• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 78
  • 1
  • Tagged with
  • 84
  • 84
  • 41
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 21
  • 20
  • 18
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Percepción e imagen del Centro Comercial Plaza Norte

Evanan-Paniagua, Claudia-Mónica January 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación pretende determinar la percepción e imagen actual, año 2014, que se forma entorno al Centro Comercial Plaza Norte. Por consiguiente, se realizaron entrevistas a profundidad, focus group y encuestas como instrumentos de medición. Del estudio realizado se desprende que los visitantes de mencionado mall no perciben, al instante, las diferencias que existen entre Plaza Norte frente a los demás centros comerciales, ni a su competencia directa: Mega Plaza. Sin embargo, al proveerles una lista con los elementos únicos, el público lo reconoce como un centro comercial innovador teniendo como mayores puntos de exclusividad su Gran Terminal Terrestre y Teatro Plaza Norte
72

Propuesta de aplicación de plataforma de andamio multidireccional móvil para cubrir grandes luces optimizando los costos de producción de revestimiento en la construcción de centros comerciales / Proposal for the application of mobile multidirectional scaffold platform to cover large lights optimizing the costs of coating production in the construction of commercial centers

Ambrosio Hinojosa, Diego Fernando 25 October 2019 (has links)
El empleo de andamios para generar plataformas de trabajo en zonas elevadas puede encarecer el costo final de cualquier partida en construcción, el uso de andamios en la etapa de acabados es fundamental, estos trabajos de arte requieren de una plataforma cómoda y segura desde el punto de vista técnico. El uso de andamios móviles para las partidas de acabados es una buena opción debido a la versatilidad de poder desplazarlos sin tener que desarmarlos. Idear una plataforma de trabajo que demande muy pocas piezas, no ocupe mucho espacio y pueda ser desplazada con facilidad es fundamental para disminuir los costos de arriendo y montaje. Las estructuras de andamio se vuelven más pesadas conforme crecen más en altura. En la construcción de centros comerciales el revestimiento de los techos no solo requiere de andamios tipo torre para trabajos puntuales si no de plataformas que abarcan un área considerable de la zona a trabajar y ello se vuelve más complejo a grandes alturas. Este trabajo de investigación aprovecha la arquitectura de los centros comerciales para usar los pasadizos o corredores laterales en altura como apoyo de la estructura de andamio y evitar que esta se apoye en el nivel más bajo, además de esto se propone una plataforma móvil para probar la versatilidad del diseño comparándola con soluciones convencionales. / The use of scaffolding to make platforms in high areas may increase the total price of any starting construction however is necessary in the construction finishes phase, these artistic works need a comfortable and safe platform from a technical point of view. The use of mobile scaffolding is a good choice for finishes starting due to the versatility of move without having to disassemble, design a work platform that requires very few pieces, do not take up much place and can be easily moved is essential to reduce assembly price and rents. Scaffolding structures become heavier as they grow taller, the roof cladding in the shopping centers build does not only need a tower shape scaffolding for specific work, it requires platforms covering a considerable work area and this turn more complex at height places This research work takes advantage from shopping centers architecture to use the aisles or side corridors in upper floors to support the scaffolding structure and prevent it from resting on the lowest level, In addition is proposed a mobile platform to test the design versatility comparing it with conventional solutions. / Tesis
73

La generación de valor mediante el uso de data science en la planificación de la demanda de tiendas por departamento

Pignano Bravo, Angelo Santino, Pino Carmona, Piero Jesus 20 July 2021 (has links)
La presente investigación pretende analizar cómo la ciencia de datos genera valor en la planificación de la demanda en tiendas por departamento. La investigación se fundamenta en el modelo de Sales & Operation Planning de Chase (2016), el cual define cuatro dimensiones clave para la nueva generación de la planificación de la demanda: personas, procesos, tecnología y ciencia de datos. Tras la revisión de literatura teórica y empírica, se identificó que es necesario corregir las desviaciones en las tres primeras dimensiones para, así abordar la referente a ciencia de datos mediante el modelo de tipo de análisis de Intel (2015) y el modelo de madurez analítico de Davenport (2018). En este sentido, la tesis plantea un estudio de caso múltiple con un enfoque cualitativo y un alcance exploratorio, utilizando las entrevistas a profundidad para recabar información y el software ATLAS.ti para procesarla, codificar y obtener los puntos clave necesarios para la estructuración de la investigación. De esta manera, la tesis permite contextualizar la situación del proceso de planificación de la demanda en las tiendas por departamento, para lo cual se i) describe la situación del capital y su adopción al cambio organizacional, ii) expone y analiza cómo es el proceso y cómo se mide, iii) examina la infraestructura tecnológica presente en las tiendas y su integración con el proceso y iv) explora el nivel de madurez analítico en las tiendas y analiza el efecto de la ciencia de datos en el proceso. A partir de ello, se pretende proporcionar información valiosa a los tomadores de decisiones de las tiendas por departamento, respecto a los beneficios del uso de ciencia de datos y de las condiciones mínimas necesarias para su implementación, con lo cual se obtendrían resultados óptimos.
74

El principio de Negocio en Marcha y su impacto en la Liquidez bajo el contexto de COVID-19, en los Centros Comerciales de Lima Metropolitana, año 2020 / The Going Concern Principle and its impact on the Liquidity under the context of COVID-19, in the Shopping Centers of Metropolitan Lima, year 2020

Coica Curiñaupa, Patricia, Cóndor García, María Isabel 30 December 2021 (has links)
El presente estudio de investigación tuvo como objetivo principal determinar el impacto del principio de negocio en marcha en la liquidez bajo el contexto de COVID-19 en los centros comerciales de Lima Metropolitana, año 2020. El trabajo de investigación está compuesto de cinco capítulos: Capítulo I: Marco Teórico, comprende el desarrollo de principales fuentes, antecedentes nacionales e internacionales a través de los cuales hemos podido delimitar las principales definiciones de las variables de estudio, así como también establecer sus dimensiones y distinguir el sector que se va a analizar. Luego, el Capítulo II Plan de Investigación, está conformado por el planteamiento del problema, la justificación del estudio, los objetivos e hipótesis generales y específicas. Enseguida, en el Capítulo III Metodología de la Investigación, se define que el estudio se desarrolla con un enfoque mixto en el que se desarrollan los estudios cualitativo y cuantitativo por medio del estudio de instrumentos como la entrevista en profundidad y encuestas, determinando previamente la población y muestra para la recolección de datos. Después en el Capítulo IV Desarrollo de la Investigación, se expone la aplicación de instrumentos detallados con antelación y se plantea un caso práctico para analizar la problemática del principio de negocio en marcha y el impacto en la liquidez. Por último, en el Capítulo V: Análisis de Resultados, se examinan y explican los resultados recabados en el proceso de investigación basados en los instrumentos de estudio para validar de la hipótesis general y específicas a través de un análisis que nos permita dar a conocer las conclusiones y recomendaciones para la presente investigación. / The main objective of this research study was to determine the impact of the going concern principle on liquidity in the context of COVID-19 in shopping malls in Metropolitan Lima, year 2020. The research work is composed of five chapters: Chapter I: Theoretical Framework, comprises the development of main sources, national and international background through which we have been able to delimit the main definitions of the study variables, as well as to establish their dimensions and distinguish the sector to be analyzed. Then, Chapter II, Research Plan, is made up of the problem statement, the justification of the study, the general and specific objectives and hypotheses. Then, in Chapter III Research Methodology, it is defined that the study is developed with a mixed approach in which qualitative and quantitative studies are developed through the study of instruments such as in-depth interviews and surveys, previously determining the population and sample for data collection. Then, in Chapter IV, Research Development, the application of the instruments detailed above is presented and a practical case is presented to analyze the problem of the going concern principle and the impact on liquidity. Finally, in Chapter V: Analysis of Results, we examine and explain the results obtained in the research process based on the study instruments to validate the general and specific hypothesis through an analysis that allows us to present the conclusions and recommendations for this research. / Tesis
75

Percepción de la calidad del servicio en las compras online brindado por el sitio web de Saga Falabella durante el contexto de la pandemia de la Covid 19, en Lima Metropolitana

Alvarado Mamani, Eddy Martin, Ureta Mamani, Valery Andrea, Mendoza Failoc, Maria Fernanda 27 April 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo describir la percepción de los clientes de Saga Falabella sobre la calidad del servicio en las compras online brindado por su sitio web de compras durante el contexto de la Covid 19, en Lima Metropolitana. En este estudio de caso transversal con horizonte temporal se tomará los meses de estudio entre diciembre 2020 y mayo 2021 para la investigación. El modelo aplicado para describir la percepción de los clientes sobre la calidad de servicio en las compras online se tomará de Parasuraman et al (2005) que cuenta con dos escalas: E-S-QUAL y E-RecS-Qual. Siendo la primera escala E-S-Qual que aborda las categorías de estudio de percepción de calidad de servicio online dentro de la página web de compras de Falabella que son eficiencia, disponibilidad del sistema, cumplimiento y privacidad. Mientras que la segunda escala complementaria E-RecS-Qual se enfoca más con el servicio post venta cuando el cliente ha tenido contacto o ha requerido el servicio post venta a partir de su compra en línea, esta escala cuenta con sus propias categorías sobre percepción de calidad de servicio online que son respuesta, compensación y contacto. Por otra parte, el alcance de la presente investigación es descriptivo con enfoque cualitativo, para el trabajo de campo y análisis de la información se utilizaron herramientas de recolección de información tanto cualitativo y cuantitativo. Se emplearon entrevistas a expertos del sector retail de Saga Falabella y comercio electrónico, con el fin de contextualizar el estudio de caso y enfocar un público objetivo. Posteriormente, se aplicó el cuestionario del modelo compuesto por las escalas E-S-QUAL y E- RecS-Qual, así como focus group y entrevistas a profundidad a los clientes de Saga Falabella que hayan comprado de manera online en el periodo de meses estudiados y que residan en Lima Metropolitana. Finalmente, se presentan las conclusiones para los objetivos de investigación planteados y recomendaciones a través de la triangulación de la información para el sitio web de compras de Saga Falabella que tiene un público objetivo entre 21 a 35 años de Lima Metropolitana, como también recomendaciones para futuras investigaciones
76

Factores de atracción en jóvenes de 18 a 35 años en centros comerciales modernos en el año 2018. El caso de estudio del Jockey Plaza

Crisóstomo Balvin, Wendy Pamela, Ortiz Rueda, Karla Patricia, Quispe Trevejo, José Diego 16 August 2019 (has links)
La presente investigación tiene como punto de partida la problemática identificada en el sector retail en el país explicada por una creciente oferta de centros comerciales a través de nuevas aperturas. De acuerdo a Perú Retail (2018) se han identificado quince proyectos relacionados a nuevos centros comerciales a desarrollarse durante los próximos cuatro años en el país, del 2019 al 2022. No obstante, esto se realiza en un entorno de desaceleración económica. El país obtuvo un alto crecimiento durante el primer semestre del 2018 llegando a 4.4% pero se registró un crecimiento de solo 2.3% en el tercer trimestre por diferentes razones como la reducción del consumo privado, la incertidumbre interna, entre otros (Banco Central de Reserva del Perú, 2018, p. 8). A su vez, el sector retail se encuentra amenazado por la digitalización de servicios y el e-commerce. En el año 2018, Perú registró una tasa de crecimiento en comercio electrónico de 30.2% superando de esta manera la media de 25.4% correspondiente a Latinoamérica (Equilibrium, 2018, p. 11). La investigación tiene por objetivo general determinar los factores que generan atracción para los jóvenes de 18 a 35 años al centro comercial Jockey Plaza. Para ello, el presente estudio propone un modelo integrador de factores de atracción de centros comerciales utilizando como base la teoría de las preferencias de shopping de Sheth (1981) y el modelo de satisfacción de necesidades de entretenimiento planteado por Sit y Merrilees (2005). La investigación se realizó bajo un enfoque mixto, el cual abarca el enfoque cuantitativo y cualitativo. Para ello, se realizaron seis focus group, nueve entrevistas a expertos para la definición y validación de las sub-variables de investigación, así como conocer a detalle las preferencias del público estudiado. La data cualitativa recolectada ha sido analizada con el programa webQDA, gestor de contenido, que permite obtener resultados de manera metódica. Después de esto, se realizaron encuestas a los asistentes del Jockey Plaza con un muestreo no probabilístico por conveniencia para posteriormente concluir con el análisis factorial exploratorio y así conocer, el objetivo principal, los factores de atracción que se forman a partir del mencionado análisis y compararlos con los propuestos a priori.De esta manera, se concluye mediante el análisis realizado que son seis los factores de atracción a jóvenes de 18 a 35 años al Jockey Plaza; los cuales son posicionamiento e imagen, variedad de locatarios, servicio, localización, publicidad y promoción y entretenimiento. Así, el análisis mixto permitió encontrar las variables y sub-variables para la atracción de jóvenes de 18 a 35 años al Jockey Plaza, lo cual puede ser una fuente de información importante para el establecimiento de estrategias que mejoren su atracción al público joven. Así también puede servir como precedente para estudios posteriores en el sector de centros comerciales modernos en el país.
77

Análisis de las dimensiones de la calidad del servicio en el comercio electrónico de las tiendas por departamento en Lima y su relación con la satisfacción del cliente

Delgado Herrera, Daniel David, Ruiz Lopez, Andrea Briggitte 08 July 2021 (has links)
La presente investigación responde ¿qué dimensiones de la calidad del servicio en el comercio electrónico se relacionan con la satisfacción del cliente de las tiendas por departamento en Lima? Para ello, se utilizó una metodología de enfoque mixto secuencial, con un alcance correlacional explicativo, para lo que se optó por la estrategia general de tipo encuesta con horizonte transversal durante el segundo semestre del año 2020. Como hallazgos principales se encontraron las dimensiones de cumplimiento, eficiencia, capacidad de respuesta y contacto como significativas en relación con la satisfacción del cliente online y las dimensiones de privacidad, fiabilidad y compensación como no significativas, pero sí valoradas por los clientes. Esta investigación evalúa el modelo E-S-QUAL de Parasuraman, Zeithaml, y Malhotra (2005) y es la primera en aplicarse en el contexto limeño en tiendas por departamentos. Los resultados obtenidos invitan a las organizaciones a priorizar esfuerzos para aumentar la satisfacción
78

Análisis de la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor de un centro comercial de Lima Metropolitana

Bonilla Cisneros, Gino Alejandro, Nole Valencia, Andres Rodrigo, Soto Blanco, María Claudia 03 August 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de las redes sociales en el comportamiento del consumidor aplicado a un centro comercial de Lima Metropolitana, Real Plaza S.R.L. Esta es líder en el sector retail de centros comerciales, y como parte de su estrategia de Marketing Digital, las redes sociales pretender ser más que un generador de impactos y llegar a influencia en cada punto del ciclo de compra del consumidor. Es por ello que primero se identificó el Inbound Marketing como modelo para el diagnóstico de las estrategias digitales de redes sociales de la organización, debido a que dicho modelo emplea estrategias y métricas no intrusivas en el ciclo de compra del consumidor, logrando conseguir nuevos clientes mediante contenido de valor, informando y atrayendo. Es así que se identificó un gran potencial en la Atracción y Conversión de las Redes Sociales a raíz de la implementación de una variable experimental en una de sus campañas de Marketing Digital. Por lo cual, en base a la literatura revisada, entrevistas realizadas tanto a expertos y personal de Real Plaza, así como por la información recolectado de los consumidores del Centro Comercial, se brindan recomendación para la gestión de las Redes Sociales. Asimismo, es importante recalcar la relevancia de esta investigación, y no solo para Real Plaza, sino para organizaciones similares en el rubro retail que empleen los medios sociales como un activo digital enfocado en la influencia de compra, de tal manera que se pueda alcanzar un mejor enfoque en sus clientes actuales y sus nuevos hábitos de consumo. Y finalmente, seguir promoviendo la investigación en un campo, como es el Marketing Digital, enfocado en un sector que se encuentra en una etapa de crecimiento, como es el Retail.
79

Aprendiendo a ser ciudadano consumidor : La experiencia urbana de jóvenes en un Mall del área central y de expansión en Lima. Los casos de los C.C. Jockey Plaza y Megaplaza

Higa Carbajal, Karina Harumi 09 October 2017 (has links)
La experiencia urbana contemporánea en Lima, la cual se enmarca en cambios estructurales globales caracterizados por la privatización de espacios e internacionalización del consumo, ha llevado a que se transforme la geolocalización de las dinámicas de encuentro y ocio, donde los Malls se han consolidado como espacios icónicos de la urbe. Los jóvenes limeños han estado enmarcados en este proceso desde su socialización temprana. A pesar de que se trate de una experiencia “global”, las dinámicas se territorializan en contextos socioespaciales específicos, con una historicidad propia, por lo que la experiencia es heterogénea. La investigación busca identificar y analizar las semejanzas y diferencias en la ocupación de jóvenes en dos Malls de Lima: el C.C. Jockey Plaza, ubicado en un área consolidada, residencia de la clase alta y media alta tradicional; y el C.C. Megaplaza, ubicado en un área de expansión, residencia de la “nueva” clase media, anteriormente población asociada a la pobreza. Finalmente, interesa discutir si las diferencias en su experiencia a su vez construyen desigualdades cotidianas.Se aproxima a los fenómenos de la ciudad desde la experiencia de sus propios habitantes, entendido esto como la cultura –valores, saberes, pautas de interacción- que sí y solo sí puede ser entendida dentro del territorio específico donde se pone en escena: “la experiencia urbana es el lado dinámico de la cultura” (Duhau y Giglia, 2008). En ese sentido, se hace uso del método etnográfico, el cual elabora un conocimiento de la urbano desde la experiencia propia de la investigadora siendo partícipe de las dinámicas del lugar, del “habitar” el lugar. La experiencia etnográfica nos permite discutir la visión analítica de la ciudad desde la producción/planificación del espacio, donde el Mall es parte de una “ciudad fragmentada”. El acercarse a los actores y sus formas de tejer ciudad, demuestran que el Mall, pese a su infraestructura hermética, está articulado a una continuidad espacial que construyen mediante sus desplazamientos, por lo que su experiencia allí no es fragmento aislado del resto de su experiencia en la ciudad. Además, la experiencia en cada Mall, al estar inmerso en un contexto metropolitano distinto, presenta diferencias que a su vez construyen desigualdades cotidianas. Los jóvenes del Jockey Plaza tienen una alta capacidad para construir su derecho al uso de dicho espacio asociado al consumo; a diferencia de los jóvenes de Megaplaza, quienes transitan entre mecanismos de tensión y apropiación, al evidenciarse los límites de realizar actividades cotidianas alternativas al consumo. Se concluye que la experiencia propiciada por los Malls, en tanto espacios icónicos de la ciudad, se basa en un aprendizaje de cómo ser ciudadano-consumidor, poniendo en posición de desventaja a quien no lo realiza.
80

Space Tap: Juego Electrónico Cooperativo que Promueve una Experiencia Compartida y Fomenta el Consumo en el Centro Comercial Plaza San Miguel

Prado Córdova, Daniel Adrian, Vargas Valdemar, Maira Alejandra 29 March 2022 (has links)
En los últimos años, se ha visto en Perú un gran incremento en el número de centros comerciales. Junto con esto, se ha producido un cambio en el comportamiento del consumidor, el cual comienza a darle más importancia a la experiencia vivida que a la acción de comprar. Actualmente, el Centro Comercial Plaza San Miguel es uno de los más visitados en Lima, Perú; este se encuentra en constante cambio con el fin de convertirse en el más importante del país y ser la mejor opción para los grupos de amigos y familias. Uno de los obstáculos para lograrlo es que estos grupos prefieren pasar solo un par de horas en este centro debido a las pocas actividades de entretenimiento con los que cuenta. Como base para la propuesta, se abordan los conceptos de diseño emocional y retailtainment. A la vez, se encontraron propuestas que invitan a generar experiencias con fines comerciales a través de la interacción física. Sin embargo, estas propuestas en su mayoría no contemplan las preferencias de cada usuario de un centro comercial al haber sido diseñadas como parte de campañas temporales y consisten en experiencias únicamente individuales que no se adecúan al público que suele ir acompañado. Para la fase de inmersión, se realizó una encuesta a fin de conocer mejor al público del Centro Comercial Plaza San Miguel. También se realizó un focus group en la etapa de validación en el que a través del uso del producto se busca definir aspectos de funcionalidad, estética y ergonomía. Finalmente, es gracias a los estudios realizados que se concluye con un juego electrónico cooperativo de estilo arcade retro en el que el usuario puede acumular puntos para así obtener descuentos de consumo en el centro comercial.

Page generated in 0.0463 seconds