• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 45
  • 42
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 32
  • 32
  • 31
  • 24
  • 17
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Rediseño de la coordinación de los programas de salud de JUNAEB en los colegios municipales en el marco de la reforma educacional

Álvarez Urbina, Estefanía Valentina Francisca January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / A raíz de la Reforma Educacional que está actualmente en proceso, nace la necesidad de conocer en profundidad el rol que cumplen las municipalidades en la entrega de beneficios JUNAEB. Esta información es de gran utilidad para poder anticipar las posibles mejoras que se puedan introducir al sistema de ejecución de estos programas, y los posibles desafíos que puedan surgir con la transición al nuevo modelo de sostenedor. Un mayor conocimiento y análisis del actual proceso permite la construcción de una propuesta sobre los requerimientos que deben cumplir los nuevos Servicios Locales de Educación, al asumir el rol de sostenedor de estos colegios, y garantizar la continuidad en la entrega de los beneficios que se proporcionan actualmente. Dentro de los beneficios otorgados por JUNAEB, el presente trabajo se enfoca en los Programas de Salud Escolar. La salud escolar es un tema que no aparece reflejado con mayor relevancia en el actual proyecto de Ley de Reforma Educacional. Los programas que la intentan abordar son numerosos, sin embargo estudios internacionales demuestran que sin una política de estado que aborde la complejidad de la salud escolar en su totalidad y coordine los diversos esfuerzos en el cumplimiento de objetivos comunes, los recursos invertidos son ineficientes. Esto hace aún más relevante entregar continuidad y mejoras a la ejecución de estos programas en las escuelas. A través del método de rediseño de procesos, que comprende el análisis de la situación actual y su modelamiento, para posteriormente rediseñar los procesos, el presente trabajo entrega una propuesta de coordinación de los programas de salud de JUNAEB. La propuesta se divide en 3 etapas corto, mediano y largo plazo, lo que permite un cambio gradual a un sistema con una mirada integral a la Salud Escolar. Esta propuesta sigue la línea planteada en la Reforma Educacional, entregar una educación pública de calidad para todos y todas. El presente trabajo se desarrolla con la ayuda del Equipo de Nueva Educación Pública (NEP), y comprende levantamientos de los procesos de los programas de Salud Escolar de JUNAEB.
42

Análisis del rol de encargados de unidad de las áreas programáticas de la Dirección Nacional de JUNAEB

Soto Tapia, Nathalie 09 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMCA ORGANIZACIONAL / La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) es un servicio público creado a través de la Ley N°15.720 del año 1964, con supervigilancia del Ministerio de Educación, la cual tiene a su cargo la aplicación de medidas coordinadas de asistencia social y económica a los escolares, conducente a hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación. En su Misión se declara “Favorecer la mantención y éxito en el sistema educacional de niñas, niños y jóvenes en condición de desventaja social, económica, psicológica y/o biológica, entregando para ello productos y servicios integrales de calidad, que contribuyan a hacer efectiva la igualdad de oportunidades, el desarrollo humano y la movilidad social”. Estructuralmente se organiza en una Dirección Nacional, donde se encuentran los cuatro programas institucionales, como lo son: el Programa de Alimentación Escolar, el Programa de Salud Escolar, el Programa de Becas y Residencia Estudiantil y el Programa de Tic´s y Tarjeta Nacional Estudiantil, por otra parte las áreas de apoyo o soporte institucional: Administración y Finanzas, Gestión y Desarrollo de Personas, Compras y Licitaciones, Informática, Jurídica, Auditoria Interna, Comunicaciones y Planificación, Control de Gestión y Estudios. En cada región del país existe una Dirección Regional cuyo propósito es operacionalizar la entrega de los servicios y/o productos de los cuatro programas institucionales. Existen algunas regiones, que por su dispersión geográfica, además cuentan con Delegaciones Provinciales. Presupuesto año 2018
43

Factores socio familiares que explican el rendimiento académico de un becario de Beca 18 en USAT 2016-II

Seclen Zamora, Aura Sarai January 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es determinar los factores socio familiares que explican el rendimiento académico de un becario de Beca 18 en Usat 2016-II. Considerando que este grupo de jóvenes que fluctúan entre 18 y 23 años son vulnerables a una serie de eventos en su entorno que afectan su rendimiento académico. Mediante la aplicación y el diseño de una metodología cuantitativa de nivel explicativa se logró estimar los impactos de un conjunto de variables en el rendimiento académico de estos jóvenes becarios. En Usat de becarios de beca 18 es de a los que se les aplicó un cuestionario en los cuales se obtuvo datos relevantes de su situación. Las características socio familiares más resaltantes de un estudiante se deben a 92% de los alumnos no participan de alguna actividad en la universidad, dedican más tiempo a estudiar, la actividad de preferencia en este momento es ir a la universidad, la mitad estudia diariamente más de cinco horas, dedican uno o dos horas a las actividades sociales. En el ámbito familiar, la mayoría sus hogares están conformados por 4 personas, viven con sus padres, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, su madre se dedican en mayoría a ser amas de casa, la mayoría sus madres tienen 37 años y sus padres 41, La autoridad familiar en el hogar es de ambos padres, los padres están pendientes de las necesidades de sus hijos, son estrictos, tienen buena comunicación padre e hijo. Los resultados demostraron que si existe relación positiva en el rendimiento académico de los becarios de Beca 18. Estos fueron: el grado de educación de la madre, frecuencia de expresiones afectivas casi siempre, frecuencia de comunicación padre e hijo de siempre y casi siempre, actitud de los padres ante buenas calificaciones, vive con sus padres; por último, el padre ejerce autoridad familiar. Por el contrario, se encontraron variables que influyen negativamente con respecto al rendimiento académico. Estas fueron: madre ejerce la autoridad familiar, número de integrantes de la familia, actitud de los padres ante malas calificaciones, forma de expresiones afectivas, frecuencia de comunicación padre e hijo de nunca, frecuencia de expresiones afectivas de siempre, horas dedicadas a las actividades sociales y el grado de educación del padre.
44

La experiencia académica durante la transición universitaria de los estudiantes de una universidad privada que migraron a Lima admitidos por el programa Beca Vocación Maestro

Denegri Cueva, Francis Hilda, Gerlach Schettini, Kyra Alexandra 08 November 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que intervienen en el primer año de la experiencia académica de los estudiantes que provienen de diversas regiones del Perú admitidos por el programa Beca Vocación Maestro en la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima. El estudio toma como base dos conceptos claves para lograr el objetivo de la investigación: la transición universitaria, comprendida como el proceso que vive el estudiante al momento de culminar el colegio e ingresar a un nuevo espacio de estudios, en este caso la universidad; y la experiencia académica, definida como todo lo que experimenta el estudiante, según su proceso de enseñanza aprendizaje y los resultados obtenidos durante su nueva etapa de estudiante. Considerando estos conceptos se desarrolla una investigación empírica, cualitativa ya que explora los conceptos expuestos desde los comentarios desarrollados por los estudiantes seleccionados, mediante una indagación dinámica entre los hechos y su interpretación. Asimismo, la presente investigación es de tipo descriptiva ya que busca describir los factores influyentes en dos procesos educativos: la experiencia académica y la transición universitaria. Para el desarrollo del presente estudio se desarrolló cinco grupos focales, de aproximadamente 8 estudiantes, de una universidad privada, para conocer el testimonio de cada uno de los estudiantes que migraron a la ciudad de Lima. Esta investigación contribuye a la implementación de acciones para favorecer el proceso de transición universitaria de los alumnos que provienen de provincia admitidos por el programa Beca Vocación Maestro.
45

Los vínculos sociales de los estudiantes de provincias de la Beca Vocación de Maestro en relación con la permanencia en los estudios de pregrado en una universidad privada de Lima

Barrionuevo Aguilar, Carla 03 September 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es describir la relación entre los vínculos sociales con sus pares y su propia permanencia en los estudios que identifican los estudiantes provincianos de la Beca Vocación de Maestro de una universidad privada de Lima. Está enmarcada en la línea de investigación de la cultura de los estudiantes, que está incluida en la cultura de la institución educativa. Se identifican los diversos vínculos entre pares que construyen los estudiantes, así como los factores predictores de permanencia en los estudios para la población estudiada. El estudio realizado fue de corte fenomenológico. El instrumento utilizado para recabar información es un guion de entrevista semiestructurada sobre las experiencias y valoraciones de los estudiantes. La información ha sido codificada y categorizada manualmente. La investigación encontró que las relaciones que forjan los estudiantes becados que proceden de provincias constituyen uno de sus soportes para afrontar la vida por su cuenta y para permanecer en los estudios superiores. / This thesis seeks to describe the relationship between social bonds with their peers and their own permanence in school as identified by the provincial students of the Beca Vocación de Maestro (Teacher Vocational Scholarship) in a private university at Lima, Peru. Its theoretical frame comes from the line of research dealing with the students’ culture, which is included in turn within the line of educational institution culture. The diverse links between pairs constructed by the students are identified, as well as the predictive factors of permanence in school for the studied population. This research has a phenomenological character. The instrument used to gather information is a semi-structured interview script about experiences and evaluations of the students. The information has been manually coded and categorized. The research finds that the relationships that scholarshipholding students from provinces forge constitute one of their main ways of mutual support to face life on their own and to stay firm in higher education.
46

Mejora de procesos en la selección de becarios del Patronato BCP para el cumplimiento del perfil de becario ideal “BCP”

Terrones Melgarejo, Carlos Alonso 08 June 2021 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de elaborar un plan de mejora de procesos en el programa de becas del Patronato BCP, tomando como referencia las características presentes en el perfil de un becario ideal. Se considera el rendimiento académico como una variable que no refleja solamente buenas calificaciones sino un mejor desenvolvimiento durante la carrera y crecimiento como profesional desde el ámbito social y cognitivo. De esta forma servirá de guía para futuras investigaciones que deseen evaluar o implementar un plan de mejoras en programas de becas y créditos, basándose en el análisis de variables de personalidad como factores que expliquen el rendimiento académico esperado de un becario. Después de realizar el análisis permite seguir un camino para proponer mejoras dentro del proceso de selección de un programa de becas y que faciliten la toma de decisiones. El análisis hace un acercamiento de la definición de gestión de procesos para presentar un marco de entendimiento de cómo las actividades se vinculan para crear un sistema eficiente en la organización. Del mismo modo, explica las metodologías de la mejora de procesos para establecer los objetivos que espera alcanzar la investigación. Asimismo, además de presentar la teoría de la mejora de procesos, se realiza mayor énfasis en el modelo de regresión lineal ya que es el estudio de variables de un modelo que pueden predecir otro fenómeno. La investigación propone encontrar variables dentro del perfil de becario ideal “BCP” para predecir el rendimiento académico que tienen los estudiantes, de esta forma se puede realizar una propuesta de selección de becarios con información más clara y ayudará a la toma de decisiones. La investigación presentará material teórico y planteará una metodología de trabajo que combina los temas de Gestión de Procesos y análisis de variables para explicar un fenómeno cualitativo: el rendimiento académico.
47

Beca 18 y cambios en las percepciones de las familias becarias : ¿Hacia un cierre de brechas de género en el acceso a la educación?

Pérez Villavicencio, Alejandra 25 July 2019 (has links)
La tesis presentada tiene como objetivo determinar los efectos de las percepciones familiares respecto a roles de género en el acceso de mujeres jóvenes al programa Beca 18. La metodología que se utilizó para obtener información pertinenete fueron entrevistas a profundidad a becarias del programa que estudian en la PUCP, así como sus padres y funcionarios claves del PRONABEC y Beca 18. Se hizo un análisis de la información recopilada, poniendo énfasis en roles de género en la familia y la universidad, así como en el interés en carreras consideradas “masculinas” de las becarias. De igual forma, se analizó el interés del programa en incluir a mujeres en el programa. Se concluye que la postulación de las becarias, así como su buen desempeño académico han sido fuertemente impactados por la participación de sus padresespecialmente las madres, quienes en su mayoría cumplen roles de género tradicionales en la familia, desempeñandose como amas de casa y eventualmente con trabajos a medio tiempo- en su educación. De igual forma, la condición de becarias de las jóvenes genera un ambiente propicio para otros miembros de su familia extendida, especialmente mujeres, ya que normalmente pertenecen a la primera generación de mujeres con educación superior en sus familias extendidas. Finalmente, se ha identificado una necesidad en investigar el rol de Beca 18 en la elitización de la educación superior así como la trayectoria de las becarias una vez que ingresan a la universidad y qué elementos definenen su permanencia en ésta.
48

Sistematización de los programas de becas integrales "RP. Jorge Dintilhac SS.CC." y "Fe y Alegría" de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Rivera Talavera, Gonzalo 03 April 2013 (has links)
Este documento es una sistematización sobre los programas de becas integrales de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP). En él se encuentran identificados aprendizajes de los becarios y del equipo de la Oficina de Becas (OB) sobre los ejes de inclusión y tutoría en el ámbito de la educación universitaria. La sistematización busca, desde el enfoque de la psicología comunitaria, que los sujetos reflexionen acerca de su experiencia para mejorar su práctica, incrementando su control individual y grupal sobre los diferentes procesos de los que forman parte. Los participantes de la sistematización son la primera promoción de los programas (30) y el equipo de la OB (6). Cada grupo tuvo tres talleres de cuatro horas cada uno, siguiendo con cierta flexibilidad la Guía de Sistematización diseñada. En ellos se evidenció: la importancia del establecimiento de relaciones interpersonales para los becarios y como la familia contribuye o dificulte esta dinámica de socialización, lo fundamental de contar con un entorno institucional comprometido con las políticas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria, lo cuestionable de tener al rendimiento académico como criterio casi exclusivo de evaluación de los becarios y, lo relevante que es diseñar modelos de acompañamiento como los que la OB de la PUCP ha venido implementando. En concordancia con los resultados, las lecciones aprendidas establecen que se requiere: continuar desarrollando estrategias que fortalezcan la socialización del grupo de becarios, priorizar la sensibilización a la comunidad universitaria acerca de las implicancias de la inclusión, reflexionar sobre el proceso de evaluación / renovación de las becas para tener más y mejores criterios y, fortalecer la experiencia de tutoría en los programas de becas de inclusión en el ámbito de la educación universitaria. / Tesis
49

Beca vocación de maestro: un análisis de correspondencia entre necesidades y servicios como una vía para la permanencia

Cruz Cajavilca, Giovanna Célica, Mejía Oliva, Angela 31 May 2021 (has links)
Beca Vocación de Maestro: un análisis de correspondencia entre necesidades y servicios como una vía para la permanencia es una investigación que busca examinar si los servicios que otorga la Pontificia Universidad Católica del Perú a los beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar en su permanencia; en la medida en que correspondan a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus características. A partir de lo descrito, la presente tesis se propone determinar los factores críticos que condicionan la permanencia de los becarios a través del análisis de la relación entre las necesidades de ellos como estudiantes y los servicios que les ofrece la universidad, de manera contingencial a los que les ofrece la propia beca. La investigación se realiza en el contexto de la propuesta que plantea Sen (2009) sobre el desarrollo humano, colocando como centro la ampliación de libertades de las personas a partir del fortalecimiento de sus capacidades, para “ser y hacer”. Asimismo, a partir de la teoría que propone Kelley (2002) sobre la influencia del Diseño Centrado en la Persona, como método que contribuye a la Innovación Social, entendiéndose a esta última como la implementación de nuevos modelos para satisfacer las necesidades sociales (OCDE, 2009), mejorando la eficacia de la acción pública (CEPAL, 2008). El presente estudio es de tipo cualitativo y para su realización ha empleado herramientas tales como la revisión documental, la aplicación de entrevistas y encuestas. Desde el enfoque de Gerencia Social, las autoras describen, exploran, analizan y relacionan los procesos de gestión de los servicios y su relación con las necesidades de los becarios. Asimismo, desde el enfoque de la Innovación Social, el propósito es analizar el potencial de acciones que –diseñadas con centro en las personas- coadyuven a acrecentar la eficacia de la política pública de acceso a la educación superior con equidad, en favor de los jóvenes beneficiarios de la Beca Vocación de Maestros, quienes pertenecen a un grupo poblacional del país altamente vulnerable. Sobre esa base, se formula una propuesta para mejorar y reforzar los procesos gerenciales para su efectividad. / Beca Vocación de Maestro, an analysis of correspondence between needs and services as a way of permanence is an investigation that seeks to examine if the services that the Pontificia Universidad Catolica del Perú grants to the beneficiaries of the aforementioned scholarship, are managing to contribute in their permanence; insofar as they correspond to the needs of the students, taking into account their characteristics. Based on what has been described, this thesis proposes to determine the critical factors that condition the permanence of scholarship holders through the analysis of the relationship between their needs as students and the services offered by the university, contingently to the students. offered by the scholarship itself. The research is carried out in the context of the proposal that Sen (2009) raises on human development, placing as the center the expansion of people's freedoms from the strengthening of their capacities, to “be and do”. Likewise, based on the theory proposed by Kelley (2002) on the influence of Person-Centered Design, as a method that contributes to Social Innovation, the latter being understood as the implementation of new models to satisfy social needs (OECD, 2009), improving the effectiveness of public action (ECLAC, 2008). The present study is of a qualitative type and for its realization it has used tools such as the documentary review, the application of interviews and surveys. From the Social Management approach, the authors describe, explore, analyze and relate the service management processes and their relationship with the needs of the scholarship recipients. The purpose is to analyze the potential of actions that contribute to increasing the effectiveness of the public policy of access to higher education with equity, in favor of the young beneficiaries of the Vocation of Teachers Grant, who belong to a highly vulnerable population group of the country . On this basis, a proposal is formulated to improve and strengthen management processes for their effectiveness.
50

Acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables: el caso Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC – Perú, 2012 – 2016.

Espinoza Oscanoa, Luz Victoria 12 February 2019 (has links)
La presente investigación es sobre el “Acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables: El caso Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC - Perú, 2012 – 2016”, centrado en los estudiantes, que provienen de albergues de Lima y del interior del país. El objetivo de la tesis es “Analizar la implementación del Programa Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC, identificando condiciones favorables y limitaciones, para el acceso de los estudiantes de poblaciones vulnerables a estudios superiores”. El hecho de considerar a los estudiantes de los albergues, como usuarios del Programa Nacional Beca 18, es una forma de discriminación positiva, que puede favorecer su incorporación a la educación superior. Sin embargo no se están obteniendo los resultados que se esperaba. Esta investigación da a conocer algunas causas de ello, así como una propuesta de mejora en el marco de la gerencia social. Una alternativa apunta a mejorar el rol del Estado y su mayor involucramiento para lograr la inclusión social y educativa, un ejemplo sería interviniendo y regulando los procesos de la oferta educativa que realizan las instituciones de educación superior, las cuales a su vez, deberían reformular algunos modelos para hacer menos excluyente la educación superior. Otra propuesta apunta a profundizar el conocimiento de la población de los albergues los cuales tienen historias y características especiales que se deben tener en cuenta para cualquier programa social. La presente investigación, es un estudio de caso, utiliza la metodología cualitativa, que permite investigar aspectos subjetivos de los estudiantes que acceden a Beca 18 y profundizar el conocimiento sobre condiciones culturales y vivenciales de los becarios en la implementación de esta política pública. Se analiza el Programa Beca 18, en su modalidad albergues, desde las características que deben cumplir las políticas públicas de eficacia, sentido y legitimidad. / Tesis

Page generated in 0.0801 seconds