• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 355
  • 4
  • Tagged with
  • 359
  • 359
  • 359
  • 358
  • 358
  • 358
  • 358
  • 358
  • 311
  • 254
  • 149
  • 113
  • 68
  • 63
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
121

Ansiedad Estado-Rasgo y Autoeficacia en deportistas de alto rendimiento

Méndez Reyes, Ana Karina 05 September 2023 (has links)
El objetivo general de la presente investigación fue analizar la relación entre la ansiedad Estado-Rasgo y la autoeficacia en deportistas de alto rendimiento dentro del marco de pandemia del Covid-19. Por consiguiente, se llevó a cabo una evaluación a 51 deportistas de alto rendimiento de deportes individuales, de los cuales 27 (52.9%) fueron mujeres y 24 hombres (47,1%), cuyas edades estaban comprendidas entre 16 y 27 años (M = 19.80, DE =3.262). Para ello, se empleó la versión en español del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) creada por Spielberger y Díaz-Guerrero (1975) y la versión argentina adaptada de la Escala de Autoeficacia General (EAG) (Brenlla et al., 2010). Dentro de los hallazgos se encuentra una relación significativa y positiva entre la ansiedad-rasgo y ansiedad-estado (r = .40). Asimismo, se detectó una diferencia estadísticamente significativa entre la edad y la autoeficacia, siendo los deportistas con mayor edad los que poseían mayores niveles de autoeficacia. En relación con la ansiedad estado-rasgo y autoeficacia, se encontró una correlación entre ambas, mas no era estadísticamente significativa.
122

Una aproximación a la carga laboral y familiar en trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) en el contexto de trabajo remoto y semipresencial

Pulido Tarrillo, Lucía Alejandra 11 February 2022 (has links)
Las investigaciones respecto a la carga laboral en las madres han sido ampliamente estudiadas en la sociología. La relevancia del tema se centra en evidenciar la situación de desigualdad que se encuentran las mujeres, especialmente aquellas quienes son madres o tienen a cargo el cuidado de una persona. Esta desigualdad se debe a que las mujeres tienen más carga laboral a comparación de los hombres: doble jornada laboral. Esta carga alude, por una parte, a las responsabilidades y expectativas laborales que deben responder las madres; y, por otra parte, las responsabilidades familiares como el trabajo doméstico y el cuidado de los hijos y adultos mayores. Si bien existen diversos mecanismos para lidiar las responsabilidades domésticas (contrato de niñeras, trabajadoras del hogar, guarderías, entre otros), la situación de las madres respecto a la carga laboral y familiar se ha acentuado debido al cambio laboral a trabajo remoto por la pandemia del Covid-19. Por ello, la presente investigación pretende indagar de qué manera las madres trabajadoras del sector público (Poder Judicial y Ministerio Público) concilian sus responsabilidades laborales y familiares en un contexto de trabajo remoto y semipresencial.
123

El COVID-19 en la situación financiera y económica de la Asociación de Productores de Cementos del Perú: Análisis 2017 - 2021

Quispe Moras, Claudia Gabriela, Cabrera Aguirre, Kevin Niels 26 February 2024 (has links)
El objetivo principal de la investigación fue analizar el impacto del COVID- 19 en la situación financiera y económica de las empresas miembro del ASOCEM1 en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. A continuación, se mencionan los objetivos secundarios: primero, analizar el impacto del COVID-19 en los ratios de liquidez de las empresas miembro del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019; segundo, analizar el impacto del COVID-19 en los ratios de solvencia de las empresas miembro del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019; tercero, analizar el impacto del COVID-19 en los ratios de rentabilidad de las empresas miembro del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. Se investigó mediante un diseño descriptivo no experimental el impacto del COVID-19 en la situación financiera y económica de las empresas miembro del ASOCEM en el Perú durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. La muestra estuvo constituida por la población de estudio, la cual comprende 60 estados financieros, 4 por cada una de las 3 empresas que constituyen la ASOCEM y por 5 años de estudio. Los instrumentos empleados fueron fichas de análisis documental creadas en hojas de cálculo, y los resultados fueron procesados en el software SPSS (versión 26) (IBM Corp. 2019). Los resultados indican que el COVID-19 no impacta significativamente en la situación financiera y económica de las empresas estudiadas ni en cada uno de sus elementos; es decir, liquidez y solvencia en la situación financiera; y rentabilidad en la situación económica de las empresas durante el 2020 al 2021 respecto del 2017 al 2019. / The main objective of the research was to analyze the impact of COVID-19 on the financial and economic situation of ASOCEM member companies in Peru during 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019. The secondary objectives are mentioned below: first, to analyze the impact of COVID-19 in the liquidity ratios of ASOCEM member companies in Peru during 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019; second, to analyze the impact of COVID- 19 on the solvency ratios of ASOCEM member companies in Peru during 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019; Third, to analyze the impact of COVID-19 on the profitability ratios of ASOCEM member companies in Peru during 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019. The impact of COVID-19 on the financial and economic situation was investigated through a nonexperimental descriptive design of ASOCEM member companies in Peru during the period 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019. The sample consisted of the study population, which includes 60 financial statements, 4 for each of the 3 companies that constitute ASOCEM and for 5 years of study. The instruments used were documentary analysis sheets created in spreadsheets, and the results were processed in the SPSS software (version 26) (IBM Corp. 2019). The results indicate that COVID-19 does not have a significant impact on the financial and economic situation of the companies studied or on each of its elements; that is, liquidity and solvency in the financial situation; and profitability in the economic situation, of companies during 2020 to 2021 compared to 2017 to 2019.
124

Huella de carbono de las actividades académicas de un estudiante de la especialidad de ingeniería civil de la PUCP en modalidad virtual

Tapia Vásquez, Jorge Arturo 13 February 2024 (has links)
A finales del 2019, el mundo se vio afectado por la aparición del virus SARS-CoV-2. Esto conllevó a un aislamiento social obligatorio en muchos países. Únicamente los trabajos de primera necesidad debían seguir asistiendo de forma presencial. La pandemia ocasionó que los alumnos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ubicada en Lima (Perú), lleven sus cursos de manera virtual. Ante esta nueva realidad, surge la necesidad de contrastar los diferentes valores de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generados en la modalidad presencial como en la modalidad virtual. De esta forma analizar el efecto de las variaciones de las actividades que realizaban los alumnos de la facultad de ingeniería civil. Por tanto, este estudio analizará la huella de carbono de los estudiantes de la especialidad de ingeniería civil de la PUCP en la modalidad virtual (se tomará como data la información del año 2020) y se comparará con la modalidad presencial antes de la pandemia (se tomará como data la información del año 2019). En síntesis, la huella de carbono generada en las casas de estudios debe de ser siempre estudiada y monitoreada. A diferencia de los demás estudios realizados en la modalidad presencial; con el fin de, analizar, comparar y sacar conclusiones acerca de los GEI que estamos mitigando. Por eso, con los resultados obtenidos, se observa que de la muestra tomada durante la pandemia se ha emitido 63.05 t CO2 eq menos a comparación a un año normal de estudio. Sin embargo, la energía eléctrica consumida durante un año de estudio virtual en pandemia es 2.5 veces mayor a un ciclo presencial. Es importante dar a conocer la huella de carbono generada por la modalidad virtual. Para finalmente, poder brindar posibles soluciones para la reducción de estas emisiones. / Towards the end of the year 2019 the world was affected by the emergence of the SARS-COV- 2 virus. This phenomenon led to mandatory lockdowns throughout several countries. Frontline workers were the only people that had to keep attending in person. The pandemic forced the students from the Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) located in Lima, Perú, to continue their courses online. From this new reality arose the necessity to contrast the different values for Greenhouse Gases (GHG) issued from the virtual as well as in-person modality. Thus, to analyze the outcome of the change in activities done by the students of the Civil Engineering faculty. Therefore, this study will analyze the carbon footprint generated by the students of Civil Engineering from PUCP within the virtual modality (for this purpose data from the year 2020 will be taken) and will be compared with the in-person before the pandemic (for this purpose data from the year 2019 will be taken). In short, the carbon footprint generated in universities must be studied and supervised, unlike other studies carried for the in-person modality, in order to analyse, compare and to draw conclusions of the greenhouse gases we are emitting. Therefore, with the results obtained from the sample data taken during the pandemic, it shows that 63.05 tons less of CO2 eq has been emitted during the pandemic in comparison to a full in-person modality year. Nevertheless, the electric energy consumed during a year of online study amid the pandemic was 2.5 times than a year of in-person modality. It is important to emphasize the carbon footprint generated by the online modality. Thus, we can bring possible solutions to reduce these emissions.
125

Microdesplazamientos y generación de actividades en mercado itinerante ante el contexto del covid-19 en la ciudad de Huánuco

Peña Bruno, Katerine Crisly 18 April 2022 (has links)
El mercado Modelo de la ciudad de Huánuco ante una situación de emergencia sanitaria no es la mejor opción para realizar comprar, sin embargo, ante la falta de centros de abastos descentralizados la población tuvo que frecuentarlo. Sin embargo, con el Decreto de Urgencia N°033-2020 el gobierno regional de agricultura implementa los mercados itinerantes nuevamente en la ciudad. La realización del presente trabajo de investigación se centra en relacionar el mercado itinerante “Productos de mi Tierra” con la generación de actividades y micromovilidad. El cual se realiza los días sábados en el distrito de Amarilis de la ciudad de Huánuco ante la emergencia sanitaria causado por el nuevo coronavirus, SARS-CoV-2 o Covid-19. El mercado nace con la propuesta de los mercados Minagri “De la Chacra a la Olla” y la implementación cuenta con la participación de varias entidades y ONG’s y entes gubernamentales que tienen un plan de sostenibilidad y convertir dicho mercado a una feria al acabar la pandemia. Parte del distrito de Amarilis, como Portales, Huallopampa, Esperanza y el distrito de Colpa Baja son los beneficiados ya que hay un excesivo precio en las bodegas y en malas condiciones. Por ello, la zona requiere de un centro de abasto de productos agrícolas para realizar una canasta básica a precios justos y de calidad. Para lograr los objetivos, se utilizó la metodología de enfoque mixto mediante herramientas cualitativas y cuantitativas. Se encontró los diferentes tipos de movilidad de las personas como la caminata en los consumidores y el uso de vehículos de carga para los productores por la lejanía hasta el mercado itinerante. Las razones por las que frecuentan el mercado itinerante, implementado durante pandemia se encuentran el cumplimiento con las medidas de bioseguridad, los productos son frescos directos de las chacras del productor, los implementos que brinda al productor para mostrar su mercadería e implementos para su comodidad. Finalmente, se concluyó que los consumidores están conforme con el mercado itinerante a pesar que consideran que podrían mejorar las deficiencias como tener un sector para estacionamientos para vehículos del productor, del consumidor que incluya donde dejar las bicicletas con resguardo y que dicha vía permanezca cerrada durante la ejecución del mercado.
126

Propuesta de gestión de rutas para reducir la interacción de usuarios en las áreas comunes del pabellón A de la PUCP y así mitigar el riesgo de contagio de enfermedades por vía respiratoria

Aguilar Herrera, Joyce Lissette, Pérez Dávila, José Mauricio 13 March 2023 (has links)
En el año 2020, el mundo enfrentó una crisis sanitaria ocasionada por el virus SARS CoV-2. Debido a su alta transmisibilidad, se decretó un aislamiento obligatorio en el cual muchos sectores se vieron obligados a realizar sus actividades de manera virtual. Hoy en día, debido a un mejor control de la pandemia y el avance del proceso de vacunación, se dispuso el retorno a la semi presencialidad en el sector educativo. Para lograr ello, cada institución ha elaborado un plan estratégico para retornar de manera segura a las aulas. Sin embargo, estos lineamientos no se están cumpliendo ya que se evidencia aglomeraciones y el mal uso de la mascarilla. El objetivo de este trabajo de investigación es realizar una propuesta de gestión de rutas en las áreas comunes del pabellón A de la PUCP, para así mitigar el riesgo de contagio de enfermedades por vía respiratoria. La Facultad de Ciencias e Ingeniería cuenta con una amplia cantidad de estudiantes, por lo que es necesario conocer como es el comportamiento y las características peatonales en los pasillos, escaleras y ascensores, mediante cuestionarios. Con la información proporcionada por la universidad se identifican los puntos de acceso y la hora más concurrida en el itinerario de aulas. Debido a la escasa información, se propone una metodología inicial en la cual se logre obtener el menor número de cruces entre usuarios en una situación de exámenes. Por ello, se plantea tres propuestas, las cuales difieren del empleo de los pisos y cantidad de aulas a usar. Mediante lógicas y condicionales de VisVap, se representa la salida y entrada de los usuarios de los salones en el programa VisWalk 2022. En los pasillos, escaleras y ascensores se colocan detectores que permiten la contabilización de peatones que pasan por estos. De los resultados obtenidos y comparados, la propuesta 3 presenta una menor cantidad de interacciones en los espacios comunes del pabellón. En esta propuesta se emplea todas las aulas de tres pisos de manera alternada empezando por el segundo hasta llegar al último. Por medio de este estudio se concluye que se puede mejorar el uso de pisos, maximizar el uso de aulas y aumentar el flujo de usuarios basándose en esta metodología inicial comprobada. Con un retorno total a la presencialidad, esta propuesta puedeser mejorada con datos que permitan calibrar y validar el modelo.
127

Factores asociados a la adaptación universitaria de estudiantes bajo el contexto de la pandemia COVID-19

Nakamura Goshima, Angelica Rocio 15 September 2022 (has links)
La pandemia del COVID-19 originó el cierre de todas las instituciones educativas, haciendo que en poco tiempo se transformen y migren de una educación presencial a una educación a distancia basada en las tecnologías de la información y comunicación. En el caso de la educación superior en el Perú, la migración de la educación presencial a la no presencial resultó en una serie de ventajas como: la continuidad de la educación reduciendo el riesgo del contagio, la educación flexible, el acceso al material electrónico, entre otras ventajas. Sin embargo, esta modalidad de educación también trajo consigo algunas desventajas como la falta de adaptación de los estudiantes y su consiguiente deserción. En el presente trabajo, a raíz de una amplia investigación bibliográfica, se encontró que los factores para ser abordados por las universidades y, así asegurar la adaptación universitaria de los estudiantes (bajo el contexto de COVID-19), son los siguientes: a) el bienestar personal, que incluye la necesidad de desarrollar la resiliencia y el afrontamiento flexible; b) las relaciones interpersonales, que implica el brindar espacios y oportunidades para que los estudiantes formen vínculos y así se sientan parte de la comunidad universitaria; c) el proyecto profesional, que se refiere a brindar capacitación a los docentes en la enseñanza a distancia; d) la actitud hacia el estudio que se refiere a mejorar los hábitos de los estudiantes motivándolos al estudio autorregulado y, por último, e) la implicación institucional, relacionada a promover la identificación del estudiante con su centro de estudio. Por lo tanto, las instituciones educativas deben realizar esfuerzos para considerar estos factores y así afianzar la relación de los estudiantes con la institución, garantizando la calidad de la educación. / The COVID-19 pandemic led to the closure of all educational institutions, causing them to transform their programs and migrate in a short period of time from face-to-face education to distance education based on information and communication technologies. In the case of higher education in Peru, the migration from face-to-face to distance education resulted in a series of advantages such as: ensuring continuity of education while reducing the contagion risk; providing flexible education; granting access to electronic material, among other things. However, this modality of education also brought with it some disadvantages that resulted in students’ adjustment difficulties and their subsequent drop out. As a result of an extensive bibliographic research, it was found that the factors that need to be addressed by universities in order to ensure the students’ adaptation to university life (under the context of COVID-19), are the following: a) personal well-being, which includes the need to develop resilience and flexible coping; b) interpersonal relationships, which implies providing spaces and opportunities for students to bond with their peers and faculty and thus feel part of the university community; c) professional project, which refers among other things, to providing training to teachers in distance education; d) attitude towards learning that refers to improving students’ learning habits and increasing their motivation towards self-regulated learning and, finally, e) institutional implication, related to promoting the identification of the student with his or her university. Therefore, educational institutions should make efforts to consider these factors in their support programs as a means to strengthen student-institution relationship while ensuring the quality of education they offer
128

Simplificación administrativa en la ley marco de licencia de funcionamiento, fiscalización y reactivación económica en marco del COVID-19

Silva Alca, Ursula Astrid 13 May 2021 (has links)
Ante la propagación del COVID-19, surge una situación de incertidumbre en nuestro pais, en torno a establecer si las medidas de simplificación administrativa de las Licencias de Funcionamiento reguladas en el Decreto Legislativo Nº1497 resultan compatibles con la actividad fiscalizadora de los Gobiernos Locales, en marco de la reactivación económica derivada de la pandemia. Así, no impera una congruencia entre las decisiones y estipulaciones adoptadas por el Gobierno Central y las adoptadas por los Gobiernos Locales, que debilitan el principio de Estado Unitario, a razón de una toma de decisiones no coordinada entre los distintos niveles de gobierno. Lo referido se denota, mediante la emisión de normativa como el Decreto Legislativo Nº1497; sin embargo, pese a que dicho texto tiene como objetivo central la reactivación económica, no toma en consideración que la actividad de fiscalización de los gobiernos locales en cuanto a las licencias de funcionamiento se encuentra debilitada por problemas presupuestales, la falta de personal que verifique el cumplimiento normativo; así como, el predominio de la noción de que la potestad inspectiva radica centralmente en el ejercicio de la actividad sancionadora, ignorando su fin orientador y educativo, máxime ante la crisis económica derivada del COVID-19. En conclusión, se provocan contingencias y ambigüedades pues los agentes económicos no son partícipes de una auténtica reactivación económica, poniendo en tela de juicio su ingreso y permanencia en el mercado. Asimismo, ante la ausencia de trabajo conjunto de los Gobiernos locales y el Gobiernos Central, en relación a las medidas destinadas a la protección del interés público, la sociedad se ve desprotegida por los estragos del COVID-19, toda vez que ante una fiscalización que no se encuentra acorde al contexto que nos ocupa, se da cabida al comercio informal, poniendo en riesgo la salubridad y demás intereses de la sociedad
129

Mudanza Líquida – Work in progress El arquetipo del niño como detonante y articulador para la creación de narrativas sobre el duelo en un proceso escénico autoficcional

Valdez Genit, Sebastian 28 November 2022 (has links)
La presente investigación artística toma al arquetipo del niño propuesto por la psicología analítica como detonante y articulador de una performance autoficcional que aborda el duelo. La creación indaga las posibilidades estéticas, poéticas y discursivas generadas en un ambiente doméstico durante la pandemia de la COVID-19. El objetivo principal consiste en evidenciar y analizar las características y la estructura de la performance, para la cual discuto dos narrativas identificadas, describo las cualidades del cuerpo y el espacio, y doy cuenta cómo el cuerpo en acción articula los elementos que la constituyen. La metodología toma dos referentes: la lógica autoficcional artística y la técnica de la ampliación e imaginación activa. Pero, lejos de ceñirme a estas propuestas, las empleo como luces para transitar el proceso de creación. Así, sugiero una metodología líquida donde la intuición y el reconocimiento de impulsos son vitales para la articulación del relato y el yo [en esta tesis self] autoficcional. En ese sentido, discuto de qué maneras el juego posibilita que la ficción emerja gracias a la inclusión y desarrollo de las fantasías, los miedos y los sueños, en relación con la memoria, el trauma y las características del arquetipo del niño. En esa línea, problematizo el proceso de configuración del self y relato autoficcional, enmarcados en el paradigma de liquidez propuesta por Bauman. El documento reflexiona en torno a mi lugar en la investigación, discute la narrativa de la masculinidad y la mudanza y aborda la relación entre cuerpo y espacio. Concluyo que el uso de los arquetipos en las artes escénicas es un campo fértil para generar experiencias que posibiliten una relación con las, los y les espectadores.
130

Los efectos de la pandemia en las actuaciones judiciales: desnaturalización del principio de publicidad procesal en el desarrollo de audiencias virtuales

Urquizo Coa, Karolay Prisila 01 April 2024 (has links)
Este artículo aborda los desafíos del principio de publicidad procesal en el contexto de las audiencias virtuales en el sistema judicial peruano. Se inicia con una revisión de la importancia del Estado de derecho y la evolución del concepto de publicidad procesal desde la perspectiva de las libertades civiles. Se examinan normativas nacionales e internacionales que respaldan este principio, haciendo especial hincapié en la Constitución Política del Estado y el Código Procesal Penal. El análisis destaca la contradicción entre la normativa y la práctica judicial, donde la publicidad se ve limitada a las partes procesales y no al público en general. Se exploran casos relevantes en la jurisprudencia peruana que abordan este principio, enfatizando su reconocimiento a nivel nacional e internacional. La segunda parte del artículo se centra en los desafíos específicos de las audiencias virtuales, surgidas como respuesta a la pandemia de la Covid-19. Aunque se argumenta que la videoconferencia no es inconstitucional, se plantea la preocupación sobre el acceso público a estas audiencias a través de plataformas como Google Meet. Se discute la falta de acceso público y sus posibles implicaciones para el principio de publicidad procesal. Se concluye proponiendo soluciones, como la creación de canales de transmisión en vivo de las audiencias de cada juzgado. Estos canales permitirían el acceso público a través de los medios de información del Poder Judicial, asegurando la publicidad de las actuaciones judiciales. El artículo destaca la importancia de estas medidas para preservar la transparencia, confianza y control ciudadano en el sistema judicial peruano. Este estudio proporciona una reflexión exhaustiva sobre los retos actuales de la publicidad procesal en un contexto de audiencias virtuales, ofreciendo propuestas concretas para mejorar la situación y garantizar la integridad del sistema judicial en el Perú. / This article addresses the challenges of the principle of procedural publicity in the context of virtual hearings in the Peruvian judicial system. It begins with a review of the importance of the rule of law and the evolution of the concept of procedural publicity from the perspective of civil liberties. National and international regulations that support this principle are examined, with special emphasis on the Political Constitution of the State and the Criminal Procedure Code. The analysis highlights the contradiction between the regulations and judicial practice, where publicity is limited to the procedural parties and not to the general public. Relevant cases in Peruvian jurisprudence that address this principle are explored, emphasizing its recognition at the national and international level. The second part of the article focuses on the specific challenges of virtual hearings, which emerged in response to the Covid-19 pandemic. Although it is argued that video conferencing is not unconstitutional, concerns are raised about public access to these hearings through platforms such as Google Meet. The lack of public access and its possible implications for the principle of procedural publicity are discussed. It concludes by proposing solutions, such as the creation of live broadcast channels of the hearings of each court. These channels would allow public access through the information media of the Judiciary, ensuring publicity of judicial proceedings. The article highlights the importance of these measures to preserve transparency, trust and citizen control in the Peruvian judicial system. This study provides an exhaustive reflection on the current challenges of procedural publicity in a context of virtual hearings, offering concrete proposals to improve the situation and guarantee the integrity of the judicial system in Peru. / Trabajo académico

Page generated in 0.0519 seconds