Spelling suggestions: "subject:"biogeografía"" "subject:"filogeografía""
21 |
Biogeografía de la conservación en el neotrópico : estudio del ocelote (Leopardus pardalis) en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, PerúCastagnino Vera, Romina 13 November 2015 (has links)
La presente investigación busca empezar a cerrar el vacío de producción científica nacional de estudios del ocelote (Leopardus pardalis) y contribuir a mejorar el actual estado de conservación de este importante meso predador. Asimismo, ya que el ocelote es una especie popular para los turistas, este animal ayudará a fomentar el turismo en el área de estudio. Se plantea al ecoturismo como una excelente alternativa para mejorar el desarrollo del distrito de Las Piedras a través de una doble función: implementación de estrategias de conservación y la creación de empleo para la población local.
El área de estudio es una concesión de conservación y ecoturismo de 11,000 hectáreas pertenecientes al albergue Amazon Research and Conservation Center (ARCC). Usando una combinación de imágenes satélite y software SIG, realizamos un análisis multitemporal de la deforestación del área de estudio entre los años 2000 al 2013 y encontramos que la mayor parte de ella se encuentra al sur de la provincia de Tambopata y a lo largo de la Carretera Interoceánica.
Se realizó el muestro del ocelote instalando 73 cámaras en un periodo de 7 meses (agosto 2012 – febrero 2013) divididas en 9 rondas. Se identificaron 8 ocelotes individuales de los cuales solo 3 (A1, A3 y A6) fueron recapturados en más de una ocasión. Utilizando un análisis de captura-recaptura y con las distancias entre recapturas se estimó el área de muestreo efectiva usando el método del Promedio de la Máxima Distancia Recorrida (MMDM) y ½ MMDM (con 0.4 km y 0.2 km de distancia entre recapturas, respectivamente). Los modelos dieron como resultado una densidad poblacional de 0.7 ocelotes/km2 con MMDM, y de 1.8 ocelotes/km2 con ½ MMDM. Por otro lado, usando el software PRESENCE se analizó la probabilidad de captura de las cámaras trampa. A través de un modelo constante y análisis poblacional cerrado se estimó una detección para cada ronda de 0.3 (SE 0.0567).
Finalmente, con imágenes satélite analizamos la vegetación presente y evaluamos la preferencia de hábitat de los ocelotes. Encontramos que la mayoría de los felinos capturados se encuentran cerca o en un sendero turístico y que prefieren las llanuras aluviales cercanas a las riberas de los ríos y cochas, y evitan los pantanos.
Concluimos que el ecoturismo, a través del monitoreo constante de la fauna silvestre, permite conocer y entender la biodiversidad la Amazonía. Se utilizó al ocelote como animal modelo ya que presenta un rol ecológico y turístico valioso. Sin embargo, también existen muchos otros animales que se pueden utilizar como emblema para promocionar el ecoturismo y promover la conservación del mismo. La metodología de cámaras trampa utilizado en el estudio puede formar parte de un modelo de conservación replicable en otras partes de la Amazonía que tengan un contexto geográfico similar. El albergue ARCC pretende presentar un modelo de monitoreo que pueda servir como guía para otras iniciativas de ecoturismo en Las Piedras y así crear un corredor ecoturístico con otros albergues asentados a lo largo del río Las Piedras. / An ecological study of the ocelot (Leopardus pardalis) has not been done before in the district of Las Piedras, Peru. This investigation seeks to begin closing the gap on the scientific production of feline studies in this region and contribute to the local conservation status and population health of this important meso predator. Additionally, the ocelot being a popular specie amongst tourists, helps promote the ecolodge’s tourism. Ecotourism presents an excellent alternative to improve the development of the district of Las Piedras through a dual function: implementation of conservation strategies and the creation of employment for the local population.
The study area is an 11,000 ha. conservation and ecotourism concession owned by the ecolodge Amazon Research and Conservation Center. Using a combination of satellite images and GIS software, we performed a multi-temporal analysis of deforestation in the study area from 2000 to 2013 and found that most of it is located in the southern area of Tambopata province and along the Interoceanic Highway.
For the home range analysis we installed 73 cameras over a sampling period of 7 months (August 2012 - February 2013) divided into 9 rounds. In total 8 individual ocelots were identified from which only 3 (A1, A3 and A6) were recaptured on more than one occasion. Using a capture-recapture analysis along with the distances between recaptures we found the effective sampling area using the following methods: Mean Maximum Distance Moved (MMDM) and ½ MMDM (with 0.4 km and 0.2 km between recaptures, respectively). The models yielded a population density of 0.7 ocelots/km2 with MMDM, and 1.8 ocelotes/km2 with ½ MMDM. On the other hand, using the software PRESENCE we analized the camera traps capture probability. Through a constant model and a closed population analysis it was estimated that the detection for each round was 0.3 (SE 0.0567).
Finally, using a combination of satellite imagery and GIS software, we analyzed the ocelot habitat and we found that these animals frequently use transects aimed for tourists, they prefer floodplains nearby banks of rivers and lakes, and that they avoid bamboo forests and swaps.
We conclude that ecotourism, through constant monitoring of wildlife, can help understand and preserve biodiversity in the Amazon. We used the ocelot as a model because it has a valuable ecological and touristic role. However, there are many other animals that can be used as a symbol to promote ecotourism and promote conservation. Camera trap methodology used in this study may be part of a conservation model that can be replicable in other parts of the Amazon that have a similar geographic context. The ARCC ecolodge aims to present a monitoring model that can serve as a guide for other initiatives in Las Piedras and create an ecotourism corridor with other ecolodges settled along the river Las Piedras.
|
22 |
Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y BellavistaQuispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el
cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos
del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus
huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en
donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite
regional entre Cajamarca y Amazonas.
La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de
especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los
patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios
de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial
mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de
información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del
estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las
modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en
el periodo de 1991 – 2015.
La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial
presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución
potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las
proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4
por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres
especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la
dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se
destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus
huancabambae producto de la investigación de campo.
Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el
alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies
endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y
desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial
presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro,
Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas
considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio
climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución
potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S.
huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su
distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en
contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de
disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico
configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la
fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa,
restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían
ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie.
Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran
en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el
54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la
especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el
sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera
Real Oriental.
La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del
componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello,
la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las
especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en
otros territorios y con taxones diversos de manera válida.
La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el
estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos
terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la
fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el
presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las
especies nativas escasamente exploradas. / Tesis
|
23 |
Biogeografía y cambio climático en el Perú : análisis de escenarios climáticos y endemismo de Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus huancabambae, entre Amazonas y Cajamarca, distritos de El Milagro y BellavistaQuispe Cajahuanca, Thalía 21 January 2016 (has links)
La presente investigación de tesis se enmarca en la unión de la biogeografía y el
cambio climático. Aborda el estudio del riesgo de extinción de los reptiles endémicos
del Perú Phyllodactylus interandinus, Bachia intermedia y Stenocercus
huancabambae, así como la evaluación del estado de conservación del medio en
donde se desarrollan, con énfasis en los distritos de Bellavista y El Milagro, en el límite
regional entre Cajamarca y Amazonas.
La investigación se sustenta en la técnica del modelamiento de distribución de
especies, dirigida a la examinación de la relación entre el cambio climático y los
patrones del área de distribución geográfica de las especies evaluadas en escenarios
de forzamiento antropogénico. En conjunto con el componente de análisis espacial
mediante el empleo de técnicas de teledetección y sensores remotos, sistemas de
información geográfica y trabajo de campo, expresados en el estudio multitemporal del
estado del hábitat, canalizado a localizar en el territorio, caracterizar, y analizar las
modificaciones de los usos del suelo, la cobertura vegetal y la estructura del paisaje en
el periodo de 1991 – 2015.
La modelización permitió obtener como resultados el área de distribución potencial
presente de acuerdo a la línea de base, periodo 1950 – 2000; el área distribución
potencial en dos escenarios de cambio climático, RCP2.6 y RCP8.5, basados en las
proyecciones climáticas de dos modelos climáticos globales HADGEM2-ES y CCM4
por concentraciones de GEI al año 2050; y el área de congruencia espacial de las tres
especies de estudio. El análisis espacio - temporal del territorio permitió conocer la
dinámica y el estado actual de un hábitat relicto de endemismo vegetal propio. Se
destaca entre los resultados un nuevo registro de la especie Stenocercus
huancabambae producto de la investigación de campo.
Los resultados caracterizan un área de distribución restringida en concordancia con el
alto grado de endemismo de las especies evaluadas. La respuesta de las especies
endémicas de estudio expresó resultados interesantes, reflejados en el incremento y
desplazamiento latitudinal del área de distribución potencial. La distribución potencial
presente comprendería casi en su totalidad las localidades de Bellavista y el Milagro,
Bagua y El Parco, se identificaron además alrededor de siete localidades nuevas
considerando los intervalos de probabilidad de 0.4 – 1.0; en los escenarios de cambio
climático RCP2.6 y RCP8.5, las especies analizadas ampliarían su área de distribución
potencial en un promedio de 48.79% y 51.91%, respectivamente. La especie S.
huancabambae se caracterizó como la única especie que continuaría ampliando su
distribución potencial en un escenario de cambio climático sumamente severo, en
contraste, las especies B. intermedia y P. interandinus, evidenciarían un proceso de
disminución del área de distribución favorable. El análisis del espacio geográfico
configurado por la acción humana evidencia un paisaje con tendencia a la
fragmentación por la ampliación de la frontera agrícola y áreas de vegetación escasa,
restringiendo determinadas áreas climáticamente favorables que no serían
ecológicamente aptas como hábitat físico de la especie.
Es importante resaltar que en la actualidad las especies evaluadas no se encuentran
en ningún régimen de protección. Esta observación es crítica al identificar que el
54.4% de la distribución de la especie B. intermedia, el 59.7% de la distribución de la
especie P. interandinus y el 32.4% de la especie S. huancabambae se ubican en el
sitio de alta prioridad Bosques secos del Marañón y límite del bosque de la Cordillera
Real Oriental.
La geografía en su rama biogeográfica permite definir un modelo de estudio del
componente biótico a partir de una perspectiva y dimensión espacial. En función a ello,
la investigación propone un modelo analítico de estudio geográfico y proyectivo de las
especies animales en condiciones de cambio climático que pueda ser replicado en
otros territorios y con taxones diversos de manera válida.
La investigación está orientada a formar parte de un proyecto más amplio sobre el
estudio de la incidencia del cambio climático en la distribución de los organismos
terrestres del Perú. Su finalidad principal es la contribución a la conservación de la
fauna endémica de nuestro país, aminorar su situación de vulnerabilidad en el
presente y en el futuro en base a proyecciones; y, generar conocimientos sobre las
especies nativas escasamente exploradas.
|
24 |
Of food & fauna: investigating the relationship between global agricultural land use & biodiversityKehoe, Laura 11 October 2017 (has links)
Die landwirtschaftliche Landnutzung dominiert ein Drittel der Erdoberfläche und ist der größte Einflussfaktor des Biodiversitätsverlustes. Zudem wird prognostiziert, dass sich mit wachsender Erdbevölkerung und zunehmendem Bedarf an Ressourcen der Einfluss der landwirtschaftlichen Landnutzung auf die Biodiversität massiv ausweiten wird. Das Hauptziel dieser Dissertation war es, ein tieferes Verständnis über die Beziehung zwischen landwirtschaftlicher Landnutzung und Biodiversität auf globaler Skala zu entwickeln. Um dieses Ziel zu erreichen möchte diese Dissertation eine Brücke über drei Forschungslücken schlagen. Erstens, während sich bereits viele Studien mit der Auswirkung der landwirtschaftlichen Expansion auf die Biodiversität beschäftigt haben, untersuchten relativ wenige Arbeiten die Beziehung zwischen den vielen Facetten der landwirtschaftlichen Intensivierung und der Biodiversität. Zweitens, die meisten Studien hinsichtlich Landnutzung und Biodiversität haben die Auswirkungen auf lokaler bis regionaler Skala analysiert, wohingegen nur wenige diese Beziehung auf globaler Skala untersucht haben. Diese Lücke ist besonders kritisch in Bezug auf die Vorhersage des Artenreichtums – wobei traditionellerweise eher Umweltfaktoren als durch den Menschen bedingte Faktoren als wichtig für das Bedingen und Vorhersagen von großflächigen Mustern der Biodiversität angesehen werden. Drittens, angesichts des zunehmenden zukünftigen Bedarfes an Ressourcen ist ein besseres Verständnis bezüglich der Auswirkung der zukünftigen landwirtschaftlichen Landnutzung auf die Biodiversität nötig. Diese Dissertation erzielte Fortschritte darin Brücken über diese Forschungslücken zu schlagen durch (i) das Kartieren von Mustern vielfacher Metriken der Landnutzungsintensität und Biodiversität, (ii) das Verbessern der Arten-Areal-Beziehung durch die Einbindung von Landbedeckung und Landnutzungsintensitätsmetriken sowie (iii) das Identifizieren von Gebieten mit großer biologischer Vielfalt, die gefährdet sind hinsichtlich der Trajektorien potentieller zukünftiger Landnutzungsexpansion und –intensivierung. Die Muster der Landnutzungs-intensitätsmetriken waren heterogen verteilt in Gebieten mit hoher Biodiversität, was darauf hinweist, dass die Umweltschutzforschung vielfache Intensitätsmetriken einbeziehen sollte um zu verhindern, dass die Bedrohung für die Biodiversität unterschätzt wird. Weitere Ergebnisse zeigen, dass in der Vorhersage des globalen Artenreichtums die Landnutzungsintensität den Biomen in nichts nachsteht, wodurch eines der fundamentalsten Gesetze in der Ökologie erweitert wird und ein verbessertes Verständnis der großflächigen Muster im Artenreichtum erzielt wird. Die am stärksten gefährdeten Gebiete bezüglich des potentiellen zukünftigen landwirtschaftlichen Wandels wurden schließlich weitverbreitet in Lateinamerika und im subsaharischen Afrika gefunden. Dieses Ergebnis bot wichtige Erkenntnisse zur proaktiven Entschärfung von zukünftigen potentiellen Konflikten in der Beziehung zwischen Biodiversität und Landnutzung. In Anbetracht der großen Bedrohung, die die Landwirtschaft für die Biodiversität darstellt, hob diese Dissertation insgesamt die Komplexität und Bedeutung der Landnutzungsintensität in ihrer Beziehung zur Biodiversität hervor und identifizierte Gebiete mit hoher Biodiversität, welche bedroht sind von landwirtschaftlicher Landnutzung, sowohl in der Gegenwart als auch zukünftig. / Agricultural land use dominates one third of the Earth’s land surface and is the single biggest driver of biodiversity loss. Moreover, with a growing human population and a rising demand for resources, the impact of agricultural land use on biodiversity is projected to escalate. The main goal of this thesis was to gain a deeper understanding of the relationship between agricultural land use and biodiversity on a global scale. In approaching this goal, this thesis aims to bridge three main research gaps. First, while much research has addressed the effect of agricultural expansion on biodiversity, relatively little work has investigated the relationship between the many facets of agricultural intensification and biodiversity. Second, most studies on land use and biodiversity have assessed local to regional scale impacts, whereas few have assessed this relationship on a global scale. This gap is particularly critical in terms of predicting species richness – where environmental factors rather than human driven factors have traditionally been thought to be important in driving and predicting broad-scale patterns of biodiversity. Third, in light of growing future demand for resources, a better understanding is needed regarding the impact of future agricultural land use on biodiversity. This thesis made progress in bridging these research gaps by (i) mapping patterns of multiple metrics of land-use intensity and biodiversity, (ii) improving species-area relationships with the inclusion of land cover and land-use intensity metrics, and (iii) identifying highly biodiverse areas at risk under trajectories of potential future agricultural expansion and intensification. Patterns of land-use intensity metrics were heterogeneously distributed in areas of high biodiversity, suggesting that conservation research should include multiple intensity metrics in order to avoid underestimating biodiversity threat. Further results show land-use intensity was found to rival biomes in predicting global species richness, thus upgrading one of the most fundamental laws in ecology, and providing an improved understanding of broad-scale species richness patterns. Finally, areas most at-risk under potential future agricultural change were found to be widespread across Latin America and Sub-Saharan America. This delivered crucial insights in proactively mitigating future potential conflicts in the nexus of biodiversity and land use. Overall, considering the great threat agriculture poses to biodiversity, this thesis highlighted the complexity and importance of land-use intensity in its relationship with biodiversity and uncovered highly biodiverse areas threatened by agricultural land use, both currently and in the future.
|
25 |
Flora alòctona de les Illes Balears. Ecología de dos especies invasoras: Carpobrotus edules y Carpobrotus aff. acinaciformisMoragues Botey, Eva 24 March 2006 (has links)
La llegada de plantas exóticas fuera de su rango de distribución original y su posterior asentamiento en ecosistemas naturales no es una excepción en las Islas Baleares. En la actualidad tenemos 308 especies no nativas naturalizadas y subespontáneas que representan el 16% del total de la flora Balear. En esta tesis se ha evaluado el estado de la cuestión a nivel global y local. Se ha confeccionado el primer catálogo de flora introducida y se ha analizado cuales de ellas son más abundantes y peligrosas; así como también qué ecosistemas son más vulnerables a la introducción de éstas. También se ha profundizado en el conocimiento de dos de las especies exóticas más peligrosas en el litoral Balear: Carpobrotus edulis y C. affine acinaciformis. Se ha evaluado su influencia sobre la polinización, su tasa de crecimiento bajo diferentes escenarios ambientales, se ha confeccionado un modelo de crecimiento y se ha evaluado su impacto sobre la composición y estructura de las comunidades nativas. / L'arribada de plantes exòtiques fora del seu rang de distribució original i el seu posterior assentament a ecosistemes naturals no és una excepció a les Illes Balears. A l'actualitat tenim 308 espècies no natives naturalitzades i subespontànies que representen el 16% del total de la flora Balear. En aquesta tesi s'ha avaluat l'estat de la qüestió a nivell global i local. S'ha confeccionat el primer catàleg de flora introduïda i s'han analitzat quines d'elles són més abundants i perilloses; així com també quins ecosistemes són més vulnerables a la introducció d'aquestes. També s'ha profunditzat en el coneixement de dues de les espècies exòtiques més perilloses del litoral Balear: Carpobrotus edulis y C. affine acinaciformis. S'ha avaluat la seva influència damunt els vectors de pol·linització, la taxa de creixement a diferents escenaris ambiental, s'ha confeccionat un model de creixement, i s'ha avaluat el seu impacte damunt la composició i estructura de les comunitats natives. / The constant arrival of exotic plants into areas outside their original distribution range and further settlement in natural ecosystems is not an exception in the Spanish Balearic archipelago. At the moment we have 308 non native species (naturalized and casual), the 16% from the total Balearic flora. This thesis has evaluated the exotic plant problematic at global and local level. We have elaborated the first exotic plants list, its distribution and abundance, as well as its degree of impact on the more vulnerable environments. We went deeply into the knowledge of two very invasive plants along the coast of the Balearic islands: Carpobrotus edulis y C. affine acinaciformis. We have evaluated its influence over pollen transmission, its growth rate at different environmental conditions, we have too elaborated a non liner growth model and its impact on composition and structure in natural communities
|
Page generated in 0.0378 seconds