• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 41
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 21
  • 20
  • 18
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Mecanismos de seguridad en establecimientos comerciales

Velez de Villa Yupanqui, Cindy Marleny 11 May 2017 (has links)
El 13 de octubre de 2013, a las 19:30 horas, el menor de iniciales A.G.C.D. acudió, acompañado de sus dos hermanas, y del señor Miguel Ángel Huamán Zevallos (amigo de su hermana mayor; en adelante, el señor Huamán), al establecimiento comercial Plaza Vea, del Centro Comercial Real Plaza de Chiclayo, con la finalidad de comprar unas golosinas. Luego de haber cancelado el precio de los productos y cuando se disponían a retirarse del local, se activó el sensor de la alarma de la salida del establecimiento, lo que motivó la intervención de un agente de seguridad; quién registró al menor de edad en medio del público, no encontrándole ningún producto. Después comunicó a otro agente la situación, quién dispuso que el menor fuera conducido al baño para hacerle una nueva revisión donde le despojaron de sus prendas de vestir hasta quedar en ropa interior, también se registró su boca y cuerpo y se le realizó preguntas impertinentes. Posterior a la revisión, y al no encontrarle ningún objeto, el personal de seguridad pidió al menor que se vistiera y se retire. En dicho momento, la señorita Cornejo reclamó al personal por el maltrato recibido ; pese a ello, la denunciada se negó
62

Patapoint : espacio de interacción y descanso para áreas públicas en el Centro Comercial de Plaza San Miguel

Ramirez Macotela, Anais Perfecta 17 June 2022 (has links)
Los centros comerciales son espacios de tránsito constantes que deben abastecer al público en general, dándoles buenos servicios. Plaza San Miguel es uno de los centros comerciales más emblemáticos de Lima - Perú, viene funcionando desde el año 1976 y ha sufrido diferentes cambios estructurales a lo largo de su historia. Sin embargo, el plan hacia el 2019 es el más ambicioso, el cual plantea llevar a este centro comercial de nuevo a la vanguardia. El plan de ampliación del centro comercial se ha ido desarrollando a lo largo del año 2018 y nuestro rol como diseñadores industriales es la ideación e implementación de propuestas que cautiven al público de Plaza San Miguel para mejorar y prolongar su estadía en el centro comercial. Para esta investigación se aplicaron algunas metodologías como encuestas, shadowing, etnografía. Empezando por un análisis de las instalaciones de Plaza San Miguel, en el que se observó que no presenta suficientes espacios de descanso e interacción para amigos y familiares. Además, que los únicos espacios de descanso se encuentran ubicados dentro de los restaurantes, ya que en su mayoría los espacios condicionan a que las personas consuman en el propio establecimiento, lo cual ocasiona que los clientes permanezcan menos tiempo dentro del centro comercial y que consuman menos; otro déficit que se encontró fue la falta de información sobre eventos o promociones que ofrece Plaza San Miguel. Como base para la propuesta de este proyecto se revisaron estudios sobre diseño interactivo y el estado del arte dentro y fuera del país. También se realizó un testeo y 2 focus group para realizar la validación de la forma y funcionalidad del producto. Al finalizar el proyecto se concluyó que con una estación de descanso que funcione a su vez como un punto de encuentro, que brinde comodidad y bienestar al consumidor de Plaza San Miguel, se generará una mayor afluencia de visitas al centro comercial. A su vez, la experiencia del cliente PSM mejorará.
63

Plan estratégico de la empresa Tiendas del Mejoramiento del Hogar SA

Gamboa Alarcón, Nykue Antonio, Mora Mendoza, Larry Douglas, Paca Palao, Pedro Fernando, Silva Medrano, Natalia Cristina 05 December 2019 (has links)
El presente documento tiene como objetivo principal el desarrollo del plan estratégico para Tiendas del Mejoramiento del Hogar SA (TMH) para el periodo comprendido entre 2020 y 2025. En la actualidad, la empresa lidera el sector debido a la cantidad de tiendas que posee a nivel nacional lo cual atrae a la cantidad más grande de clientes y genera el porcentaje de facturación más grande; sin embargo, es necesario desarrollar nuevas estrategias a fin de consolidar y continuar con esa posición; especialmente en actividades relacionadas con los clientes y colaboradores. Es por lo mencionado que se plantea la siguiente visión: “Al año 2025, mantener el liderazgo en proyectos para el hogar y construcción en el Perú, con 57 tiendas a nivel nacional, convirtiéndose en la empresa con mayores ventas online en el sector retail y con los mejores índices de satisfacción de los clientes”. El crecimiento de la industria, el contexto económico favorable y la solidez que ha mostrado TMH y la nueva gestión que propone el presente plan permiten señalar que es posible el logro de la visión. Se han definido los siguientes cinco objetivos de largo plazo (OLP), alineados a los intereses organizacionales: (a) elevar progresivamente el índice de satisfacción del cliente (NPS) y de los colaboradores a 70% al año 2025; (b) para el 2025 conseguir que el 15% de las ventas sean por el canal online; (c) reducir los costos totales de la empresa en 15% para el año 2025; (d) incrementar las ventas en 8% para el año 2025; y (e) para el año 2025 aumentar la participación del mercado en un 5%. Estos OLP se integran en 22 objetivos de corto plazo (OCP) los cuales están orientados en función de cumplir la visión planteada. Estos OCP son monitoreados mediante el Balance Score Card - BSC ordenados en las siguientes cuatro perspectivas: (a) financiera; (b) clientes; (c) proceso; y (d) aprendizaje interno. Del análisis de la empresa y la industria se determinaron 19 estrategias que luego de evaluarlas quedaron 12 estrategias retenidas y siete de contingencia. / This paper has as main objective the development of the strategic plan for Tiendas de Mejoramiento del Hogar SA (TMH) for the period between 2020 and 2025. At the moment TMH leads the market due to the number of stores they has nationally, which attracts the largest number of customers and generates the largest billing percentage; however, it is necessary to develop new strategies in order to consolidate and continue with that position; especially in activities related to customers and collaborators. It is because of the aforementioned that the following vision arises: “By 2025, maintain leadership in projects for home and construction in Peru, with 57 stores nationwide, becoming the company with the highest online sales in the retail sector and with the best customer satisfaction rates”. The growth of the industry, the favorable economic context and the solidity that TMH has shown and the new leadership proposed by this plan make it possible to point out that the achievement of the vision is possible. The following five long-term objectives (OLP) are defined, aligned with organizational interests: (a) progressively increase the customer satisfaction rate (NPS) and employees to 70% by 2025; (b) by 2025 get 15% of sales to be through the online channel; (c) reduce total company costs by 15% by 2025; (d) increase sales by 8% by 2025; and (e) by 2025 increase market share by 5%. These OLP are integrated into 22 short-term objectives (OCP) which are oriented in order to fulfill the vision. The Balance Score Card (BSC) monitors these OCP, ordered in the following four perspectives: (a) financial; (b) customers; (c) internal process; and (d) internal learning. From the analysis of the company and the industry, 21 strategies were determined that after evaluating them 12 were retained strategies and seven were contingency strategies.
64

Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza

Higa Carbajal, Karina Harumi 09 October 2017 (has links)
La experiencia urbana contemporánea en Lima, la cual se enmarca en cambios estructurales globales caracterizados por la privatización de espacios e internacionalización del consumo, ha llevado a que se transforme la geolocalización de las dinámicas de encuentro y ocio, donde los Malls se han consolidado como espacios icónicos de la urbe. Los jóvenes limeños han estado enmarcados en este proceso desde su socialización temprana. A pesar de que se trate de una experiencia “global”, las dinámicas se territorializan en contextos socioespaciales específicos, con una historicidad propia, por lo que la experiencia es heterogénea. La investigación busca identificar y analizar las semejanzas y diferencias en la ocupación de jóvenes en dos Malls de Lima: el C.C. Jockey Plaza, ubicado en un área consolidada, residencia de la clase alta y media alta tradicional; y el C.C. Megaplaza, ubicado en un área de expansión, residencia de la “nueva” clase media, anteriormente población asociada a la pobreza. Finalmente, interesa discutir si las diferencias en su experiencia a su vez construyen desigualdades cotidianas.Se aproxima a los fenómenos de la ciudad desde la experiencia de sus propios habitantes, entendido esto como la cultura –valores, saberes, pautas de interacción- que sí y solo sí puede ser entendida dentro del territorio específico donde se pone en escena: “la experiencia urbana es el lado dinámico de la cultura” (Duhau y Giglia, 2008). En ese sentido, se hace uso del método etnográfico, el cual elabora un conocimiento de la urbano desde la experiencia propia de la investigadora siendo partícipe de las dinámicas del lugar, del “habitar” el lugar. La experiencia etnográfica nos permite discutir la visión analítica de la ciudad desde la producción/planificación del espacio, donde el Mall es parte de una “ciudad fragmentada”. El acercarse a los actores y sus formas de tejer ciudad, demuestran que el Mall, pese a su infraestructura hermética, está articulado a una continuidad espacial que construyen mediante sus desplazamientos, por lo que su experiencia allí no es fragmento aislado del resto de su experiencia en la ciudad. Además, la experiencia en cada Mall, al estar inmerso en un contexto metropolitano distinto, presenta diferencias que a su vez construyen desigualdades cotidianas. Los jóvenes del Jockey Plaza tienen una alta capacidad para construir su derecho al uso de dicho espacio asociado al consumo; a diferencia de los jóvenes de Megaplaza, quienes transitan entre mecanismos de tensión y apropiación, al evidenciarse los límites de realizar actividades cotidianas alternativas al consumo. Se concluye que la experiencia propiciada por los Malls, en tanto espacios icónicos de la ciudad, se basa en un aprendizaje de cómo ser ciudadano-consumidor, poniendo en posición de desventaja a quien no lo realiza. / Tesis
65

Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana

Bonilla Cisneros, Gino Alejandro, Nole Valencia, Andres Rodrigo, Soto Blanco, María Claudia 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail. / Tesis
66

Complejo comercial con espacio público en consolidación del sector 21 de la periferia urbana como alternativa a la centralización comercial en Chiclayo

Herrera Marin, Julio Frederick January 2021 (has links)
Durante las últimas décadas Chiclayo ha gozado de un alto crecimiento poblacional el cual se ve reflejado en la creación de nuevas urbanizaciones ubicadas en la periferia de la ciudad, también ha gozado de un alto crecimiento comercial con la presencia de todo tipo de negocios ubicado en todas las zonas y vías posibles del centro principal de Chiclayo. La sumatoria de estos dos importantes factores ha llevado a una degradación del centro de Chiclayo ocasionado por el congestionamiento peatonal – vehicular y la saturación comercial, impidiendo el desarrollo de nuevas centralidades en la ciudad. La presente investigación nos hablara sobre cómo se han dado estos crecimientos en la ciudad, la problemática generada, y la importancia que tiene buscar la descentralización comercial, con una propuesta de un complejo comercial con espacio público, que permita el desarrollo de las nuevas zonas de expansión urbana, ubicadas en la periferia de Chiclayo.
67

Experiencia profesional en el diseño de mobiliario comercial para Cineplanet, LAN Perú y una guía metodológica para la enseñanza de percentiles antropométricos

Ginés Kaqui, Dante 15 March 2022 (has links)
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene la finalidad de mostrar la versatilidad y aplicación del Diseño Industrial en el rubro de mobiliario comercial y en la docencia. El primer proyecto está enfocado en el diseño de un módulo tipo isla para la atención exclusiva del cliente frecuente de la cadena de cines “Cineplanet”, el cual tiene como estrategia la fidelización del cliente a partir del uso de las tarjetas del “Programa Planet Premium”. En ese sentido se trata de un módulo de atención diferenciado, denominado “Centro de Atención al Invitado”. El diseño del módulo logra la interacción efectiva con el cliente, quien compra sus tickets mediante la tarjeta “Premium” y, a la vez, tiene la opción de adquirir productos de merchandising. El segundo Proyecto está enfocado en el planteamiento del diseño de un módulo itinerante de venta de tickets aéreos para la marca LAN Perú, el mismo que tiene como objetivo facilitarle al cliente la cercanía a un elemento móvil para la adquisición de sus tickets aéreos vía internet. El diseño del módulo logra la interacción efectiva con el cliente, quien compra sus tickets aéreos por internet, en el punto de venta, el mismo que fue diseñado para colocarlo en las oficinas de la compañía y en el boulevard del distrito de Asia. En estos proyectos se evidencia la relevancia del diseño industrial, disciplina enfocada en la creación y desarrollo de soluciones innovadoras en diversos rubros, tales como el sector de mobiliario comercial. En ese sentido, el módulo “Centro de atención al invitado” diseñado para Cineplanet y el módulo itinerante de venta de tickets aéreos diseñado para LAN Perú aportan ventajas diferenciales en: conceptualización, estética, funcionalidad y materialidad. El tercer proyecto está enfocado en la experiencia académica relacionada con la enseñanza de los “Percentiles antropométricos” a los estudiantes de Diseño de Producto y Arquitectura de Interiores, del curso Antropometría de la Escuela de Educación Superior Toulouse Lautrec, a través de actividades académicas con la guía del Docente. La concreción del aprendizaje del tema “percentiles antropométricos”, por parte de los estudiantes, se da a través de la elaboración de una tabla antropométrica de la postura sedente obtenida según las medidas propias tomadas por ellos mismos y la adaptación de las medidas de una silla para el usuario final. En tal sentido, esta actividad práctica sirve a los estudiantes para el logro del aprendizaje en el tema de los percentiles antropométricos en postura sedente empleando el criterio y contrastando lo impartido con las referencias del libro “Las dimensiones humanas en espacios interiores de Julius Panero y Víctor Zelnik”. / The present work of professional sufficiency has the purpose of showing the versatility and application of Industrial Design in the field of commercial furniture and in teaching. The first project is focused on the design of an island-type module for the exclusive attention of frequent customers of the cinema chain "Cineplanet", which has as a strategy customer loyalty based on the use of the "Planet Premium Program cards”. In this sense, it is a differentiated service module, called "Guest Service Center". The design of the module achieves effective interaction with the customer, who buys their tickets using the "Premium" card and, at the same time, has the option of purchasing merchandising products. The second Project is focused on the approach to the design of an itinerant air ticket sales module for the LAN Peru brand, which aims to facilitate the client's proximity to a mobile element for the acquisition of their air tickets via the internet. The design of the module achieves effective interaction with the customer, who buys their air tickets online, at the point of sale, the same that was designed to be placed in the company's offices and on the boulevard of the Asia district. These projects show the relevance of industrial design, a discipline focused on the creation and development of innovative solutions in various areas, such as the commercial furniture sector. In this sense, the "Guest Service Center" module designed for Cineplanet and the itinerant air ticket sales module designed for LAN Peru provide differential advantages in: conceptualization, aesthetics, functionality and materiality. The third project is focused on the academic experience related to the teaching of the "Anthropometric Percentiles" to the students of Product Design and Interior Architecture, of the Anthropometry course of the Toulouse Lautrec School of Higher Education, through academic activities with the teacher's guidance. The concretion of the learning of the subject "anthropometric percentiles", by the students is given through the elaboration of an anthropometric table of the sitting posture obtained according to the own measurements taken by themselves and the adaptation of the measurements of a chair to the end user. In this sense, this practical activity helps students to achieve learning on the subject of anthropometric percentiles in a sitting posture using the criteria and contrasting what was taught with the references in the book "Human dimensions in interior spaces by Julius Panero and Víctor Zelnik”.
68

Identificación de los perfiles del cliente omnicanal de la categoría moda en las tiendas por departamento ubicadas en Lima Metropolitana, en base a los canales utilizados durante el proceso de compra

Rodriguez Trujillo, Ana Lizbeth, Romero Trigoso, Maria Paula 05 February 2021 (has links)
Las tiendas por departamento son un tipo de formato del sector retail, las cuales tienen como producto ancla a la categoría moda. Actualmente, este tipo de tiendas en el mercado de Lima Metropolitana están implementando nuevas estrategias a fin de atender al cliente y mantenerse en un mercado en continua evolución; así, la estrategia de comercio omnicanal se presenta como una opción, la cual permite beneficiarse de las características de los diversos canales al crear una experiencia completa, generando una propuesta de valor que se adapte al perfil del cliente. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo general describir los perfiles del cliente omnicanal de la categoría moda en las tiendas por departamento ubicadas en Lima Metropolitana, en base a los canales utilizados durante el proceso de compra. A fin de cumplir con esto, la investigación tiene un alcance descriptivo con un enfoque cuantitativo, teniendo una estrategia general de diseño tipo encuesta con muestreo no probabilístico. Así, para la definición de las variables de segmentación se utilizó el método bietápico, debido a que se realizó a una segmentación aplicada a un cliente poco estudiado; para luego, mediante el análisis de clústeres jerárquico, definir los segmentos encontrados. En esta investigación, se obtuvieron cuatro segmentos: Tradicionales, Innovadores, Entusiastas y Funcionales. Estos fueron descritos por medio del uso de la estadística descriptiva, permitiendo definir sus características principales respecto a las variables demográficas, geográficas, psicográficas y conductuales relacionadas al proceso de compra; para, luego, encontrar diferencias respecto a las variables conductuales entre los segmentos por medio de la prueba no paramétrica de Kruskal Wallis y los diagramas de cajas. Finalmente, se presentaron conclusiones para cada uno de los objetivos de investigación y recomendaciones para el sector retail respecto a las posibles estrategias para atender a los segmentos, y recomendaciones para futuras investigaciones
69

Propuesta estratégica promocional frente a las tendencias del sector retail para un centro comercial ubicado en Chorrillos

Cruzado Albarrán, Raquel Angélica, Ignacio Durán, Karen Ivette 10 October 2018 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad evaluar, diagnosticar, analizar y finalmente presentar una propuesta estratégica que permita generar un mayor tránsito de visitantes para el centro comercial ubicado en Chorrillos, el cual formó parte de la transacción del grupo Wong al el holding chileno de retail con presencia en cinco países. Esto permitirá hacer frente a las nuevas tendencias en el sector retail en la actualidad y en los próximos años; por ello, se ha establecido realizar un diagnóstico del centro comercial e identificar las brechas existentes con los nuevos avances del sector. El tema resulta de gran interés debido a que el sector de esta naturaleza, en muy poco tiempo, resurgió tras la caída del primer Centro Comercial Camino Real que, producto de una administración independiente e individual por locatarios propios, no pudo encaminarse en su totalidad hacia un mismo objetivo (El Comercio, 2010). El sector retail ha logrado aportar en gran medida al PBI así como generar más trabajo para los ciudadanos dentro de los niveles del marco de la institucionalidad (Publimetro, 2014). Es por ello que la presente investigación académica permite conocer mejor el sector, el entorno, los problemas más comunes, los grupos económicos y los proyectos para tomar mejores decisiones laborales. Dentro de esta investigación, se abarca los antecedentes e identificación del problema; en segundo lugar, hablamos de los objetivos e hipótesis. Además, se ha desarrollado los principales conceptos que ayuden a sustentar la investigación, para luego contextualizar el centro comercial a través de un análisis interno, externo e industrial. La metodología del trabajo de campo consiste en realizar entrevistas a expertos, dinámicas de focus group, encuestas y benchmarking para analizar al consumidor que acude al centro comercial, delimitar su perfil y conocer sus necesidades para adecuar las estrategias a la satisfacción de las mismas y obtener la fidelización de los clientes. Finalmente, se plantea la propuesta estratégica para el estímulo de las ventas del centro comercial.
70

Moonlight: Juego que fusiona una recreación tradicional con la tecnología para brindar una experiencia nueva en el Centro Comercial Plaza San Miguel

Méndez Ugarte, Marisol Greta 18 February 2021 (has links)
Dentro de la preferencia entre centros comerciales para visitar, Plaza San Miguel (PSM) se encuentra en el tercer lugar. Se identificó una escasa variedad de experiencias distintas al de las compras, por lo que el público se limita a realizar acciones específicas y el tiempo de estadía no se prolonga a más de cuatro horas. Se identificaron problemas específicos, los cuales en el presente paper se desarrollará la propuesta de diseño en base a dos de ellos: insuficientes zonas de descanso y entretenimiento. En la etapa inductiva, para el descubrimiento de estos problemas y creación de perfiles de usuarios, se hicieron encuestas a los mismos visitantes en PSM. En la etapa de análisis, se usaron metodologías de Interpretación Etnográfica, para tener un entendimiento de la percepción del usuario con respecto a Moonlight. Finalmente, en la etapa de validación, se buscaba tener entrevistas tanto con el Gerente General, como con usuarios de PSM. Moonlight es una propuesta de diseño que fusiona un juego tradicional como el columpio con la tecnología. De esta manera, se busca generar una experiencia nueva y única en PSM, en el cual el juego brinde un ambiente nuevo de relajación para el usuario de PSM

Page generated in 0.0454 seconds