• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 82
  • 11
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 99
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 34
  • 28
  • 27
  • 23
  • 18
  • 13
  • 13
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diseño de un sistema de costeo ABC para la toma de decisiones operacionales en la empresa personaliza Chiclayo 2018

Chambergo Chapilliquen, Paul Enrique January 2021 (has links)
En la presente investigación, se llegó a decretar que era necesario diseñar un sistema de costeo ABC para la toma de decisiones operacionales. Nuestra hipótesis planteaba que al implementar un diseño de sistema de costeo ABC entonces mejoraría la toma de decisiones operacionales de la empresa Personaliza Chiclayo. Optamos como objetivo principal diseñar un sistema de costeo ABC para la toma de decisiones operacionales y como objetivos específicos diagnosticar a la empresa, simular el sistema de costeo ABC, comparar los resultados obtenidos del costeo ABC y el costeo tradicional y; evaluar el impacto en la toma de decisiones operacionales al aplicarlo. El trabajo de investigación metodológicamente se basa en el enfoque: descriptivo-no experimental, puesto que se obtendrán los datos de los costos de la empresa y con el que se propone el diseño de costeo ABC. Dentro de los resultados podemos afirmar que el más importante fue comparar el sistema tradicional con el costeo ABC pues se obtuvo que el costeo ABC mostraba costos más reales y precisos que el tradicional. Dentro de las conclusiones podemos determinar que el más importante fue que al aplicar la secuencia del sistema de costeo ABC se determinó el costo total de cada producto al asignar los costos indirectos por actividad realizada en cada centro de costos; podemos mencionar que con el método tradicional esto no se podría lograr ya que su metodología se basa en asignar de manera global los costos y esto genera que la empresa Personaliza Chiclayo de manera equivocada una mala toma de decisiones.
62

Relación entre el costo promedio ponderado de capital y la rentabilidad de las empresas peruanas que cotizan en la bolsa de New York, periodo 2013 – 2019

Segura Parraguez, Anghela Mercedes January 2021 (has links)
En la actualidad, muchas organizaciones buscan diversos modelos financieros que expliquen el comportamiento de los activos de capital en cada una de sus compañías, con el objetivo de generar una buena rentabilidad y evitar la existencia de mercados financieros volubles. Como objetivo principal de esta investigación se planteó determinar el grado de relación que existe entre el costo promedio ponderado de capital y la rentabilidad de las empresas peruanas que cotizan en la Bolsa Valores de New York. Para ello, la metodología que se desarrolló en esta investigación fue de tipo aplicada y correlacional. La técnica que se aplicó fue el análisis documental, se tomó datos numéricos como los estados financieros auditados de las cuatro empresas estudiadas, descargados de la Bolsa de Valores de Lima, así mismo, se realizó un análisis financiero y posteriormente se calculó el WACC, que permite medir si las empresas son sostenibles de forma financiera y económica (Mendoza, 2017). Los resultados obtenidos de las cuatro empresas mostraron que el WACC se encuentra correlacionado inversamente proporcional con la rentabilidad de éstas, lo que significa, que cuanto mayor es el costo de capital promedio ponderado de las compañías, menor es su rentabilidad.
63

Propuesta de rediseño de procesos en laboratorio para reducir costos en el área de control de calidad de una fábrica de cemento

Ramírez Rojas, Carlos Andres January 2021 (has links)
Hoy en día, la política de reducción de costos se aplica en todas las empresas, más aún, en las empresas cementeras que por su actual modelo de mercado tienen que minimizar costos en todas las etapas del proceso, basados siempre en los principios de mejora continua de sus sistemas de gestión, en este contexto, este proyecto aplica el pensamiento Lean y el modelamiento de procesos para realizar una propuesta de rediseño de procesos de un laboratorio de Control de Calidad de una fábrica de cemento para reducir los costos, determinando 3 causas raíces que incrementan los costos del laboratorio, para las cuales se realizan propuestas de mejora; como resultado de la causa 1 se logró reducir el tiempo de la preparación de pastillas prensadas en 26% en las etapas de pulverizado y prensado y 50% en las etapas de pesado, lo que incrementó la producción y eficiencia del laboratorio de rayos X en un 30,7% y 23,75%, respectivamente, para la validación y verificación de estos resultados se aplicó simulación de procesos utilizando el software Arena, logrando resultados muy similares; como resultado de la causa 2, se incrementó la eficiencia en el laboratorio de pruebas físicas en 17, 5% y se logró reducir la horas extras de todo el laboratorio en 90,19% y el costo por personal de apoyo en 3.66%; como resultado de la causa 3 se logró reducir el tiempo de atención de las validaciones de despacho en un 71% lo que genera un ahorro importante para la empresa y para el laboratorio; se determinó los beneficios económicos de la propuesta a través de la evaluación de los indicadores económicos, obteniendo un VAN de S/ 367 984, un TIR de S/86% y un PAYBACK de 1,86 años, concluyendo que el rediseños de procesos en laboratorio es económicamente viable; finalmente se concluye que el costo del laboratorio se reduce en un 10,6%, cumpliendo el objetivo general propuesto.
64

Metodología para la asignación de los costes de los servicios del agua basada en la teoría de juegos cooperativos: aplicación a la cuenca del río Turia

Deidda, Davide 26 May 2009 (has links)
La naturaleza interdisciplinar de los problemas relacionados con el uso del agua requiere el desarrollo de metodologías de análisis que integren los aspectos técnicos, económicos, medioambientales, sociales y legales para la definición de estrategias de gestión eficientes y sostenibles. En esta tesis doctoral se ha desarrollado una metodología para la asignación de los costes de los servicios del agua a escala de cuenca basada en el uso de la teoría de juegos cooperativos. La teoría de juegos cooperativos proporciona las herramientas para analizar los problemas de asignación de costes comunes entre los beneficiarios de las inversiones en servicios hidráulicos y definir los incentivos adecuados para la cooperación entre los usuarios del agua. Su fortaleza reside en la capacidad de implementar, a través de formulaciones matemáticas, los principios de eficiencia, equidad y aceptabilidad que guían los procesos de reparto justo de costes bajo un punto de vista estratégico, en el que las decisiones de un jugador pueden afectar el comportamiento de otros jugadores. La metodología propuesta consiste en la definición de un juego de asignación de costes a partir de la modelación de un sistema hídrico y se basa en el concepto de responsabilidad de los usuarios en el uso de los servicios del agua, es decir en la determinación del conjunto mínimo de inversiones que permitan alcanzar los niveles de servicio exigidos por cada usuario del sistema. Se propone el uso combinado de modelos de simulación (SIMGES, Andreu et al. 1996) y de optimización (WARGI, Sechi G.M. y Zuddas P., 2002) de la gestión de los sistemas de recursos hídricos para calcular las configuraciones de infraestructuras hidráulicas óptimas para cada usuario o coaliciones de usuarios. El resultado de la aplicación de la metodología es el cálculo de un insumo de pagos, que corresponden a la contribución de cada uno de los usuarios a los costes de los servicios del agua del sistema en condiciones de eficiencia de l / Deidda, D. (2009). Metodología para la asignación de los costes de los servicios del agua basada en la teoría de juegos cooperativos: aplicación a la cuenca del río Turia [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4771
65

ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. INFLUENCIA DEL MODELO DE GESTIÓN

Clemente Collado, Antonio Carlos 13 November 2014 (has links)
Análisis de la eficiencia de la gestión hospitalaria en la Comunidad Valenciana. Influencia del modelo de gestión Introducción La salud es uno de los derechos humanos Fundamentales, que recoge la OMS en su Constitución de julio de (1946): • El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano. • El derecho a la salud incluye el acceso a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria. • El derecho a la salud significa que los Estados deben crear las condiciones que permitan que todas las personas puedan vivir lo más saludablemente posible. La sanidad, constituye además, uno de los pilares fundamentales del estado de bienestar en los países desarrollados. La salud de los ciudadanos es un objetivo primordial de los estados, si bien requiere una especial atención y análisis desde un punto de vista económico que garantice su universalidad y su sostenibilidad. En el último decenio, hemos asistido al desarrollo de diferentes alternativas al modelo de gestión hospitalaria tradicional con el objetivo de asegurar una buena calidad en la atención sanitaria y optimizar la utilización de recursos públicos. Dentro de estas alternativas, uno de los modelos que ha despertado mayor interés en nuestro país, es el de la Concesión Administrativa. El primer hospital, bajo el modelo de Concesión Administrativa, comenzó a funcionar en Alzira, tras la aprobación por la Generalitat Valenciana de la Ley 15/1997 de 25 de abril, que habilita nuevas formas de gestión. Es por tanto un centro sanitario de la red pública, gestionado por una empresa privada, que presta atención sanitaria especializada a una población de referencia, a través de un acuerdo económico que establece un canon fijo por cada uno de los pacientes asignados, comprometiéndose además a realizar las inversiones necesarias para la infraestructura y equipamiento. Conjuntamente se establecen métodos de control, con compensación de pagos, tanto por los pacientes de referencia atendidos fuera de esta concesión, como por aquellos que pudieran atenderse sin pertenecer a ella. Este modelo se ha extendido posteriormente a un total de cinco departamentos de la Comunidad Valenciana y se ha implementado en otras comunidades autónomas bajo la denominación de Modelo Alzira. Objetivos El objetivo de esta tesis doctoral, es analizar la influencia del modelo gestión sanitaria (directa o concesión) que operan en la Comunidad Valenciana, en los aspectos relativos a la eficiencia económica y la calidad asistencial. Metodología Los datos necesarios para la realización de los análisis se han obtenido de las fuentes de información de la Conselleria de Sanidad de la Generalitat Valenciana para los hospitales públicos. Los datos económicos referentes a las concesiones administrativas (Alzira, Dénia, Torrevieja, Elche y Manises) han sido suministrados directamente por dichos centros. Para ambos casos, los datos hacen referencia a los años 2.009 y 2.010. Las variables incluidas en el análisis son: costes por proceso, indicadores de calidad, indicadores de actividad e indicadores estructurales. Para establecer comparativas en cuanto a la eficiencia y a los factores que influyen en ella, se han realizado análisis multivariantes y análisis no estocásticos Se realizó un análisis clúster jerárquico con el fin de agrupar y clasificar de forma homogénea los hospitales de la Comunidad Valenciana. El análisis envolvente de datos (DEA), ha sido utilizado para clasificar los hospitales en eficientes e ineficientes, en función de la gestión (directa o concesión), de forma global y por las unidades específicas para las áreas quirúrgica, hospitalaria, ambulatoria y de urgencias así como por cluster. Para ello se han combinado en los outputs indicadores de calidad y actividad. Resultados Los resultados obtenidos del estudio han sido: - El análisis de costes por paciente, ajustado por case mix, muestra que las concesiones presentan costes inferiores a la media en las áreas de cirugía y consultas externas. En el área de hospitalización, las concesiones están por encima del promedio. - En el Servicio de Urgencias, una de las concesiones analizada, está por encima del coste promedio. Estos resultados han sido significativos en el análisis de regresión. - Las concesiones obtuvieron mejores resultados en los indicadores de calidad analizados. - En el análisis DEA de la eficiencia global, dos de las tres concesiones alcanzaron el nivel de máxima eficiencia. De los hospitales de gestión directa nueve de los diecinueve hospitales públicos estudiados lo lograron. Conclusiones Los análisis del desempeño y de eficiencia muestran como el grupo de las concesiones obtiene resultados por encima de la media de los conseguidos por hospitales gestionados de forma directa, pero no siempre mejores. Los resultados de esta Tesis proporcionan una sólida base para para futuras líneas de investigación en el ámbito de la evaluación económica de la gestión sanitaria. No obstante es necesario que se realicen nuevos estudios con un mayor número de centros de colaboración público-privada. / Clemente Collado, AC. (2014). ANÁLISIS DE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN HOSPITALARIA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. INFLUENCIA DEL MODELO DE GESTIÓN [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/44115
66

LAS COMBINACIONES DE NEGOCIO EN EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ESPAÑOL: EL CASO DE LAS FUSIONES. ANÁLISIS DE SUS FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO

Martínez García, Ana María 25 June 2015 (has links)
Tesis por compendio / [EN] The small size of the agri-food cooperative sector in the European Union, and in particular in Spain, is identified as one of its main weaknesses, which has motivated from different fields, the search of formulas and methods that contribute by increasing its dimension, with the objective to grow their competitiveness and ability to operate successfully in increasingly global markets. In this scenario, have emerged in recent years the phenomena of concentration and cooperation between companies of different nature, which have been consolidated in almost all sectors as the way to achieve market leadership through mergers, creating cooperative groups or integration into second tier cooperatives, being the mergers one of the ways of integration more relevant in recent times. Despite the awaken interest these processes in Spain, the fact is that currently there is no one research from an empirical perspective that analyze them. This thesis aims to fill this gap, pursuing three objectives: - Making a characterization of mergers between agri-food cooperatives that have taken place in Spain during the period 1995-2005, as well as cooperatives that have participated in these processes. - Determine if these processes have achieved the objectives that were proposed in the field of improving its financial position, reduce their average costs and ultimately increase profitability and its members. - Set the key factors of success and identify combinations of elements or factors that usually cause failure. The results show that in general, mergers between agri-food cooperatives in Spain, have not improved their financial indicators, largely because it has not made a real post-merger integration, but in many cases has occurred a simple aggregation of resources from different cooperatives (human, material, etc.), which has not been accompanied by a restructuring of them, according to a plan for optimizing resources in order to improve the effectiveness of the new company. That has caused that despite the increase in turnover, the return for members is reduced. Secondly, as to the drivers factors of success in mergers, it is found that factors such as size or the initial financial economic situation of the agri-food cooperatives, have influence on the likelihood of their success. The results show that entities with initial lower dimension and tighter profitability ratios are getting a more significant improvement in their post-merger results. The thesis is structured as follows: Chapter 1 includes the introduction, objectives, methodology and research design. Chapters 2-5 contain publications generated by this research (three articles published in recognized scientific journals and a monograph). Finally, Chapter 6 contains a discussion of results and main conclusions of the research. / [ES] La reducida dimensión del sector cooperativo agroalimentario en la Unión Europea, y en particular en España, se identifica como una de sus principales debilidades, lo que ha motivado que desde distintos ámbitos se busquen fórmulas y vías que contribuyan a través del incremento de su dimensión, a que aumente su competitividad y capacidad de operar con éxito en unos mercados cada vez más globales. En este escenario, han emergido en los últimos años los fenómenos de concentración empresarial y de cooperación interempresarial de distinta índole, que se han consolidado en casi todos los sectores como la forma de alcanzar un liderazgo en el mercado, a través de fusiones, creación de grupos cooperativos o integración en cooperativas agrarias de segundo grado, siendo los procesos de fusión una de las fórmulas de integración que ha adquirido una mayor relevancia en los últimos tiempos. A pesar del interés que despiertan estos procesos en España, la realidad es que actualmente no existe ningún trabajo empírico que los analice. Esta tesis tiene como objeto subsanar esta carencia, persiguiendo un triple objetivo: - Realizar una caracterización de los procesos de fusión entre cooperativas agroalimentarias que han tenido lugar en España durante el período 1995-2005, así como de las cooperativas que los han protagonizado. - Determinar si estos procesos han conseguido alcanzar los objetivos con los que fueron postulados en el ámbito de mejorar su situación económico-financiera, reducir sus costes medios y en definitiva incrementar su rentabilidad y la de sus socios. - Establecer cuáles son los principales factores catalizadores del éxito, así como identificar combinaciones de elementos o factores que suelen comportar fracaso. Los resultados obtenidos muestran que en general, las fusiones entre cooperativas agroalimentarias en España, no han contribuido a mejorar sus indicadores económico-financieros, en buena medida porque no se ha realizado una verdadera integración post-fusión, sino que en muchos casos se ha producido una mera agregación de recursos procedentes de las distintas cooperativas (humanos, materiales, etc.), la cual no ha ido acompañada de una reestructuración de los mismos, de acuerdo con un plan de optimización de recursos que mejore la rentabilidad de la nueva empresa. Ello ha provocado que pese al incremento de la facturación, la rentabilidad del socio se reduzca. En segundo lugar, en cuanto a los factores catalizadores del éxito de las fusiones, se constata la influencia que factores como el tamaño o la situación económico financiera de partida de las cooperativas agrarias, ejercen en la probabilidad de éxito de las mismas. Los resultados obtenidos muestran que aquellas entidades que parten de una menor dimensión y unos ratios de rentabilidad más ajustados son las que consiguen una mejora más significativa en sus resultados post-fusión. La tesis se estructura de la siguiente forma: el capítulo 1 comprende la introducción, objetivos, metodología y el diseño de la investigación. Los capítulos 2 a 5 contienen las publicaciones que ha generado este trabajo de investigación (tres artículos, publicados en revistas científicas reconocidas, y una monografía). Por último, el capítulo 6 contiene la discusión de resultados y las conclusiones principales de la investigación. / [CA] La reduïda dimensió del sector cooperatiu agroalimentari en la Unió Europea, i en particular a Espanya, s'identifica com una de les seues principals debilitats, la qual cosa ha motivat que des de distints àmbits es busquen fórmules i vies que contribuïsquen, a través de l'increment de la seua dimensió, a augmentar la seua competitivitat i capacitat d'operar amb èxit en uns mercats cada vegada més globals. En aquest escenari, han emergit en els últims anys els fenòmens de concentració empresarial i de cooperació interempresarial de distinta índole, que s'han consolidat en quasi tots els sectors com la forma d'aconseguir un lideratge en el mercat, a través de fusions, creació de grups cooperatius o integració en cooperatives agràries de segon grau, sent els processos de fusió una de les fórmules d'integració que ha adquirit una major rellevància en els últims temps. A pesar de l'interés que desperten aquests processos a Espanya, la realitat és que actualment no hi ha cap treball empíric que els analitze. Aquesta tesi té com a objecte esmenar aquesta carència, perseguint un triple objectiu: - Realitzar una caracterització dels processos de fusió entre cooperatives agroalimentàries que han tingut lloc a Espanya durant el període 1995-2005, així com de les cooperatives que els han protagonitzat. - Determinar si aquests processos han aconseguit assolir els objectius amb què van ser postulats en l'àmbit de millorar la seua situació economicofinancera, reduir els seus costos mitjans i en definitiva incrementar la seua rendibilitat i la dels seus socis. - Establir quins són els principals factors catalitzadors de l'èxit, així com identificar combinacions d'elements o factors que solen comportar fracàs. Els resultats obtinguts mostren que, en general, les fusions entre cooperatives agroalimentàries a Espanya no han contribuït a millorar els seus indicadors economicofinancers, en gran manera perquè no s'ha realitzat una verdadera integració post-fusió, sinó que en molts casos s'ha produït una mera agregació de recursos procedents de les distintes cooperatives (humans, materials, etc.), la qual no ha anat acompanyada d'una reestructuració d'aquests, d'acord amb un pla d'optimització de recursos que millore la rendibilitat de la nova empresa. Això ha provocat que a pesar de l'increment de la facturació, la rendibilitat del soci es reduïsca. En segon lloc, quant als factors catalitzadors de l'èxit de les fusions, es constata la influència que factors com la grandària o la situació economicofinancera de partida de les cooperatives agràries exerceixen en la seua probabilitat d'èxit. Els resultats obtinguts mostren que aquelles entitats que parteixen d'una menor dimensió i unes ràtios de rendibilitat més ajustades són les que aconsegueixen una millora més significativa en els seus resultats post-fusió. La tesi s'estructura de la manera següent: el capítol 1 comprén la introducció, objectius, metodologia i el disseny de la investigació. Els capítols 2 a 5 contenen les publicacions que ha generat aquest treball d'investigació (tres articles, publicats en revistes científiques reconegudes, i una monografia). Finalment, el capítol 6 conté la discussió de resultats i les conclusions principals de la investigació. / Martínez García, AM. (2015). LAS COMBINACIONES DE NEGOCIO EN EL COOPERATIVISMO AGROALIMENTARIO ESPAÑOL: EL CASO DE LAS FUSIONES. ANÁLISIS DE SUS FACTORES DE ÉXITO Y FRACASO [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/52246 / Premios Extraordinarios de tesis doctorales / Compendio
67

Desarrollo de un modelo para la optimización del reemplazo de vehículos para una flota de transporte urbano de pasajeros

Sá Riechi, Jorge Luiz de 22 March 2018 (has links)
Cada vez más, las empresas de transporte de viajeros se encuentran enmarcadas por un reto financiero para su supervivencia en un mundo globalizado, y están en busca de una gestión eficiente para optimizar los costes de explotación de las flotas. El principal objetivo es obtener el mínimo coste por kilómetro recorrido de los autobuses durante toda su vida útil, pero sin olvidar la influencia de la edad y del kilometraje sobre los vehículos. Desde un punto de vista puramente económico, es evidente que se obtengan los costes de operación y mantenimiento más bajos en los primeros años de trabajo de los vehículos. Pero cuando se consideran otros tipos de costes, como la compra del vehículo, impuestos, subvenciones o incentivos fiscales, y la necesidad de sustitución por nuevos vehículos dotados de innovaciones tecnológicas en conformidad con las exigentes normas de sostenibilidad y sus altos costes, la optimización económica es un reto para los operadores. Así, la determinación del momento óptimo de reemplazo es una tarea cada vez más dependiente de la disponibilidad, fiabilidad y precisión de los datos que se manejen, debido a la incertidumbre en la predicción de algunos valores y costes, tales como los futuros precios del combustible, costes de mantenimiento y la tasa de utilización. Teniendo en cuenta que este proceso ocurre a nivel global en diferentes sectores, existen diferentes modelos y herramientas de gestión que permiten encontrar al menos una solución para el problema de reemplazo. En este trabajo se han planteado dos modelos clásicos aplicados en problemáticas similares, para adaptarlos a la resolución del caso de flotas de transporte urbano de dos países diferentes, España y Brasil, propiciando así un análisis bajo condiciones y entornos distintos. Con el acceso a los datos reales de las flotas, fue desarrollada e implementada la metodología combinada entre la herramienta gerencial Life Cycle Cost y el modelo matemático de Simulación Monte Carlo, mediante la realización de un análisis estocástico, considerando tanto la edad y el kilometraje promedio anual. El estudio ha demostrado que la inclusión de las variables aleatorias en el proceso de determinación de la edad óptima de cambio, junto con la mejor tasa de utilización de los vehículos en función del kilometraje medio, aporta ventajas al proceso de reemplazo convencional, al permitir una perspectiva más confiable de los futuros escenarios, mediante el análisis probabilístico dependiente de las variables económicas y técnicas. Los resultados obtenidos apuntan hacia la eficiencia del modelo, y que podrá ser utilizado de forma satisfactoria en otros estudios comparativos en flotas de transporte urbano. / The passenger transport companies have been increasingly challenged by financial restrictions for their survival in a globalised world and they are searching out an efficient management to optimise the exploitation costs of the fleets. The main objective is not only reaching the lowest average cost per mile of the buses during their lives, but also reaching such aim considering the influence of the age and mileage over the vehicles. From an economic point of view, it is evident that the operational and maintenance costs must be lower at the first working years of the vehicle. However, when other types of costs are taken into consideration, such as the purchasing price, taxes, subsidies or tax incentives, the need of the replacement for new vehicles endowed with technologic innovations in accordance with sustainable rules and their high costs, the economic optimisation becomes a challenge for the managers. Likewise, the determination of the optimum replacement moment is a more and more dependent task on the availability, reliability and precision of the data in use due to the uncertainty and unreliability when predicting some values and costs, such as future fuel prices, maintenance costs and bus use rate. In view of this process happens at a global level over different sectors of the economy, there are several models and tools of management that leads to a solution to the replacement problem. In this study, two classic modules were applied in similar conditions, however, some changes were required to adapt them for the resolution in two urban transport fleet in two different countries, Spain and Brazil, generating an analysis under different conditions and environments though. Using the access of real date from the two fleets, a methodology was developed combining the Life Cycle Cost tool and the mathematical model of Monte Carlo Simulation, by performing a stochastic analysis considering both age and average annual mileage for optimum vehicle replacement. This study has demonstrated that the inclusion of random variables into the determination process of optimum replacement age together with the best mileage of the vehicle in function of average mileage improve the conventional replacement process since it creates a more reliable perfective on future successes through probabilistic analysis dependent on economic and technical variables. The results suggest that the model is effective, and it could be used satisfactorily in other comparative studies about urban transport fleet. / Cada vegada més, les empreses de transport de viatgers es troben majors reptes financers per a la seva supervivència en un món globalitzat, i estan a la recerca d'una gestió eficient per optimitzar els costos d'explotació de les flotes. El principal objectiu és obtenir el mínim cost per quilòmetre recorregut dels autobusos durant tota la seva vida útil, però sense oblidar la influència de l'edat i del quilometratge sobre els vehicles. Des d'un punt de vista purament econòmic, és evident que s'obti els costos d'operació i manteniment més baixos en els primers anys de treball dels vehicles. Però quan es consideren altres tipus de costos, com la compra del vehicle, impostos, subvencions o incentius fiscals, i la necessitat de substitució per nous vehicles dotats d'innovacions tecnològiques en conformitat amb les exigents normes de sostenibilitat i els seus alts costos, l'optimització econòmica és un repte per als operadors. Així, la determinació del moment òptim de reemplaçament és una tasca cada vegada més dependent de la disponibilitat, fiabilitat i precisió de les dades que es manegen, a causa de la incertesa en la predicció d'alguns valors i costos, com ara els futurs preus del combustible, costos de manteniment i la taxa d'utilització. Tenint en compte que aquest procés ocorre a nivell global a diferents sectors, hi ha diferents models i eines de gestió que permeten trobar almenys una solució per al problema de reemplaçament. En aquest treball s'han plantejat dos models clàssics aplicats en problemàtiques similars, per adaptar-los a la resolució del cas de flotes de transport urbà de dos països diferents, Espanya i el Brasil, propiciant així una anàlisi sota condicions i entorns diferents. Amb l'accés a les dades reals de les flotes, va ser desenvolupada i implementada la metodologia combinada entre l'eina gerencial Life Cycle Cost i el model matemàtic de simulació Monte Carlo, mitjançant la realització d'una anàlisi estocàstica, considerant tant l'edat com la mitjana de quilometratge anual. L'estudi ha demostrat que la inclusió de les variables aleatòries en el procés de determinació de l'edat òptima de canvi, juntament amb la millor taxa d'utilització dels vehicles en funció del quilometratge mitjà, aporta avantatges al procés de reemplaçament convencional, en permetre una perspectiva més fiable dels futurs escenaris, mitjançant l'anàlisi probabilístic depenent de les variables econòmiques i tècniques. Els resultats obtinguts apunten cap a l'eficiència del model, i que podrà ser utilitzat de forma satisfactòria en altres estudis comparatius en flotes de transport urbà. / Sá Riechi, JLD. (2018). Desarrollo de un modelo para la optimización del reemplazo de vehículos para una flota de transporte urbano de pasajeros [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/99567
68

Dialisador capilar reutilizado e de uso único em hemodiálise : implicações na saúde dos profissionais, em desfechos clínicos e custos / Single-use and reused capillary dialyzer in hemodialysis : implications for the health of professionals, clinical outcomes and costs / Dializador capilar reutilizado y de un solo uso en hemodiálisis : implicaciones para la salud de los profesionales, desenlaces clínicos y costos

Silva, Olvani Martins da January 2016 (has links)
A reutilização do dialisador capilar em hemodiálise é uma prática realizada em muitos países, apesar de não haver consenso sobre sua segurança e eficácia em comparação ao dialisador de uso único. Em relação ao uso único, apontam-se os custos como grande entrave e a preocupação com o aumento do lixo hospitalar. No que se refere aos riscos do reuso, aponta-se a exposição dos profissionais aos produtos químicos necessários à realização do processo de reutilização, assim como movimentos repetitivos envolvidos na dinâmica dessa técnica; somadas a isto, a redução da eficiência da membrana, a contaminação do sistema, as infecções cruzadas, as reações pirogênicas e as bacteremias. Nesse sentido, tornam-se relevantes estudos que investiguem o efeito da adoção desses métodos nesses desfechos. Objetivos: Comparar as implicações do dialisador reutilizado (reuso) com as do utilizado uma única vez (uso único) na saúde dos profissionais, nos desfechos clínicos e custos de pacientes em hemodiálise. Métodos: Estudo longitudinal, com coleta de dados retrospectiva, realizado em um Hospital Público Universitário (Janeiro de 2015 a Fevereiro de 2016). Foram incluídos 18 técnicos de enfermagem e 34 pacientes renais crônicos submetidos à hemodiálise nos dois períodos do estudo (período de reuso e período de uso único), por meio de cateter, fístula ou enxerto, com fluxo de sangue de pelo menos 300 ml/min. e tempo de diálise definido entre três a quatro horas por sessão. Considerou-se como desfechos primários os distúrbios osteomusculares, irritação ocular, as dermatoses, afastamento do trabalho e uso de medicações. Como secundários, hemodinâmica, volemia, exames laboratoriais, reações pirogênicas, bacteremias, uso de antibióticos e custos diretos e indiretos do procedimento. Projeto aprovado no Comitê de Ética da instituição. Resultados: O tempo médio de trabalho dos 18 técnicos de enfermagem foi de 12±7 anos. Durante o período de reutilização do dialisador, houve sete notificações. Verificou-se uma taxa de exposição ao uso de medicamentos de 6,7 dias para cada 1.000 profissionais no período de reuso do dialisador; 1,52 dias de exposição à medicação para cada 1.000 profissionais no período de uso único do dialisador (RDI= 4,4; IC 95%: 2.182-9.805); os dias de afastamento foram semelhantes entre os períodos. Nos 34 pacientes estudados nos dois períodos, foram semelhantes os parâmetros hemodinâmicos e volêmicos; houve redução de ureia pós-diálise, creatinina, fósforo, ferritina, hematócrito e hemoglobina durante o uso único do dialisador; foi observado um risco 91% menor de pirogenia no uso único do dialisador, se comparado ao período de reuso (RC= 0,091; IC 95%: 0,002-0,625). Não houve diferença significativa na presença da bacteremias (p= 0,125); a vancomicina foi utilizada empiricamente para tratar a pirogenia. Para cada paciente em hemodiálise utilizando o dialisador reutilizado, o valor médio foi R$ 23,18; e com o dialisador de uso único foi de R$ 39,77 (p= 0,002). O custo indireto médio mensal durante o período de reuso foi de R$ 168,07 (R$ 0,37 por sessão); e para o uso único foi de R$133,23 ao mês (R$ 0,29 por sessão). O custo indireto não apresentou diferença estatística comparando o reuso e uso único do dialisador (p= 0,463). Conclusão: O reuso do dialisador esteve associado a distúrbios osteomusculares, irritação ocular e dermatoses entre os profissionais de enfermagem, além de maior uso de medicamentos. O uso único do dialisador reduziu pequenos solutos, ferritina, hematócrito, hemoglobina, e apresentou menor risco de pirogenias e bacteremias. Quanto aos custos, o reuso do dialisador obteve benefícios adicionais em relação aos custos diretos. Entretanto, para custos indiretos, o reuso não apresentou diferença em relação ao uso único. / Capillary dialyzer reuse in hemodialysis is a practice carried out in many countries, although there is no consensus about its safety and effectiveness in comparison with the single-use dialyzer. Regarding the single-use dialyzer, costs are considered a major obstacle, as is the concern with the increase in medical waste. In what concerns the risks of reuse, the exposure of the professionals to chemicals needed to carry out the process of reuse, as well as the repetitive movements involved in the dynamics of this technique stand out; added to this, there are the reduced efficiency of the membrane, the contamination of the system, cross-infections, pyrogenic reactions and bacteremia. In this sense, a study which investigates the effect of the adoption of these methods in these outcomes becomes relevant. Objectives: To compare the implications of reused dialyzer with single-use dialyzer on the health of professionals, clinical outcomes and costs of patients in hemodialysis. Methods: Longitudinal study with retrospective data collection, carried out in a Public University Hospital (January 2015 to February 2016). Participated in the study 18 nursing technicians and 34 chronic kidney patients subjected to hemodialysis in the two periods of the study (reuse and single-use periods), through catheter, fistula or graft, with blood flow of at least 300 mL/min, dialysis time set between three to four hours per session. Musculoskeletal disorders, eye irritation, skin diseases, work leave and the use of medications were considered as primary outcomes. Secondary included hemodynamics, blood volume, laboratory tests, pyrogenic reactions, bacteremia, antibiotic use, direct and indirect costs of the procedure. The project was approved by the Ethics Committee of the institution. Results: The average time of work of the 18 nursing technicians was 12±7 years. During the period of dialyzer reuse there were seven notifications. There was a rate of exposure to the use of medicines of 6.7 days for each 1,000 professionals within the period of dialyzer reuse; 1.52 days of exposure to medication for each 1,000 professionals in the period of single use of the dialyzer, (IDR = 4.4; 95% CI: 2,182-9,805); the days of work leave were similar between periods. In the 34 patients studied in the two periods, the hemodynamic and blood volume parameters were similar; there was reduction of urea after dialysis, creatinine, phosphore, ferritin, hematocrit and hemoglobin during the single use of the dialyzer; 91% less risk of pyrogenic reaction was noted in the single use of the dialyzer compared to the period of reuse (OR = 0.091; 95% CI: 0.002-0.625). There was no significant difference in the presence of bacteremia (p = 0.125); vancomycin was used empirically to treat pyrogenic reactions. For each patient on hemodialysis using the reused dialyzer, the average value was R$ 23.18 and with the single-use dialyzer, R$ 39.77 (p=0,002). The average monthly indirect cost during the period of reuse was 168,07R$ (0.37 R$ per session), and for the single-used period, R$ 133,23 per month (0.29 R$ per session). The indirect cost showed no statistical difference comparing the reuse and the single use of the dialyzer (p = 0.463). Conclusion: The reuse of the dialyzer was associated with musculoskeletal disorders, eye irritation and skin diseases among nursing professionals, in addition to more frequent use of medicines. The single use of the dialyzer reduced small solutes, ferritin, hematocrit hemoglobin, and showed lower risk of pyrogenic reactions and bacteremia. In what concerns the costs, the reuse of the dialyzer obtained additional benefits concerning the direct costs. However, for indirect costs, reuse exceeded single use values. / La reutilización del dializador capilar en hemodiálisis es una práctica realizada en muchos países, aunque no hay ningún consenso sobre su seguridad y eficacia en comparación al dializador de uso único. Con relación al uso único, se señalan los costos como un gran obstáculo, además del incremento de los residuos hospitalarios. En lo respecta a los riesgos del reuso, se señala la exposición de los profesionales a los productos químicos necesarios para la realización del proceso de reutilización, así como los movimientos repetitivos involucrados en la dinámica de esta técnica; se suma a esto la reducción de la eficiencia de la membrana, la contaminación del sistema, las infecciones cruzadas, las reacciones pirogénicas y las bacteriemias. En este sentido, estudios para investigar el efecto de la adopción de estos métodos en estos desenlaces se vuelven relevantes. Objetivos: Comparar las implicaciones del dializador reutilizado (reuso) con las del dializador de un solo uso (uso único) para la salud de los profesionales, desenlaces clínicos y costos de los pacientes en hemodiálisis. Métodos: Estudio longitudinal, con recopilación retrospectiva de datos, realizado en un Hospital Público Universitario (desde Enero 2015 hasta Febrero 2016). Se incluyeron 18 técnicos de enfermería y 34 pacientes renales crónicos sometidos a hemodiálisis en los dos periodos de estudio (periodo de reuso y periodo de uso único), a través de catéter, fístula o injerto, con flujo de sangre de por lo menos 300 ml/min y tiempo de diálisis definido entre tres y cuatro horas por sesión. Se consideraron como desenlaces primarios los trastornos osteomusculares, irritación ocular, dermatosis, alejamiento del trabajo y uso de medicaciones. Como secundarios, se consideraron la hemodinámica, volemia, exámenes de laboratorio, reacciones pirogénicas, bacteriemias, uso de antibióticos y costos directos e indirectos del procedimiento. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la institución. Resultados: El tiempo medio de trabajo de los 18 técnicos de enfermería fue de 12±7 años. Durante el periodo de reutilización del dializador, hubo siete notificaciones. Se verificó una tasa de exposición al uso de medicamentos de 6,7 días para cada 1.000 profesionales en el periodo de reuso del dializador; 1,52 días de exposición a la medicación para cada 1.000 profesionales en el periodo de uso único del dializador (RDI= 4,4; IC 95%: 2,182-9,805); los días de alejamiento fueron similares entre los periodos. En los 34 pacientes estudiados en los dos períodos, los parámetros hemodinámicos y volémicos fueron similares; hubo una reducción de urea después del diálisis, y de creatinina, fósforo, ferritina, hematocrito y hemoglobina durante el uso único del dializador; se observó un nivel de riesgo de piogenia 91% menor en el uso único del dializador, en comparación con el periodo de reuso (RC= 0,091; IC 95%: 0,002-0,625). No hubo diferencia significativa en la presencia de bacteriemias (p= 0,125); la vancomicina fue utilizada empíricamente para tratar las reacciones pirogénicas. Para cada paciente en hemodiálisis utilizando el dializador reutilizado, el valor medio fue de R$ 23,18; y con el dializador de uso único fue de 39,77 R$ (p= 0,002). El costo indirecto medio mensual durante el periodo de reuso fue de 168,00 R$ (R$ 0,37 por sesión); y para el uso único fue de R$ 133,23 al mes (R$0,29 por sesión). El costo indirecto no presentó diferencia estadística comparando el reuso y el uso único del dializador (p= 0,463). Conclusión: El reuso del dializador estuvo asociado a trastornos osteomusculares, irritación ocular y dermatosis entre los profesionales de enfermería, además de un mayor uso de medicamentos. El uso único del dializador ha reducido pequeños solutos, ferritina, hematocrito, hemoglobina, y ha presentado un riesgo menor de reacciones pirogénicas y bacteriemias. En cuanto a los costos, el reuso del dializador ha obtenido beneficios adicionales con relación a los costos directos. Sin embargo, para los costos indirectos, el reuso no ha presentado diferencia con relación al uso único.
69

Dialisador capilar reutilizado e de uso único em hemodiálise : implicações na saúde dos profissionais, em desfechos clínicos e custos / Single-use and reused capillary dialyzer in hemodialysis : implications for the health of professionals, clinical outcomes and costs / Dializador capilar reutilizado y de un solo uso en hemodiálisis : implicaciones para la salud de los profesionales, desenlaces clínicos y costos

Silva, Olvani Martins da January 2016 (has links)
A reutilização do dialisador capilar em hemodiálise é uma prática realizada em muitos países, apesar de não haver consenso sobre sua segurança e eficácia em comparação ao dialisador de uso único. Em relação ao uso único, apontam-se os custos como grande entrave e a preocupação com o aumento do lixo hospitalar. No que se refere aos riscos do reuso, aponta-se a exposição dos profissionais aos produtos químicos necessários à realização do processo de reutilização, assim como movimentos repetitivos envolvidos na dinâmica dessa técnica; somadas a isto, a redução da eficiência da membrana, a contaminação do sistema, as infecções cruzadas, as reações pirogênicas e as bacteremias. Nesse sentido, tornam-se relevantes estudos que investiguem o efeito da adoção desses métodos nesses desfechos. Objetivos: Comparar as implicações do dialisador reutilizado (reuso) com as do utilizado uma única vez (uso único) na saúde dos profissionais, nos desfechos clínicos e custos de pacientes em hemodiálise. Métodos: Estudo longitudinal, com coleta de dados retrospectiva, realizado em um Hospital Público Universitário (Janeiro de 2015 a Fevereiro de 2016). Foram incluídos 18 técnicos de enfermagem e 34 pacientes renais crônicos submetidos à hemodiálise nos dois períodos do estudo (período de reuso e período de uso único), por meio de cateter, fístula ou enxerto, com fluxo de sangue de pelo menos 300 ml/min. e tempo de diálise definido entre três a quatro horas por sessão. Considerou-se como desfechos primários os distúrbios osteomusculares, irritação ocular, as dermatoses, afastamento do trabalho e uso de medicações. Como secundários, hemodinâmica, volemia, exames laboratoriais, reações pirogênicas, bacteremias, uso de antibióticos e custos diretos e indiretos do procedimento. Projeto aprovado no Comitê de Ética da instituição. Resultados: O tempo médio de trabalho dos 18 técnicos de enfermagem foi de 12±7 anos. Durante o período de reutilização do dialisador, houve sete notificações. Verificou-se uma taxa de exposição ao uso de medicamentos de 6,7 dias para cada 1.000 profissionais no período de reuso do dialisador; 1,52 dias de exposição à medicação para cada 1.000 profissionais no período de uso único do dialisador (RDI= 4,4; IC 95%: 2.182-9.805); os dias de afastamento foram semelhantes entre os períodos. Nos 34 pacientes estudados nos dois períodos, foram semelhantes os parâmetros hemodinâmicos e volêmicos; houve redução de ureia pós-diálise, creatinina, fósforo, ferritina, hematócrito e hemoglobina durante o uso único do dialisador; foi observado um risco 91% menor de pirogenia no uso único do dialisador, se comparado ao período de reuso (RC= 0,091; IC 95%: 0,002-0,625). Não houve diferença significativa na presença da bacteremias (p= 0,125); a vancomicina foi utilizada empiricamente para tratar a pirogenia. Para cada paciente em hemodiálise utilizando o dialisador reutilizado, o valor médio foi R$ 23,18; e com o dialisador de uso único foi de R$ 39,77 (p= 0,002). O custo indireto médio mensal durante o período de reuso foi de R$ 168,07 (R$ 0,37 por sessão); e para o uso único foi de R$133,23 ao mês (R$ 0,29 por sessão). O custo indireto não apresentou diferença estatística comparando o reuso e uso único do dialisador (p= 0,463). Conclusão: O reuso do dialisador esteve associado a distúrbios osteomusculares, irritação ocular e dermatoses entre os profissionais de enfermagem, além de maior uso de medicamentos. O uso único do dialisador reduziu pequenos solutos, ferritina, hematócrito, hemoglobina, e apresentou menor risco de pirogenias e bacteremias. Quanto aos custos, o reuso do dialisador obteve benefícios adicionais em relação aos custos diretos. Entretanto, para custos indiretos, o reuso não apresentou diferença em relação ao uso único. / Capillary dialyzer reuse in hemodialysis is a practice carried out in many countries, although there is no consensus about its safety and effectiveness in comparison with the single-use dialyzer. Regarding the single-use dialyzer, costs are considered a major obstacle, as is the concern with the increase in medical waste. In what concerns the risks of reuse, the exposure of the professionals to chemicals needed to carry out the process of reuse, as well as the repetitive movements involved in the dynamics of this technique stand out; added to this, there are the reduced efficiency of the membrane, the contamination of the system, cross-infections, pyrogenic reactions and bacteremia. In this sense, a study which investigates the effect of the adoption of these methods in these outcomes becomes relevant. Objectives: To compare the implications of reused dialyzer with single-use dialyzer on the health of professionals, clinical outcomes and costs of patients in hemodialysis. Methods: Longitudinal study with retrospective data collection, carried out in a Public University Hospital (January 2015 to February 2016). Participated in the study 18 nursing technicians and 34 chronic kidney patients subjected to hemodialysis in the two periods of the study (reuse and single-use periods), through catheter, fistula or graft, with blood flow of at least 300 mL/min, dialysis time set between three to four hours per session. Musculoskeletal disorders, eye irritation, skin diseases, work leave and the use of medications were considered as primary outcomes. Secondary included hemodynamics, blood volume, laboratory tests, pyrogenic reactions, bacteremia, antibiotic use, direct and indirect costs of the procedure. The project was approved by the Ethics Committee of the institution. Results: The average time of work of the 18 nursing technicians was 12±7 years. During the period of dialyzer reuse there were seven notifications. There was a rate of exposure to the use of medicines of 6.7 days for each 1,000 professionals within the period of dialyzer reuse; 1.52 days of exposure to medication for each 1,000 professionals in the period of single use of the dialyzer, (IDR = 4.4; 95% CI: 2,182-9,805); the days of work leave were similar between periods. In the 34 patients studied in the two periods, the hemodynamic and blood volume parameters were similar; there was reduction of urea after dialysis, creatinine, phosphore, ferritin, hematocrit and hemoglobin during the single use of the dialyzer; 91% less risk of pyrogenic reaction was noted in the single use of the dialyzer compared to the period of reuse (OR = 0.091; 95% CI: 0.002-0.625). There was no significant difference in the presence of bacteremia (p = 0.125); vancomycin was used empirically to treat pyrogenic reactions. For each patient on hemodialysis using the reused dialyzer, the average value was R$ 23.18 and with the single-use dialyzer, R$ 39.77 (p=0,002). The average monthly indirect cost during the period of reuse was 168,07R$ (0.37 R$ per session), and for the single-used period, R$ 133,23 per month (0.29 R$ per session). The indirect cost showed no statistical difference comparing the reuse and the single use of the dialyzer (p = 0.463). Conclusion: The reuse of the dialyzer was associated with musculoskeletal disorders, eye irritation and skin diseases among nursing professionals, in addition to more frequent use of medicines. The single use of the dialyzer reduced small solutes, ferritin, hematocrit hemoglobin, and showed lower risk of pyrogenic reactions and bacteremia. In what concerns the costs, the reuse of the dialyzer obtained additional benefits concerning the direct costs. However, for indirect costs, reuse exceeded single use values. / La reutilización del dializador capilar en hemodiálisis es una práctica realizada en muchos países, aunque no hay ningún consenso sobre su seguridad y eficacia en comparación al dializador de uso único. Con relación al uso único, se señalan los costos como un gran obstáculo, además del incremento de los residuos hospitalarios. En lo respecta a los riesgos del reuso, se señala la exposición de los profesionales a los productos químicos necesarios para la realización del proceso de reutilización, así como los movimientos repetitivos involucrados en la dinámica de esta técnica; se suma a esto la reducción de la eficiencia de la membrana, la contaminación del sistema, las infecciones cruzadas, las reacciones pirogénicas y las bacteriemias. En este sentido, estudios para investigar el efecto de la adopción de estos métodos en estos desenlaces se vuelven relevantes. Objetivos: Comparar las implicaciones del dializador reutilizado (reuso) con las del dializador de un solo uso (uso único) para la salud de los profesionales, desenlaces clínicos y costos de los pacientes en hemodiálisis. Métodos: Estudio longitudinal, con recopilación retrospectiva de datos, realizado en un Hospital Público Universitario (desde Enero 2015 hasta Febrero 2016). Se incluyeron 18 técnicos de enfermería y 34 pacientes renales crónicos sometidos a hemodiálisis en los dos periodos de estudio (periodo de reuso y periodo de uso único), a través de catéter, fístula o injerto, con flujo de sangre de por lo menos 300 ml/min y tiempo de diálisis definido entre tres y cuatro horas por sesión. Se consideraron como desenlaces primarios los trastornos osteomusculares, irritación ocular, dermatosis, alejamiento del trabajo y uso de medicaciones. Como secundarios, se consideraron la hemodinámica, volemia, exámenes de laboratorio, reacciones pirogénicas, bacteriemias, uso de antibióticos y costos directos e indirectos del procedimiento. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la institución. Resultados: El tiempo medio de trabajo de los 18 técnicos de enfermería fue de 12±7 años. Durante el periodo de reutilización del dializador, hubo siete notificaciones. Se verificó una tasa de exposición al uso de medicamentos de 6,7 días para cada 1.000 profesionales en el periodo de reuso del dializador; 1,52 días de exposición a la medicación para cada 1.000 profesionales en el periodo de uso único del dializador (RDI= 4,4; IC 95%: 2,182-9,805); los días de alejamiento fueron similares entre los periodos. En los 34 pacientes estudiados en los dos períodos, los parámetros hemodinámicos y volémicos fueron similares; hubo una reducción de urea después del diálisis, y de creatinina, fósforo, ferritina, hematocrito y hemoglobina durante el uso único del dializador; se observó un nivel de riesgo de piogenia 91% menor en el uso único del dializador, en comparación con el periodo de reuso (RC= 0,091; IC 95%: 0,002-0,625). No hubo diferencia significativa en la presencia de bacteriemias (p= 0,125); la vancomicina fue utilizada empíricamente para tratar las reacciones pirogénicas. Para cada paciente en hemodiálisis utilizando el dializador reutilizado, el valor medio fue de R$ 23,18; y con el dializador de uso único fue de 39,77 R$ (p= 0,002). El costo indirecto medio mensual durante el periodo de reuso fue de 168,00 R$ (R$ 0,37 por sesión); y para el uso único fue de R$ 133,23 al mes (R$0,29 por sesión). El costo indirecto no presentó diferencia estadística comparando el reuso y el uso único del dializador (p= 0,463). Conclusión: El reuso del dializador estuvo asociado a trastornos osteomusculares, irritación ocular y dermatosis entre los profesionales de enfermería, además de un mayor uso de medicamentos. El uso único del dializador ha reducido pequeños solutos, ferritina, hematocrito, hemoglobina, y ha presentado un riesgo menor de reacciones pirogénicas y bacteriemias. En cuanto a los costos, el reuso del dializador ha obtenido beneficios adicionales con relación a los costos directos. Sin embargo, para los costos indirectos, el reuso no ha presentado diferencia con relación al uso único.
70

Dialisador capilar reutilizado e de uso único em hemodiálise : implicações na saúde dos profissionais, em desfechos clínicos e custos / Single-use and reused capillary dialyzer in hemodialysis : implications for the health of professionals, clinical outcomes and costs / Dializador capilar reutilizado y de un solo uso en hemodiálisis : implicaciones para la salud de los profesionales, desenlaces clínicos y costos

Silva, Olvani Martins da January 2016 (has links)
A reutilização do dialisador capilar em hemodiálise é uma prática realizada em muitos países, apesar de não haver consenso sobre sua segurança e eficácia em comparação ao dialisador de uso único. Em relação ao uso único, apontam-se os custos como grande entrave e a preocupação com o aumento do lixo hospitalar. No que se refere aos riscos do reuso, aponta-se a exposição dos profissionais aos produtos químicos necessários à realização do processo de reutilização, assim como movimentos repetitivos envolvidos na dinâmica dessa técnica; somadas a isto, a redução da eficiência da membrana, a contaminação do sistema, as infecções cruzadas, as reações pirogênicas e as bacteremias. Nesse sentido, tornam-se relevantes estudos que investiguem o efeito da adoção desses métodos nesses desfechos. Objetivos: Comparar as implicações do dialisador reutilizado (reuso) com as do utilizado uma única vez (uso único) na saúde dos profissionais, nos desfechos clínicos e custos de pacientes em hemodiálise. Métodos: Estudo longitudinal, com coleta de dados retrospectiva, realizado em um Hospital Público Universitário (Janeiro de 2015 a Fevereiro de 2016). Foram incluídos 18 técnicos de enfermagem e 34 pacientes renais crônicos submetidos à hemodiálise nos dois períodos do estudo (período de reuso e período de uso único), por meio de cateter, fístula ou enxerto, com fluxo de sangue de pelo menos 300 ml/min. e tempo de diálise definido entre três a quatro horas por sessão. Considerou-se como desfechos primários os distúrbios osteomusculares, irritação ocular, as dermatoses, afastamento do trabalho e uso de medicações. Como secundários, hemodinâmica, volemia, exames laboratoriais, reações pirogênicas, bacteremias, uso de antibióticos e custos diretos e indiretos do procedimento. Projeto aprovado no Comitê de Ética da instituição. Resultados: O tempo médio de trabalho dos 18 técnicos de enfermagem foi de 12±7 anos. Durante o período de reutilização do dialisador, houve sete notificações. Verificou-se uma taxa de exposição ao uso de medicamentos de 6,7 dias para cada 1.000 profissionais no período de reuso do dialisador; 1,52 dias de exposição à medicação para cada 1.000 profissionais no período de uso único do dialisador (RDI= 4,4; IC 95%: 2.182-9.805); os dias de afastamento foram semelhantes entre os períodos. Nos 34 pacientes estudados nos dois períodos, foram semelhantes os parâmetros hemodinâmicos e volêmicos; houve redução de ureia pós-diálise, creatinina, fósforo, ferritina, hematócrito e hemoglobina durante o uso único do dialisador; foi observado um risco 91% menor de pirogenia no uso único do dialisador, se comparado ao período de reuso (RC= 0,091; IC 95%: 0,002-0,625). Não houve diferença significativa na presença da bacteremias (p= 0,125); a vancomicina foi utilizada empiricamente para tratar a pirogenia. Para cada paciente em hemodiálise utilizando o dialisador reutilizado, o valor médio foi R$ 23,18; e com o dialisador de uso único foi de R$ 39,77 (p= 0,002). O custo indireto médio mensal durante o período de reuso foi de R$ 168,07 (R$ 0,37 por sessão); e para o uso único foi de R$133,23 ao mês (R$ 0,29 por sessão). O custo indireto não apresentou diferença estatística comparando o reuso e uso único do dialisador (p= 0,463). Conclusão: O reuso do dialisador esteve associado a distúrbios osteomusculares, irritação ocular e dermatoses entre os profissionais de enfermagem, além de maior uso de medicamentos. O uso único do dialisador reduziu pequenos solutos, ferritina, hematócrito, hemoglobina, e apresentou menor risco de pirogenias e bacteremias. Quanto aos custos, o reuso do dialisador obteve benefícios adicionais em relação aos custos diretos. Entretanto, para custos indiretos, o reuso não apresentou diferença em relação ao uso único. / Capillary dialyzer reuse in hemodialysis is a practice carried out in many countries, although there is no consensus about its safety and effectiveness in comparison with the single-use dialyzer. Regarding the single-use dialyzer, costs are considered a major obstacle, as is the concern with the increase in medical waste. In what concerns the risks of reuse, the exposure of the professionals to chemicals needed to carry out the process of reuse, as well as the repetitive movements involved in the dynamics of this technique stand out; added to this, there are the reduced efficiency of the membrane, the contamination of the system, cross-infections, pyrogenic reactions and bacteremia. In this sense, a study which investigates the effect of the adoption of these methods in these outcomes becomes relevant. Objectives: To compare the implications of reused dialyzer with single-use dialyzer on the health of professionals, clinical outcomes and costs of patients in hemodialysis. Methods: Longitudinal study with retrospective data collection, carried out in a Public University Hospital (January 2015 to February 2016). Participated in the study 18 nursing technicians and 34 chronic kidney patients subjected to hemodialysis in the two periods of the study (reuse and single-use periods), through catheter, fistula or graft, with blood flow of at least 300 mL/min, dialysis time set between three to four hours per session. Musculoskeletal disorders, eye irritation, skin diseases, work leave and the use of medications were considered as primary outcomes. Secondary included hemodynamics, blood volume, laboratory tests, pyrogenic reactions, bacteremia, antibiotic use, direct and indirect costs of the procedure. The project was approved by the Ethics Committee of the institution. Results: The average time of work of the 18 nursing technicians was 12±7 years. During the period of dialyzer reuse there were seven notifications. There was a rate of exposure to the use of medicines of 6.7 days for each 1,000 professionals within the period of dialyzer reuse; 1.52 days of exposure to medication for each 1,000 professionals in the period of single use of the dialyzer, (IDR = 4.4; 95% CI: 2,182-9,805); the days of work leave were similar between periods. In the 34 patients studied in the two periods, the hemodynamic and blood volume parameters were similar; there was reduction of urea after dialysis, creatinine, phosphore, ferritin, hematocrit and hemoglobin during the single use of the dialyzer; 91% less risk of pyrogenic reaction was noted in the single use of the dialyzer compared to the period of reuse (OR = 0.091; 95% CI: 0.002-0.625). There was no significant difference in the presence of bacteremia (p = 0.125); vancomycin was used empirically to treat pyrogenic reactions. For each patient on hemodialysis using the reused dialyzer, the average value was R$ 23.18 and with the single-use dialyzer, R$ 39.77 (p=0,002). The average monthly indirect cost during the period of reuse was 168,07R$ (0.37 R$ per session), and for the single-used period, R$ 133,23 per month (0.29 R$ per session). The indirect cost showed no statistical difference comparing the reuse and the single use of the dialyzer (p = 0.463). Conclusion: The reuse of the dialyzer was associated with musculoskeletal disorders, eye irritation and skin diseases among nursing professionals, in addition to more frequent use of medicines. The single use of the dialyzer reduced small solutes, ferritin, hematocrit hemoglobin, and showed lower risk of pyrogenic reactions and bacteremia. In what concerns the costs, the reuse of the dialyzer obtained additional benefits concerning the direct costs. However, for indirect costs, reuse exceeded single use values. / La reutilización del dializador capilar en hemodiálisis es una práctica realizada en muchos países, aunque no hay ningún consenso sobre su seguridad y eficacia en comparación al dializador de uso único. Con relación al uso único, se señalan los costos como un gran obstáculo, además del incremento de los residuos hospitalarios. En lo respecta a los riesgos del reuso, se señala la exposición de los profesionales a los productos químicos necesarios para la realización del proceso de reutilización, así como los movimientos repetitivos involucrados en la dinámica de esta técnica; se suma a esto la reducción de la eficiencia de la membrana, la contaminación del sistema, las infecciones cruzadas, las reacciones pirogénicas y las bacteriemias. En este sentido, estudios para investigar el efecto de la adopción de estos métodos en estos desenlaces se vuelven relevantes. Objetivos: Comparar las implicaciones del dializador reutilizado (reuso) con las del dializador de un solo uso (uso único) para la salud de los profesionales, desenlaces clínicos y costos de los pacientes en hemodiálisis. Métodos: Estudio longitudinal, con recopilación retrospectiva de datos, realizado en un Hospital Público Universitario (desde Enero 2015 hasta Febrero 2016). Se incluyeron 18 técnicos de enfermería y 34 pacientes renales crónicos sometidos a hemodiálisis en los dos periodos de estudio (periodo de reuso y periodo de uso único), a través de catéter, fístula o injerto, con flujo de sangre de por lo menos 300 ml/min y tiempo de diálisis definido entre tres y cuatro horas por sesión. Se consideraron como desenlaces primarios los trastornos osteomusculares, irritación ocular, dermatosis, alejamiento del trabajo y uso de medicaciones. Como secundarios, se consideraron la hemodinámica, volemia, exámenes de laboratorio, reacciones pirogénicas, bacteriemias, uso de antibióticos y costos directos e indirectos del procedimiento. El proyecto fue aprobado por el Comité de Ética de la institución. Resultados: El tiempo medio de trabajo de los 18 técnicos de enfermería fue de 12±7 años. Durante el periodo de reutilización del dializador, hubo siete notificaciones. Se verificó una tasa de exposición al uso de medicamentos de 6,7 días para cada 1.000 profesionales en el periodo de reuso del dializador; 1,52 días de exposición a la medicación para cada 1.000 profesionales en el periodo de uso único del dializador (RDI= 4,4; IC 95%: 2,182-9,805); los días de alejamiento fueron similares entre los periodos. En los 34 pacientes estudiados en los dos períodos, los parámetros hemodinámicos y volémicos fueron similares; hubo una reducción de urea después del diálisis, y de creatinina, fósforo, ferritina, hematocrito y hemoglobina durante el uso único del dializador; se observó un nivel de riesgo de piogenia 91% menor en el uso único del dializador, en comparación con el periodo de reuso (RC= 0,091; IC 95%: 0,002-0,625). No hubo diferencia significativa en la presencia de bacteriemias (p= 0,125); la vancomicina fue utilizada empíricamente para tratar las reacciones pirogénicas. Para cada paciente en hemodiálisis utilizando el dializador reutilizado, el valor medio fue de R$ 23,18; y con el dializador de uso único fue de 39,77 R$ (p= 0,002). El costo indirecto medio mensual durante el periodo de reuso fue de 168,00 R$ (R$ 0,37 por sesión); y para el uso único fue de R$ 133,23 al mes (R$0,29 por sesión). El costo indirecto no presentó diferencia estadística comparando el reuso y el uso único del dializador (p= 0,463). Conclusión: El reuso del dializador estuvo asociado a trastornos osteomusculares, irritación ocular y dermatosis entre los profesionales de enfermería, además de un mayor uso de medicamentos. El uso único del dializador ha reducido pequeños solutos, ferritina, hematocrito, hemoglobina, y ha presentado un riesgo menor de reacciones pirogénicas y bacteriemias. En cuanto a los costos, el reuso del dializador ha obtenido beneficios adicionales con relación a los costos directos. Sin embargo, para los costos indirectos, el reuso no ha presentado diferencia con relación al uso único.

Page generated in 0.0331 seconds