• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 355
  • 4
  • Tagged with
  • 359
  • 359
  • 359
  • 358
  • 358
  • 358
  • 358
  • 358
  • 311
  • 254
  • 149
  • 113
  • 68
  • 63
  • 59
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Nueva normalidad: Evaluación de la continuidad del trabajo remoto en la Dirección de Gestión de Talento Humano de la PUCP

Perez Castro, Rodrigo Nicolas, Roman Guanilo, Nicole 06 December 2022 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal evaluar la continuidad del trabajo remoto en la Dirección de Gestión de Talento Humano (DGTH, en adelante) de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Esta transición del trabajo presencial a un trabajo remoto estuvo condicionada por diferentes factores que actuaron como impulsores (como el nivel de acceso a recursos materiales) y otros que, finalmente, no resultaron como limitantes de este método de trabajo. Del mismo modo, hubo ciertas ventajas (como el incremento en la autonomía de los equipos de trabajo y en su desempeño) y desventajas (por ejemplo, en un primer momento, el estrés laboral) que surgieron a partir de dos momentos: el proceso de adaptación (marzo de 2020) y aceptación (octubre de 2021) del trabajo remoto en la DGTH, por lo cual, se considera relevante analizarlo de manera transversal, a través de un análisis cuantitativo y cualitativo, obteniendo los datos de encuestas y entrevistas. Finalmente, como conclusión principal, se afirma que los trabajadores de la DGTH consideran más beneficioso para sus equipos de trabajo trabajar de manera semipresencial para tener un contacto directo y “más humano” con sus compañeros y cliente interno de la universidad, sin perder los beneficios del trabajo remoto.
92

Bioseguridad en el sistema de buses de transporte público, en Lima: el caso de la avenida Aviación durante el COVID -19

Rojas Murrugarra, Ariana 20 October 2022 (has links)
En la ciudad de Lima se concentró cerca de la mitad de las personas contagiadas por coronavirus (COVID-19) en todo el territorio peruano. En esta área, debido a su alta demanda, el Estado reconoció al transporte público como uno de los principales focos de contagio por su característica de hacinamiento y limitada ventilación. Es por eso que se estableció una serie de lineamientos y medidas de bioseguridad para evitar la propagación del virus en estos espacios. La presente investigación tiene como objetivo central evaluar la calidad y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad que ha adquirido el sistema de buses de transporte público en Lima, específicamente en la Av. Aviación, desde las necesidades de los usuarios. Para lograr el objetivo mencionado se desarrolló una metodología con un enfoque mixto, en el que se utilizó observación directa, entrevista informal, como método cualitativo; y las encuestas, desarrolladas a partir de la observación directa y revisión de literatura, como un método cuantitativo. Se hizo un análisis de la presencia de las prácticas y políticas de transporte público en la avenida, lo que resultó en una ausencia de estas con respecto a la gestión de la demanda de transporte, la implementación de recursos tecnológicos en los buses y movilidad sostenible. Además, se determinó la relación que existe entre la demanda de pasajeros y el control de higiene a través de la observación y encuestas para los usuarios; esta es inversamente proporcional pues si la primera aumenta la segunda parte disminuye. Asimismo, a través de encuestas y entrevistas se examinó los factores que provocan que las personas escojan otros medios de transporte para su movilidad, lo que se identificó al alto hacinamiento de personas y ventilación limitada como principal preocupación. Esta evaluación permitió que se plantee una alternativa estándar de medidas de bioseguridad de acuerdo a las necesidades de los usuarios que transitan en la avenida Aviación, la cual describe mejoras en el funcionamiento del sistema de transporte público, en el interior del bus y en los protocolos de los usuarios. Se concluyó, a partir del estudio, que los buses que transitan en la avenida Aviación no cumplen con las medidas de bioseguridad adecuadas para la movilización de las personas, lo que aumenta el riesgo de contagio de enfermedades en estos espacios. Por ello, la alternativa estándar de medidas de bioseguridad debe incluir mejoras en el funcionamiento del sistema de transporte público, como el aumento de frecuencia de salida de vehículos; mejoras en el interior del bus, como garantizar la ventilación adecuada del mismo; y mejoras en protocolos para los usuarios, como implementación de alcohol en gel y sanción por incumplimiento.
93

Atribuciones causales de éxito o fracaso de madres y padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos e hijas durante la pandemia por COVID-19

Meléndez Torres, Valeria Silvia 07 November 2022 (has links)
El objetivo de la presente investigación es comprender las atribuciones causales de éxito y fracaso de los padres sobre su desempeño como figura orientadora en las actividades educativas de sus hijos de primaria durante la pandemia por Covid-19 en Lima Metropolitana. Para ello, se realizó una investigación bajo un enfoque cualitativo y se entrevistaron a diez padres de familia, usando como técnica de recolección de información entrevistas en base a una guía semiestructurada. Asimismo, se tuvieron en cuenta criterios de inclusión. Primero, que los padres de familia tengan hijos que participen de la enseñanza remota de emergencia en educación primaria básica en Lima Metropolitana. Además, se tomó en cuenta que los hijos reciban apoyo por parte de sus padres para realizar las tareas, brindar acompañamiento y enviar las evidencias. Los principales resultados ponen en evidencia que todos los participantes atribuyeron su desempeño exitoso a su propio esfuerzo para apoyar a sus hijos; por el contrario, se encontró que la mitad de los participantes atribuyó su fracaso a la falta de disponibilidad de tiempo para apoyar a sus hijos en las actividades. Asimismo, se encontraron emociones y sensaciones positivas y/o negativas respecto al desempeño de los padres, debido al contexto de pandemia y el proceso de adaptación en el tiempo. Finalmente, se encontraron algunas dificultades cumpliendo el rol de figura orientadora; sin embargo, se encontró que los padres percibieron oportunidades al pasar mayor tiempo en familia. / The objective of this research is to understand the causal attributions of success and failure of parents on their performance as a guiding figure in the educational activities of their elementary school children during the Covid-19 pandemic in Metropolitan Lima. For this purpose, a qualitative research approach was used and ten parents were interviewed, using a semi-structured interview guide as a data collection technique. Inclusion criteria were also taken into account. First, the parents had to have children participating in emergency remote teaching in basic primary education in Metropolitan Lima. In addition, it was taken into account that the children receive support from their parents to carry out the tasks, provide accompaniment and send the evidence. The main results show that all participants attributed their successful performance to their own effort to support their children; on the contrary, it was found that half of the participants attributed their failure to the lack of time available to support their children in the activities. Likewise, positive and/or negative emotions and feelings were found regarding parental performance, due to the pandemic context and the process of adaptation over time. Finally, some difficulties were found in fulfilling the role of guidance figure; however, it was found that parents perceived opportunities by spending more time with the family.
94

Comunicación teatral en el teatro digital de pandemia: cambios en el espectáculo durante el primer año de confinamiento social obligatorio por el COVID-19 en Lima

Guerrero Arteaga, Alessandra Susana 09 May 2022 (has links)
La comunicación teatral es el término que hace referencia al proceso comunicativo entre el espectáculo y su espectador. El espectáculo teatral es un conjunto de diferentes elementos o estímulos, y es a través de estos que interactúa con su espectador. Es justamente este último quien tiene un rol activo en este proceso al responder al espectáculo con sus propios mensajes y estímulos. Sin embargo, en el contexto de la pandemia por el COVID-19, el teatro se ve trasladado a un espacio de representación en el medio digital, donde los cuestionamientos sobre la presencia de una comunicación teatral real y efectiva se hacen presentes. Esta investigación cualitativa caracteriza las formas en las que la comunicación teatral se presenta en los espectáculos de teatro digital en la ciudad de Lima, objetivo que se alcanzó realizando entrevistas a profesionales de las áreas de dirección, producción y actuación, que participaron del teatro digital en el año 2020. Profundizando en cómo las nuevas condiciones de creación y realización de estos espectáculos generan cambios en el proceso de comunicación teatral entre estas propuestas y su público. De esta manera se concluye que la comunicación teatral en el teatro digital de pandemia se caracteriza por aprovechar la performatividad de los recursos digitales haciendo uso de la mediación tecnológica para adaptarse a comunicar en su nuevo contexto, mantener la teatralidad del espectáculo generando un balance entre el uso de los recursos tradicionales del teatro y el uso de la tecnología, y preservar la comunicación con el espectador en una versión adaptada haciendo uso de nuevos canales de interacción propios de la virtualidad. / Theatrical communication is a term that refers to the communication between a theatrical show and its audience. The Theatrical show is a set of different elements and incentives that are used to interact with the audience, which has an active role in this process by using its own set of incentives. However, in the context of the COVID-19 pandemic, theater has been transferred to a new stage on digital media, a stage where questions about the development of effective theatrical communication begin almost immediately. This qualitative research characterizes the ways theatrical communication presents itself in digital theater shows from the city of Lima, Peru. This objective was achieved by interviewing directors, producers, and actors who were involved in digital theater plays during 2020. These interviews help the research delve into how the new conditions for the creation and performance of these shows generated changes in the theatrical communication process between these shows and the audience. Finally, it is concluded that theatrical communication in pandemic digital theater is used to capitalize on the performativity of digital resources, utilizing technological mediation to adapt communication in its new context, maintaining the theatricality of the show, generating a balance between the use of traditional theater resources and the use of technology, and preserving communication with the audience in an adapted version by making use of typical virtuality interaction channels.
95

Abolir el colegio comunal. Paisajes digitales de aprendizajes comunales

Vergara Figueroa, Fabian Ali 16 September 2022 (has links)
Abolir el colegio comunal es un ensayo espacial que responde a las dificultades históricas del estado peruano en brindar educación a los niños y niñas de las comunidades alpaqueras de Cusco. Interpreta como oportunidad el incremento de dispositivos electrónicos a estas comunidades consecuencia de la crisis sanitaria causada por el covid-19 e indaga en las posibilidades formales, estéticas y arquitectónicas del futuro rural del Perú. Toma como caso concreto a la comunidad quechua de Patacancha, ubicada al norte de la ciudad de Ollantaytambo. Se parte de dibujos y collages de alta carga subjetiva mientras se estudia cuantitativamente variables de la comunidad, método por el cual se devela un conflicto tanto geográfico-espacial como cultural entre el sistema educativo de la comunidad y el sistema educativo estatal. El colegio comunal rompe con las lógicas territoriales de recorrido de los comuneros alpaqueros, dificultando la reproducción de las relaciones económicas de la comunidad y debilitando aún más las posibilidades educativas de los niños y niñas de Patacancha. El proyecto aprovecha la ubicuidad del internet construyendo espacios y currículos educativos que se adecuen de mejor manera a las personas de Patacancha. Para esto se desarrollan arquitecturas vinculadas a temas de Tecnologías de Información y Comunicación, el enfoque constructivista del aprendizaje e información recolectada mediante trabajo de campo. El ensayo busca develar con la mayor precisión el impacto de todos estos cambios sociales y tecnológicos en las comunidades alpaqueras. Los paisajes de aprendizajes comunales propuestos reconcilian las tecnologías tanto contemporáneas como tradicionales para señalar una nueva relación entre los espacios educativos y el territorio. La respuesta sistémica que se presenta pretende ser replicable en otras comunidades alpaqueras, acabando así con las deficiencias estructurales del sistema educativo de estas.
96

Cobertura noticiosa y especialización en periodismo científico: un análisis de las noticias de ciencia y salud producidas durante los tres primeros meses de la pandemia de la Covid-19 en los diarios impresos El Comercio y La República

Pinedo Cabello, Xilena Frankxua 19 August 2022 (has links)
Los medios masivos cumplieron un rol importante durante la pandemia de la Covid-19 al comunicar los datos proporcionados por entidades de salud e informar de manera comprensible los procesos científicos que se llevan a cabo en tiempo real. Este contexto evidencia la necesidad de que los ciudadanos tengan acceso a información confiable que les ayude a tomar decisiones sobre su salud. Sin embargo, la emergencia sanitaria también constató que la mayoría de medios peruanos no cuentan con una sección específica dedicada a la ciencia ni con periodistas especializados en este campo. Por ese motivo, la presente investigación analiza la influencia de la escasa especialización en periodismo científico en la cobertura noticiosa de temas de ciencia y salud en los diarios impresos El Comercio y La República durante los primeros tres meses de la pandemia. Este trabajo busca identificar las características y el proceso periodístico en la cobertura de temas de ciencia y salud y también quiere indagar en el nivel de especialización en periodismo científico presente en las redacciones. Estos objetivos se lograrán mediante el análisis de noticias publicadas por ambos diarios en los tres primeros meses de la pandemia (marzo, abril y mayo), y a través de entrevistas a periodistas de cada uno de los diarios. Los resultados muestran que existe una deficiente valoración noticiosa, puesto que solo El Comercio cuenta con una sección específica de Ciencia; además, en ambos medios, las noticias científicas suelen ocupar espacios reducidos. Asimismo, se identificó que las noticias de ciencia y salud poseen un carácter internacional y que la variedad de fuentes nacionales especializadas suele ser limitada. Finalmente, ninguno de los entrevistados posee una formación profesional especializada en periodismo científico; sin embargo, todos coinciden en que contar con una mejoraría el desempeño de su trabajo. / The mass media play an important role during the Covid-19 pandemic by communicating the data provided by health entities and informing in an understandable way the scientific processes that are carried out in real time. This context evidences the need for citizens to have access to reliable information that helps them make decisions about their health. However, the health emergency also confirmed that the majority of Peruvian media do not have a specific section dedicated to science or journalists specialized in this field. For this reason, this research analyzes the influence of the scarce specialization in science journalism on the news coverage of science and health issues in the printed newspapers El Comercio and La República during the first three months of the pandemic. This work seeks to identify the characteristics and the journalistic process in the coverage of science and health issues and also seeks to investigate the level of specialization in scientific journalism present in the newsrooms. These objectives will be achieved through the analysis of news published by both newspapers in the first three months of the pandemic (March, April and May), and through interviews with journalists of each of the newspapers. The results show that there is a deficient news assessment, since only El Comercio has a specific Science section; In addition, in both media, scientific news usually occupies small spaces. Likewise, it was identified that science and health news have an international character and that the variety of specialized national sources is usually limited. Finally, none of the interviewees has specialized professional training in science journalism; however, all agree that having one would improve their job performance.
97

Estado actual de la gestión de la diversidad de género durante la crisis sanitaria en el 2020: Caso de Estudio Telefónica Perú

Luján Chumbiray, Alison Briggith, Shupingahua Lupuche, Cristian Javier, Sanchez Trujillo, Diego Eduardo 31 October 2022 (has links)
La presente investigación se origina del interés de estudiar la situación actual de las buenas prácticas de la gestión de la gestión de la diversidad de género en un contexto de cambio a causa de la crisis sanitaria del año 2020. De esta manera, el objetivo de la investigación es describir la situación actual de la gestión de la diversidad de género durante dicho periodo en una empresa del sector de telecomunicaciones peruano, a través del estudio del caso único de Telefónica del Perú en el 2020 En cuanto a la metodología, se aplica un enfoque cualitativo basado en un caso único, permitiendo enfocarnos en tres aspectos: antecedentes; políticas y prácticas implementadas; y beneficios de la gestión de la diversidad de género. La información fue recolectada a través de entrevistas a profundidad de expertos en el tema, principales encargadas de la gestión de la diversidad y colaboradores de la empresa de estudio. Como resultado de la investigación, se concluye que Telefónica tuvo que readaptar su gestión de diversidad de género para poder disminuir el impacto asimétrico en consideración con las necesidades de su personal. Sin embargo, no todos los aspectos clave para la gestión de la crisis con un enfoque de género se encuentran desarrollados efectivamente con respecto a lo recomendado por Aequales.
98

El Covid-19 y las pérdidas crediticias esperadas en las empresas de distribución de energía eléctrica

Sandoval Navarro, Diana Virginia 02 June 2022 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo principal analizar la crisis del Covid-19 y su efecto en las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por cobrar según la NIIF 9 en las empresas de distribución de energía eléctrica de Lima Metropolitana, para lo cual se realiza la evaluación de indicadores del sector eléctrico y macroeconómicos, ejecución de una encuesta a clientes residenciales sobre las facilidades de pago implementadas por el Covid-19 y el cálculo del valor Z de Altman de los clientes libres. Esta investigación es relevante, dado que no solo analiza empresas de un sector que es fundamental para el desarrollo económico nacional, sino también el impacto de una crisis sin precedentes, caracterizada por un alto nivel de incertidumbre. Así, la tesis se sustenta, principalmente, en información pública de entidades estatales como Osinergmin, COES, MINEM, SNMPE, BCRP, SMV, etc. Asimismo, los resultados se soportan en fuentes académicas. La metodología de la investigación de tipo aplicada y cuantitativa, dado que se describe el efecto de la crisis del Covid-19 según la norma contable y se calcula variables estadísticas y ratios financieros. Por último, se concluye que el Covid-19 tiene efecto negativo en la determinación de las pérdidas crediticias esperadas de las cuentas por cobrar de las empresas de distribución de energía eléctrica de Lima Metropolitana en el período 2020 porque los indicadores con mayor correlación incrementaron su volatilidad, los clientes residenciales con menores ingresos no fueron aquellos con mayor porcentaje de percepción de las facilidades de pago y el valor Z de Altman de los clientes libres disminuyó.
99

Estrategias para manejar el estrés docente por el uso de las TIC en una I.E inicial del distrito de Miraflores durante la educación a distancia

Pizarro Garcia, Johana Lucia 04 May 2022 (has links)
A partir de la pandemia por el COVID-19, las escuelas tuvieron que pasar de la presencialidad a una modalidad virtual, realizando diversas adaptaciones para tal efecto. El COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2 este es un virus altamente contagioso y los síntomas pueden llevar a la muerte muy rápido por ende el gobierno decidió entrar a un estado de emergencia y pidió que toda la población respete la cuarentena en sus casas hasta que los casos de covid-19 sean menos perjudiciales para nuestra salud. La presente investigación tiene como objetivo Analizar las estrategias que utilizan las docentes para manejar el estrés causado por el uso de las TIC en una I.E inicial del distrito de Miraflores durante la educación a distancia. Esta es una investigación de enfoque cualitativo y de nivel descriptivo, se utilizó la metodología de estudio de casos. Las fuentes para el recojo de información consideradas para esta investigación fueron las docentes de una sección de 3 años de nivel de Inicial. La técnica utilizada fue la entrevista a las docentes. Este estudio estuvo dirigido a explicar el estrés docente asociado con el uso de las TIC en una I.E del distrito de Miraflores del nivel inicial durante la educación a distancia y a describir las estrategias docentes de inteligencia y regulación emocional para manejar el estrés por el uso de las TIC en la referida institución educativa. En la presente investigación se evidencia la importancia de las estrategias emocionales en los docentes para manejar el estrés docente y las consecuencias del uso constante de las TIC. / As of the COVID-19 pandemic, schools had to go from on-site classes to a virtual modality, making many adaptations for this purpose. COVID-19 is the disease caused by the new coronavirus known as SARS-CoV-2, this is a highly contagious virus and the symptoms can lead to death very quickly, therefore the government decided to enter a state of emergency and asked that the entire population respects the quarantine in their homes until the cases of covid-19 are less harmful to our health. The objective of this research is to analyze the strategies used by teachers to reduce the stress caused by the use of ICT in a school of the district of Miraflores during online learning. This is a research with a qualitative approach and a descriptive level, the methodology used was a case study. The sources for the collection of information considered for this research were the teachers of a 3-year section of the Initial level. The technique used was the interview with the teachers. This study was aimed at explaining the teaching stress associated with the use of ICTs in an institution from a district of Miraflores at the initial level during online learning and describing the strategies of emotional intelligence and emotional regulation to face stress due to the use of ICTs in teachers. This research shows the importance of emotional strategies in teachers to combat teacher stress and the consequences of the use of ICT.
100

Diagnóstico actual de la colaboración estratégica de stakeholders del sector turismo peruano (hoteles cadena, gremio, medio de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile) dirigida al turista chileno durante la pandemia del COVID-19: motivaciones push y pull, y gestión de crisis

Cruz Gonzales, Diego Alonso, Perez Chacon, Gustavo Ismael 18 February 2021 (has links)
En el complejo marco de la pandemia por COVID-19 para la industria hotelera, la presente investigación plantea la necesidad de diagnosticar la coordinación estratégica entre ciertos stakeholders del sector turismo peruano, de acuerdo con las nuevas demandas de una propuesta de perfil del turista chileno. Particularmente, fueron consultados tomadores de decisión representantes de cinco grupos de interés: industria de hoteles cadena, instituciones gremiales, medios de comunicación, Gobierno de Perú y Gobierno de Chile. Integralmente, el estudio se encuentra situado dentro de las fases de comprensión y colaboración con los stakeholders, y la resolución y normalidad de un modelo de gestión de crisis especialmente adaptado para el sector turismo, con un enfoque de investigación mixto. El perfil del potencial turista chileno se identificó cuantitativamente y analizó cualitativamente en función de sus motivaciones de viaje de acuerdo con el modelo de factores de empuje (push) y atracción (pull); además, fueron examinadas las nuevas consideraciones del turista chileno para viajar bajo las circunstancias establecidas por la pandemia. Luego, esta información es contrastada con el proceso de formulación y coordinación estratégica de y entre los grupos de interés señalados, no con el único fin de calificar su coordinación, sino de describir si este se encuentra alineado con el perfil del turista chileno y las nuevas consideraciones del turista receptivo, en este caso, el turista chileno. Finalmente, son presentadas las conclusiones y recomendaciones de la investigación con la finalidad de generar un aporte en pro de la recuperación del sector y crecimiento a largo plazo retomando la visión sobre el turismo sostenible en Perú. Palabras claves: Perú, turismo, COVID-19, gestión de crisis en turismo, motivaciones de viaje de empuje (push) y atracción (pull) perfil del turista chileno, coordinación estratégica, stakeholders, industria de hoteles caden

Page generated in 0.1267 seconds