraron ninguna diferencia con respecto a las gónadas de los peces silvestres. / Tesis
3

IMPEDANCIA BIO-ELÉCTRICA COMO TÉCNICA NO-DESTRUCTIVA PARA MEDIR LA FIRMEZA DE LA FRESA (Fragaria x ananassa Duch) Y SU RELACIÓN CON TÉCNICAS CONVENCIONALES

González Araiza, José Raymundo 16 May 2014 (has links)
La técnica de impedancia bio-eléctrica permite la caracterización de sistemas biológicos mediante la aplicación de una corriente eléctrica en un rango de frecuencias determinado, logrando así la observación del comportamiento de las propiedades eléctricas, parámetros que están relacionados con la estructura y composición del material. Asimismo, el análisis de la impedancia bio-eléctrica, aplicada a los materiales biológicos, proporciona información acerca de los cambios fisiológicos dentro y fuera de la célula, así como de las membranas y los tejidos. Esta técnica tiene la ventaja de ser simple y no destructiva. Algunos estudios relacionados con esta propiedad se han llevado a cabo en frutos como la nectarina, manzana, pepino, kiwi, caqui y fresa. El objetivo del presente trabajo fue desarrollar un procedimiento para medir de manera no destructiva la impedancia bio-eléctrica de tres variedades de fresa (Fragaria x ananassa Duch) (`Sweet charly¿, `Festival¿ y `Camino real¿) con el propósito de conocer si existe una relación entre las variables de impedancia con la firmeza y el ¿grado de madurez¿ de las variedades en mención. La selección del fruto de la fresa se debió a que es un cultivo importante en el estado de Guanajuato. Seis grupos por variedad fueron definidos utilizando como criterio de clasificación tres ¿grados de madurez¿ y dos tipos de tamaño según el diámetro ecuatorial, ambos indicados en la Norma mexicana NMX-FF-9-1982. La clasificación utilizando el primer criterio se llevó a cabo de manera subjetiva ya que se utilizó la tabla de los ¿grados de maduración¿ de la fresa a través de los colores y el segundo de manera objetiva utilizando un calibrador tipo Vernier. Para lograr el objetivo se diseñó, construyó y probó un prototipo que permitió llevar a cabo los ensayos para medir la impedancia en el fruto de la fresa. Las mediciones se llevaron a cabo conectando el prototipo a un analizador de impedancia. Con los datos obtenidos se generaron los espectros de impedancia de los cuales a partir de un modelo de circuito predefinido se obtuvieron los elementos eléctricos Rs (resistor en serie), CPE (elemento de fase constante: magnitud CPE-T y fase CPE-P) y Rp (resistor en paralelo). Así mismo y con el uso de un espectrofotómetro, se midió el color superficial de las fresas obteniendo los valores de la luminosidad L*, y las coordenadas cromáticas a* y b*, los cuales también fueron utilizados para analizar su relación con los valores de la firmeza y el ¿grado de madurez¿. Los valores obtenidos de las variables de color L*, a* y b*, para cada uno de los tres ¿grados de madurez¿, fueron analizados utilizando la prueba estadística ANOVA, con el propósito de determinar si entre ellos existía una diferencia estadísticamente significativa. Los resultados mostraron en general para las tres variedades de fresas que los valores de L* entre los diferentes grupos clasificados según su ¿grado de madurez¿, son estadísticamente diferentes. Los valores de esta variable, en todos los casos, muestran una tendencia descendente conforme va madurando el fruto. Para evaluar la diferencia de color medido con el colorímetro entre los frutos pertenecientes a cada grupo clasificados según su ¿grado de madurez¿, se utilizó el índice de grado de diferencia de color ¿E*ab. En general los resultados mostraron diferencias significativas en ¿E*ab entre los diferentes grupos preestablecidos según su ¿grado de madurez¿. Con la finalidad de clasificar los ¿grados de madurez¿ preestablecidos según las variables de color L*, a* y b*, se utilizó la prueba estadística de análisis discriminante, obteniendo para las variedades `Festival¿ y `Camino real¿ un procentaje alto de casos correctamente clasificados. En promedio se obtuvieron valores de 94 % y 93 %, respectivamente. En el caso de los resultados obtenidos de las mediciones de impedancia la prueba estadística ANOVA se utilizó con el objetivo de conocer si existian diferencias estadisticamente significativas en los valores de las variables de impedancia para los distintos niveles de ¿grados de madurez¿. Los resultados no fueron los esperados, ya que no se observó una tendencia en los resultados obtenidos. Sin embargo, la prueba de análisis discriminante de los ¿grados de madurez¿ en función de las variables de impedancia mostró porcentajes de casos correctamente clasificados muy alentadores, ya que en el caso de los grupos tamaños B y C, de las fresas de la variedad `Camino real¿, se obtuvieron porcentajes de 84 % y 82 %, respectivamente, según las variables de impedancia Rs, CPE-P, CPE-T y Rp. Los resultados de las pruebas de análisis discriminante de los grupos de las variedades 'Sweet charly' mostraron que las variables que mejor discriminan para los grupos clasificados según su ¿grado de madurez¿ son para color, L* y para impedancia, CPE-P; para 'Festival' fueron la variables de color, a* y de impedancia, Rs; y finalmente, para 'Camino real' fueron las variables de color L* y a* y las variables de impedancia CPE-P y Rs. En relación a los resultados de las mediciones destructivas de firmeza en general mostraron que las fresas más pequeñas son más resistentes. La variedad que mostró los valores más altos de firmeza fue `Festival¿ seguida de las fresas de la variedad `Camino real¿ y `Sweet charly¿. Finalmente, se utilizó la prueba estadística de regresión lineal múltiple con el objetivo de explicar el comportamiento de la variable firmeza a partir de las variables explicativas de impedancia bio-eléctrica (Rs y CPE-P) y color (L*, a* y b*). Los modelos obtenidos a partir de las variables explicativas de color L*, a* y b* mostraron para las variedades 'Sweet charly' y 'Festival' , valores del coeficiente de determinación R2 mayores a los modelos que incluyen las variables explicativas de impedancia Rs y CPE-P. Los modelos que muestran la relación entre la variable firmeza con las variables explicativas Rs y CPE-P para la variedad 'Camino real' presentaron los valores mas altos del coeficiente de determinación / González Araiza, JR. (2014). IMPEDANCIA BIO-ELÉCTRICA COMO TÉCNICA NO-DESTRUCTIVA PARA MEDIR LA FIRMEZA DE LA FRESA (Fragaria x ananassa Duch) Y SU RELACIÓN CON TÉCNICAS CONVENCIONALES [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/37513 / TESIS
4

Factores determinantes del peso potencial y final del fruto de cultivares de cártamo (Carthamus tinctorius L:)

David, María Ángela 17 March 2017 (has links)
El peso del fruto es un componente crítico del rendimiento de los cultivos de granos y su valor final está determinado por el contenido de materia seca y agua que acumule. Por lo tanto, el rendimiento final del cultivo está ligado a la dinámica del crecimiento y humedad del fruto. Analizar el número de células que se fijan en el pericapio y embrión y la dinámica de acumulación de materia seca y del contenido de agua del fruto, pericarpio y embrión de cártamo resulta clave para identificar los factores determinantes del peso final del fruto en este cultivo. Los objetivos de esta tesis fueron evaluar, en cinco cultivares de cártamo durante dos años consecutivos: 1) la dinámica de peso seco y fresco del pericarpio, embrión y fruto y 2) el número de células del pericarpio y embrión. En todos los cultivares, el pericarpio alcanzó su máximo peso seco y contenido de agua entre 10 y 12 días desde antesis (DDA) y el máximo peso seco del embrión 22 DDA, siendo su período de llenado efectivo de 13 días. El pericarpio fue el componente del fruto que más contribuyó a la dinámica de humedad del mismo en todos los cultivares y en los dos años estudiados. Las diferencias entre cultivares en el máximo peso seco del pericarpio estuvieron asociadas a una tendencia similar en su periodo de llenado. Las diferencias entre cultivares en la tasa de crecimiento del embrión se trasladaron a diferencias en su máximo peso seco, pero no en el número de células fijadas en el mismo. El máximo peso seco del pericarpio y del embrión fueron menores en el segundo año de ensayo, lo que estuvo asociado a una disminución en el número de células fijadas y en la tasa de crecimiento del pericarpio y a una reducción en el periodo de llenado del embrión. El máximo contenido y concentración de agua del pericarpio y peso fresco del fruto disminuyeron en el segundo año de ensayo. El volumen el pericarpio se habría constituido en una limitante física para que el embrión alcanzara su volumen y peso potencial, acortando el periodo de llenado del mismo. Estos resultados serían consecuencia de las escasas precipitaciones registradas durante el desarrollo del fruto (noviembre y diciembre) en el segundo año de ensayo respecto al primero. El máximo peso seco del fruto se correlacionó con el máximo contenido de agua del pericarpio y del fruto, y con la tasa de crecimiento del embrión. La concentración de agua del fruto en madurez fisiológica fue de entre 36 y 44 %. La escasez de precipitaciones del segundo año anticipó la madurez fisiológica, registrándose dicho estadio con una mayor concentración de agua del fruto con respecto al primer año. En esta tesis se establece por primera vez la dinámica de los factores fisiológicos que intervienen en la determinación del peso seco final del fruto de distintos genotipos y el efecto de condiciones hídricas desfavorables durante el periodo de desarrollo del fruto. / Fruit weight is a critical component of grain crop yield, and its final value is determined by the dry matter and water accumulation. Therefore, safflower crop yield is linked to fruit growth and the moisture dynamics. Determine the number of cell fixed in the the pericarp and embryo, as well as fruit, pericarp and embryo dry matter accumulation and water content dynamic are key to their final fruit weight. The aims of this thesis were to assess: 1) the dry weight and fresh weight of pericarp, embryo, and fruit and 2) the number of pericarp cells and number of embryo cells in five safflower cultivars during two consecutive years. In all cultivars, pericarp reached its maximum dry weight and water content almost at the same time, between 10 and 12 days after anthesis (DAA), while maximum embryo dry wight was 22 DAA with an embryo filling period of 13 days. The pericarp was the fruit component that most contributed to fruit moisture dynamics in all cultivars and during the two years studied, providing the highest fresh weight, water content and water concentration in fruits. Maximum pericarp dry weight differences between cultivars were associated with a similar trend in pericarp filling period. Embryo growth rate differences among cultivars were linked to differences in maximum embryo dry weight, but they were not associated with number of embryo cells differences. The maximum dry weight of the pericarp and the embryo were lower in the second year, which was associated with a lower number of cells and growth rate of the pericarp and a shorter embryo filling period. Maximum pericarp water content was lower in the second year than in the first one. As a result, second year pericarp volume was a physical limitation to embryo development shortening embryo filling period. This would be a consequence of low rainfall during November and December, the months of safflower fruit development. Correlations with maximum fruit dry weight confirmed that embryo growth rate, maximum pericarp water content and maximum fruit water content were the factors that largely determined genotype variation in maximum fruit dry weight. Physiological maturity was reached at values of fruit moisture between 36 and 44%. Low rainfall in the second year advanced physiological maturity, reducing embryo filling period duration in half, with more fruit moisture than in the first year. The results show for the first time the dynamics of the physiological factors acting to determine the final dry weight of fruits from different safflower cultivars and the effect of adverse water conditions during the fruit development period.
5

Influencia de diferentes factores agrológicos y tecnológicos sobre la mejora de la calidad de los vinos tintos de bobal

Sánchez Diana, Nicolás 30 September 2008 (has links)
El presente trabajo tiene como objetivo conocer la influencia de algunos factores agrologicos y tecnologicos sobre la calidad de los vinos tintos de la variedad tinta (Vitis vinifera L.) Bobal en las condiciones de cultivo tradicional de los viñedos situados en Requena. Todas las experiencias se han llevado a cabo en el campo y bodega experimental de la Escuela de Viticultura y Enología de Requena (Diputación de Valencia). El exceso de vigor alarga el ciclo fenologico de la viña , aumaenta la velocidad de crecimiento y peso de madera de poda. Por contra el estrés hídrico reduce la fotosisntesis, favorece la parada de crecimiento, limita el tamaño de las bayas y estimula la sintesis de compuestos fenolicos. Un deficit hidrico moderado puede ser favorable al potencial enologico de la variedades tintas. Para conocer el regimen hidrico de la variedad, se ha medido el potencial hídrico durante los años 2000 y 2001, intentando buscar posibles diferencias respecto a otras variedades como Syrah, Tempranillo, Cabernet Sauvignon, Chardonnay y Parellada, cultivadas en su mismo entorno. No se encontraron diferencias siginificativas en el potencial hidrico foliar de base para ninguna de ellas. El potencial hidrico a medio dia indica diferencias para el año 2000, y es siginificativo el hecho que la variedad Bobal tenga el potencial menos megativo durante los dos años de estudio. La mayor parte de los vinos de la variedad Bobal se han caracterizado por su bajo grado alcoholico, alta acidez, intenso color y rusticidad de sus taninos. Si se atiende a otros parametros distintos del contenido en azucares y de la acidez el momento optimo de vendimia siempre a supuesto una de las tareas mas dificiles de establecer en los vinos de calidad. Por ello, en este trabajo se han realizado vendimias con diferentes estados de madurez intentando determinar el mejor momento para realizar la vendimia, conjuntamente se analizó la madurez fenolica de las uvas y asi poder / Sánchez Diana, N. (2008). Influencia de diferentes factores agrológicos y tecnológicos sobre la mejora de la calidad de los vinos tintos de bobal [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/3306 / Palancia
6

Modelo de aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software basado en los modelos de madurez de capacidades (CMMi), proceso de software para equipos (TSP) y personas (PSP)

Espejo Chavarría, Alex José January 2016 (has links)
Genera e implementa un modelo de aseguramiento de la calidad en el proceso de desarrollo de software con un enfoque orientado al factor humano; factor que es responsable de introducir y gestionar la calidad en el proceso de desarrollo de software. El modelo propuesto se basa en tres modelos “Modelos de Madurez de Capacidades Integrado, Proceso de Software para Equipos y Proceso de Software para Personas. / Tesis
7

Contribución al estudio de los factores que afectan la astringencia del vino tinto.

Llaudy Fernández, M. del Carme 09 November 2006 (has links)
La tesis doctoral "Contribución al estudio de los factores que afectan la astringencia del vino tinto" aborda el estudio de la astringencia del vino y de algunos de los factores que la condicionan.Por una parte, se describe una nueva metodología que permite medir la astringencia del vino de forma objetiva y reproducible utilizando para ello una proteína de fácil disponibilidad: la ovoalbúmina, y patrones de ácido tánico. Basados en está metodología se estudian la influencia sobre la astringencia de algunos de los componentes no fenólicos de la matriz "vino", como son pH, concentración de etanol y de glicerol y el uso de la goma arábiga, como ejemplo de polisacárido. Los resultados obtenidos indican que dentro de los intervalos habituales de pH, concentración de etanol y de glicerol, las posibles variaciones de astringencia serían moderadas. Por el contrario, la adición de goma arábiga al vino produce una importante disminución de la astringencia. Además, se compara la ovoalbúmina con el conjunto de proteínas salivares frente al ácido tánico (tanino usado como patrón), proantocianidinas de diferentes composición monomérica y diferentes grados de polimerización y vinos comerciales de diferentes procedencias. Observando que ambos modelos de proteínas presentan una alta correlación estadística, lo que indicaría un comportamiento similar frente al ácido tánico y las proantocianidinas, a pesar de presentar diferentes afinidades. El estudio de los vinos dio resultados estadísticamente similares en más del 80 % de los mismos. Por lo que consideramos que, dadas las dificultades metodológicas que entraña la utilización de proteínas de la saliva, la utilización de ovoalbúmina como agente precipitante parece ser una buena solución para la determinación objetiva de la astringencia en vinos.Por otra parte, se describen dos experiencias donde se aplica la metodología desarrollada: - La influencia del tiempo de maceración sobre los compuestos fenólicos y la astringencia sobre las pieles, semillas y raspones a tres diferentes grados de madurez. Las conclusiones más importantes de este experimento han sido corroborar que, a medida que la uva madura, disminuye el aporte de tanino de la semilla y, de forma paralela, decrece su astringencia. Por el contrario, en las pieles y el raspón, el aporte de tanino aumenta al madurar la uva si bien la astringencia decrece. Los taninos de las pieles y de los raspones se liberan rápidamente, estabilizándose hacia el día 5 de la maceración. Por el contrario los taninos de las semillas se solubilizan más lentamente y tardan más en estabilizarse, especialmente cuando la uva está verde. Estos resultados deberían tenerse en cuenta para determinar el tiempo de maceración: cuando las uvas estén bien maduras el tiempo de la maceración debería seleccionarse en función del estilo del vino que deseemos producir. Sin embargo, cuando las uvas no han madurado bien, una maceración larga no es conveniente ya que conduciría a un exceso de la extracción del tanino de semilla, lo que produciría vinos demasiado astringentes. - Los efectos de la microoxigenación antes de la crianza en barrica sobre la astringencia del vino tinto. De este experimento se concluyó que los vinos microoxigenados serían percibidos con un color levemente menos intenso y ligeramente más evolucionado, presentando una mayor concentración de antocianos, especialmente monoglucósidos y sus derivados acetilados y cumarilados. Sorprendentemente no se observaron diferencias en los niveles de vitisinas entre el vino microoxigenado antes de crianza respecto al que sólo estuvo en barrica, pero si existieron diferencias en el grado de polimerización media de las proantocianidinas. En ambos grupos experimentales se observó una clara disminución de la astringencia respecto al vino de partida. Esta disminución fue significativamente mayor en el vino microoxigenado. De acuerdo con estos resultados la aplicación de la microoxigenación al vino antes de la crianza en barricas de roble sería aconsejable en vinos muy astringentes tales como vinos de prensa o los vinos obtenidos de las uvas no muy maduras. / The PhD thesis "Contributions to the study of the factors that affect the red wine astringency " approaches the study of wine astringency and some factors that determine it.On one hand, a new and reproducible methodology is described that allows measuring wine astringency, using a protein of easy availability: the ovalbumin, and tannic acid as standards. Based on this methodology was studied the influence of some not phenolic components of the wine as pH, ethanol concentration, glycerol concentration and the use of the Arabic gum, as example of polysaccharide, on the astringency. The results show that inside the usual intervals of pH, concentration of ethanol and of glycerol, the likely astringency variations would be moderate. On the contrary, the addition of Arabic gum to the wine produces an important decrease of the astringency. Besides, we compare the ovalbumin and the whole salivary proteins reactivity with tannic acid (tannin used as standards), different proanthocyanidins, and different degrees of polymerization and commercial wines of different origins. Both models of proteins present a high statistical correlation, which would indicate a similar behaviour when reacting with tannic acid and the proanthocyanidins, in spite of different affinities. The study of the wines gave statistically similar results in more than 80 % of case, concluding that utilization of ovalbumin as precipitation agent seems to be a good solution for the objective determination of the astringency in wines.On the other hand, two experiments are described where the new methodology is applied: - The study of the influence of the ripening stage and maceration time (1-23 days) on the contribution of each cluster grape components to phenolic composition and astringency in wine simulated macerations. In general terms, proanthocyanidin extraction from skins, stems and especially from seeds increased with maceration time. The ripening stage also had a major influence on tannin extraction and astringency. The tannin contribution from skins and stems increased with ripening but the contribution from the seeds decreased. The contribution to astringency from all cluster components was clearly higher when the grapes were unripened. The mean degree of polymerization of the tannins from skin and seed components was unaffected by ripening and maceration length.- The study of the micro-oxygenation used to complement aging in order to improve the quality of very astringent and herbaceous red wines. When this technique is applied prior to oak aging, the wine has slightly less intense red color and significantly higher levels of combined and free anthocyanins and ethyl bridged anthocyanin-flavanol pigments, too higher mean degree of proanthocyanidin polymerization and a drastically lower astringency. These wines also present a clearer impact of wood aromas.
8

Caracterización fenólica de uvas del cultivar carménère y su relación con la sensación de astrigencia

Obreque Slier, Elias Abel 03 June 2010 (has links)
Tras su desaparición en Europa y redescubrimiento en Chile (1994), Carménère (familia Carmenet) es hoy la variedad vinífera emblemática de los vinos chilenos. Carménère difiere de otros Carmenets en la composición fenólica de semillas ((-)-epicatequina, epicatequina-3-O-galato, ácido gálico, procianidinas diméricas esterificadas con ácido gálico y porcentaje de galoilación) y hollejos (antocianos y flavonoides totales). Se estudió la interacción entre proteínas (salivales y albúmina) y taninos mediante implementación de método de observación de a) precipitación de proteínas y b) inhibición de la difusión de proteínas en suspensión sobre láminas de celulosa, ambas producidas por taninos. También su correspondencia con astringencia (panel sensorial). Se observó relación estrecha entre interacción proteínas salivales-taninos y percepción de astringencia e influencia del etanol y pH sobre ambos fenómenos. Finalmente, se caracterizó cambios progresivos en la reactividad de extractos fenólicos de semillas y hollejos Carménère con proteínas salivales y en la astringencia durante la maduración. / After disappearing in Europe and rediscovery in Chile (1994), Carménère (Carmenet's family) has become the emblematic variety of Chilean wines. Carménère has been found to differ from other Carmenets in the phenolic composition of both seeds ((-)-epicatechin, epicatechin-3-O-gallate, gallic acid, gallic esters of dimeric procyanidins and percentage of galloylation) and skins (anthocyans and total flavonoids). Interaction of proteins (salivary and seroalbumin) and tannins was studied by setting a method for observing the effect of tannins on a) protein precipitation and b) inhibition of diffusion on cellulose membranes displayed by suspended proteins. Also, correspondence of both phenomena with astringency perception (sensory panel) was assessed. A close association between salivary protein-tannins interaction and astringency perception was observed together with ethanol- and pH-dependences of either phenomenom. Lastly, progressive changes in reactivity towards salivary proteins displayed by phenol compounds extracted from Carménère seeds and skins at various times during maturation were observed.
9

Modelo de madurez de analítica de datos para el sector financiero / Data Analytics Maturity Model for Financial Sector Companies

Perales Manrique, Jonathan Hernán, Molina Chirinos, Jorge Alonso 02 March 2020 (has links)
La analítica de datos permite a las organizaciones del sector financiero obtener una ventaja competitiva a través de procesos destinados a obtener datos, procesarlos y mostrarlos como información valiosa para comprender el comportamiento de sus clientes y estar preparados contra riesgos como el lavado de dinero, el fraude crediticio, entre otros. Sin embargo, las organizaciones no pueden identificar fácilmente las brechas relacionadas con el personal, los sistemas de información y los procesos comerciales que obstaculizan la mejora de su entorno de analítica de datos. En este contexto, los modelos de madurez evalúan, con base en criterios definidos, el estado actual de una organización e identifican su nivel de madurez para mejorar en función de los hallazgos. En este documento, se propone un modelo de madurez para identificar brechas en el entorno analítico de las compañías financieras que conducen a la reducción de estas. Este modelo incluye artefactos y criterios de evaluación centrados en tecnología, gobernanza, gestión de datos, cultura y analítica en sí, lo que proporciona un proceso de diagnóstico más amplio y estructurado con respecto al entorno analítico. El modelo propuesto se probó en tres empresas del sector financiero peruano y los resultados sugieren que los especialistas obtuvieron una perspectiva más clara que sus pensamientos iniciales sobre la situación del entorno analítico de sus empresas. / Data analytics allows organizations in the financial sector to gain a competitive advantage through processes aimed at obtaining data, processing them and displaying them as valuable information to understand the behavior of their clients and to be prepared against risks as money laundering, credit fraud, among others. However, organizations cannot easily identify gaps related to personnel, information systems and business processes that hinder the improvement of their data analytics environment. In this context, maturity models evaluate, based on defined criteria, the current state of an organization and identify its maturity level in order to improve based on the findings. In this paper, a maturity model is proposed to identify gaps in analytics environment of financial companies that lead to the reduction of these. This model includes artifacts and evaluation criteria focused on technology, governance, data management, culture and analytics itself, which gives a broader and structured diagnosis process with respect to the analytics environment. The proposed model was tested in three companies of Peruvian financial sector and the results suggest that the specialists obtained a clearer perspective than their initial thoughts on the situation of the analytics environment of their companies. / Tesis
10

Madurez social en niños de educación inicial de una institución educativa nacional y particular, Chiclayo, Agosto – Diciembre, 2017

Carrasco Quinteros, Erika Mariela, Viton Elias, Sumiko Fabiola January 2021 (has links)
En la etapa preescolar se espera que el niño cumpla un sinnúmero de exigencias y expectativas en torno a la adquisición de conocimientos y en su relación con el grupo pares; una de estas áreas es su madurez social. Por ello se buscó comparar los niveles de madurez social según el tipo de institución educativa (nacional y particular), según el sexo y la edad de los alumnos. La investigación realizada fue de tipo no experimental descriptivo y el instrumento utilizado fue el Test de Madurez Social de Vineland que fue sometido a un proceso de validación y confiabilidad a una muestra con características similares a la del estudio, obteniéndose como resultado una validez y confiabilidad de 0.90. Se recolectó información a una población de 135 padres de una institución privada y pública de la provincia de Chiclayo. Los datos obtenidos nos muestran que el nivel de madurez social de los niños de la institución educativa nacional se encuentra en un 48.2% y los que pertenecen a la institución particular, en un 41.8 %, ubicándose en un nivel muy superior. Los niveles obtenidos, según el sexo, en la institución educativa nacional, 52.6% (femenino) y en la institución particular, 64.7% (masculino); pertenecientes ambos al nivel muy superior. En cuanto a la edad, en la institución nacional los niños de 3 años (50%), los de 4 años (56%) y en la institución particular, los niños de 5 años (64.71%) pertenecen al nivel muy superior de madurez social.

Page generated in 0.0669 seconds