• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 52
  • 4
  • Tagged with
  • 56
  • 56
  • 56
  • 56
  • 43
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 35
  • 33
  • 29
  • 27
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Planeamiento estratégico del sector cafetero del sur del Tolima en Colombia

Velásquez, Natalia 12 February 2019 (has links)
El Sector Cafetero es uno de los impulsores de la economía en Colombia y específicamente el del sur del Tolima está buscando surgir como una fuente de ingreso estable para los caficultores y sus familias. Este plan es el resultado del análisis de los factores internos y externos que afectan el Sector Cafetero del Sur del Tolima y del análisis competitivo de Colombia y del sector cafetero. Luego de definir la visión, misión, valores, y el código de ética, dentro de este se identificaron las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, los factores clave de éxito, y las estrategias internas y externas que catapultarían el sector hacia estadios superiores de desarrollo. Las estrategias planteadas se basan en el desarrollo de cafés especiales, que son altamente valorados en el ámbito mundial, aprovechando que el café producido en el Tolima se caracteriza por su alto valor en taza frente a sus demás competidores. Debido a las condiciones económicas que se presentan en las materias primas en el ámbito mundial, se busca minimizar costos de producción con el fin de no afectar tanto el ingreso de las familias dedicadas a este negocio como la inversión privada que permita apoyar el negocio. De esta forma, se espera que para 2023 el café de la zona esté posicionado en el primer lugar de la producción nacional por medio de la implementación de prácticas que contribuyan al bienestar económico de las familias dedicadas a este negocio así como la implementación de prácticas que contribuyan al cuidado del medioambiente. / The coffee sector is one of the drivers of the economy in Colombia and specifically in the south of Tolima is seeking to emerge as a source of stable income for coffee farmers and their families. This plan is the result of the analysis of the internal and external factors concerning the coffee industry in the South of Tolima and the competitive analysis of Colombia and the coffee sector. After defining the vision, mission, values and code of ethics, it identified the strengths, weaknesses, opportunities and threats, key success factors and internal and external strategies that would catapult the sector towards higher stages of development. The strategies we propose are based on the development of special types of coffee, which are highly valued worldwide, taking advantage ofthe fact that the coffee produced in Tolima is characterized by its high value in cup compared to its other competitors. Due to the present situation of commodities in the world we try to minimize the production costs so the income of the families in the business and private investors are not affected. In this way we expect that by 2022 the coffee of this region will occupy the first place on the national production due to the implementation of strategies that led to economic prosperity of the families involved and also the implementation of practices leading to the protection of the environment.
52

Consulting report – Café Comadre

Balbina Gistel, Jasmin, Alcantara Sepulveda, Joan Manuel, Pallari, Patrik Mikael 20 October 2023 (has links)
This consulting report is a comprehensive analysis of Café Comadre, a coffee establishment located in Pueblo Libre, which has a dual-pronged mission of empowering Peruvian coffee farmers and promoting sustainability coffee consumption. The consulting project extensively explores various aspects of the café's operations, including its strengths, weaknesses, opportunities, and threats, shedding light on the significance of its decentralized supply network and its alignment with prevailing sustainability trends within the industry. The analysis reveals key challenges faced by Café Comadre, notably in the domains of resource management and human resources. These challenges are identified as impediments to the café's growth and sustainability objectives. To address these challenges and capitalize on its strengths, the consulting thesis offers a set of comprehensive and actionable recommendations. These recommendations encompass waste reduction strategies, leadership workshops to enhance managerial skills, forging strategic sustainability partnerships, and implementing robust customer service training programs. The thesis also underscores the imperative of fostering a culture of continuous learning within the organization. By diligently executing these strategic initiatives, Café Comadre aspires to carve a distinct and enduring niche in the highly competitive coffee market. These endeavors are meticulously aligned with the café's overarching mission and vision, which are firmly rooted in growth, sustainability, and the pursuit of operational excellence. In sum, it serves as a strategic roadmap for Café Comadre, outlining a path towards realizing its dual mission and vision, thereby reinforcing its position as a responsible and sustainable player in the dynamic coffee landscape. / Este informe de consultoría es un análisis exhaustivo de Café Comadre, un establecimiento de café ubicado en Pueblo Libre, que tiene como misión empoderar a los agricultores de café peruanos y promover la sostenibilidad. El proyecto de consultoría explora en profundidad varios aspectos de las operaciones del café, incluyendo sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, principalmente sobre la importancia de su red de suministro descentralizada y su alineación con las tendencias de sostenibilidad prevalecientes en la industria. El análisis revela los principales desafíos enfrentados por Café Comadre, especialmente en los ámbitos de gestión de recursos y recursos humanos. Estos desafíos se identifican como obstáculos para los objetivos de crecimiento y sostenibilidad del café. Para abordar estos desafíos y aprovechar sus fortalezas, la tesis de consultoría ofrece un conjunto de recomendaciones exhaustivas y viables. Estas recomendaciones abarcan estrategias de reducción de desperdicios, talleres de liderazgo para mejorar las habilidades directivas, forjar alianzas estratégicas de sostenibilidad e implementar programas sólidos de capacitación en servicio al cliente. La tesis también destaca la importancia de fomentar una cultura de aprendizaje continuo dentro de la organización. Mediante la ejecución de estas iniciativas estratégicas, Café Comadre aspira construir una marca sustentable y ser altamente competitivo dentro del mercado del café. Estos esfuerzos están alineados con la misión y visión globales del café, que están firmemente arraigados en el crecimiento, la sostenibilidad y la búsqueda de la optimización de recursos. En resumen, este informe sirve como una hoja de ruta estratégica para Café Comadre, delineando un camino hacia la realización de su misión y visión duales, reforzando así su posición como una cafetería responsable y sostenible en el dinámico panorama del café.
53

Modelo prolab: Café orgánico Ikitu, una propuesta sostenible para la comunidad de campesinos de Cajamarca

Camacho Ramírez, Diana Yaneth, Cárdenas Panuera, Sandra Marisol, Carmona Moyano, Pablo Cesar, Del Carpio Carrera, Renato, Leguía Oporto, Héctor Raúl 07 February 2024 (has links)
Perú es el segundo país productor de café orgánico a nivel mundial. Es un producto cultivado por los campesinos agricultores, quienes en su gran mayoría viven en la pobreza. En este trabajo, con el propósito de abordar este problema social relevante, se identificaron las necesidades que tiene una comunidad de campesinos en Cajamarca que cosechan café y viven en condiciones de pobreza. Para esto, primero se investigó sobre el entorno de la situación, lo que permitió comprender cuál es el problema y cuál no lo es. Posteriormente, se definió a qué usuario o usuarios dirigiremos esta solución. Lo anteriormente mencionado servirá como base para, primero, iniciar el proceso de diseño; y luego, cubrir la solución propuesta, que es el desarrollo de una marca de café orgánico llamado Ikitu. Se plantea que el insumo principal sea la compra de este café cosechado por el grupo de campesinos de la región de Cajamarca. Este será el resultado del proceso de capacitación y acompañamiento que se le brindará a esta comunidad de campesinos con la finalidad de producir un café orgánico de alta calidad. Esto a su vez, generará que el proceso de obtención de dicho producto sea eficiente tanto en su producción como en sus costos, para así poner a disposición de los consumidores un café de alta calidad, y mejorar la calidad de vida de esta comunidad. En ese sentido, se plantea que, al inicio, el proyecto tenga una inversión de S/ 280 464; y, con una proyección a cinco años, tener un VAN económico de S/ 1 441 938 y un VAN social de S/ 1 062 736. Este trabajo es económicamente viable y generará un gran impacto social en la comunidad de Cajamarca. / Peru is the second largest producer of organic coffee in the world. It is a product cultivated by peasant farmers, the vast majority of whom live in poverty. In this work, with the purpose of addressing this relevant social problem, the needs of a community of farmers in Cajamarca who harvest coffee and live in conditions of poverty were identified. For this purpose, first, research was conducted on the environment of the situation, which allowed us to understand what the problem is and what is not. Subsequently, we defined to which user or users we will direct this solution. The aforementioned will serve as the basis for, first, initiating the design process; and then, covering the proposed solution, which is the development of a brand of organic coffee called Ikitu. It is proposed that the main input will be the purchase of this coffee harvested by the group of farmers in the Cajamarca region. This will be the result of the training and accompaniment process that will be provided to this community of farmers in order to produce a high-quality organic coffee. This in turn will generate that the process of obtaining this product will be efficient in its production as well as in its costs, in order to make available to the consumers a high-quality coffee and improve the quality of life of this community. In this sense, it is proposed that, at the beginning, the project will have an investment of S/ 280 464; and, with a five-year projection, have an economic NPV of S/ 1 441 938 and a social NPV of S/ 1 062 736. This work is economically viable and will generate a great social impact in the community of Cajamarca.
54

Las cafeterías de especialidad de Lima y sus relaciones transaccionales en respuesta a la pandemia de Covid-19

Grijalba Touzett, Rodrigo Antonio 11 February 2022 (has links)
El crecimiento del sector gastronómico a inicios de este siglo generó un contexto de dinamismo que muestra claramente la importancia del análisis de las relaciones transaccionales entre las distintas firmas. Un caso particular de esto es el de las cafeterías de especialidad, que se caracterizan por el énfasis en la calidad de las bebidas preparadas y la experiencia que se brinda al consumidor. Estos estándares de calidad tienen como consecuencia una mayor importancia en el mantenimiento de relaciones transaccionales que garanticen el cumplimiento de las condiciones de la transacción. Por otra parte, el presente contexto de pandemia y las distintas regulaciones a los establecimientos gastronómicos provocan que las firmas de cara al consumidor requieran adaptar sus relaciones, en respuesta a los nuevos costos que surgen para fijar los parámetros de las transacciones y para llegar a los consumidores. Tras una revisión de la literatura sobre la Teoría de Costos de Transacción, se plantea, entonces, que los establecimientos han visto cambios en sus relaciones transaccionales. Específicamente, se espera que se haya optado por relaciones menos costosas para el abastecimiento de café como respuesta a los mayores costos de entablar relaciones más estrechas con los productores; y relaciones más cercanas con los proveedores de servicios de entrega como respuesta a la mayor frecuencia del uso de estos servicios, resultante de las restricciones al servicio en sala. Para poner a prueba estas hipótesis, se propone diseñar una encuesta, cuya aplicación en conjunto con entrevistas semiestructuradas descubrirá información sobre las relaciones transaccionales de las cafeterías de especialidad de Lima. / The growth of the gastronomic sector at the start of the current century caused a context of great activity which clearly shows the importance of analyzing the transactional relations between firms. Regarding this, a particular case is that of specialty coffee shops, characterized by their emphasis in the quality of the brewed product as well as consumer experience. These quality standards give rise to a greater importance in building transactional relations that guarantee compliance with the terms of the agreement to transact. On the other hand, the current context of health crisis and the diverse set of regulations that seek to respond to it are events that consumer-facing firms have had to adapt to; this includes adapting their transactional relations to reach consumers and settle agreements. With Transaction Cost Economics as the basis for the analysis, it is justified to propose that firms have had to change their transactional relations. Specifically, establishments would opt for less costly transactions to acquire their supply of coffee, as the cost of closer of more formal relations rises; they would also form closer relations with delivery services, because of the higher frequency of these transactions in response to the diminished in-store capacity. To test these hypotheses, the proposal is to design a survey whose deployment, together with semi-structured interviews, will reveal information regarding the transactional relations of the specialty coffee shops in Lima.
55

Estudio estratégico del mercado de café orgánico peruano en Lima Metropolitana

Flores Huanca, Clever Paul 22 February 2021 (has links)
El café es considerado como uno de los commodities más recurrentes a nivel mundial, por lo que es un producto de exportación importante para los países productores, en su mayoría, latinoamericanos. Entre los principales tipos de café, destacan la arábica y la robusta. Como parte de su diferenciación en el mercado internacional, existen los cafés de alta calidad, en su mayoría, del primer tipo, o también llamado cafés de especialidad, por ejemplo, las variedades orgánicas. Perú es reconocido a nivel mundial por la calidad orgánica de su café, el cual exporta en grandes proporciones comparado con lo restante para el consumo nacional. Por tal motivo, el consumo interno del país el liderado por cafés de una calidad inferior y con un sabor diferente. Además, el hábito de consumo de este grano no se encuentra tan marcado en la población limeña. Esto se puede relacionar con la falta de promoción de café natural, tanto por parte del Estado como por el sector privado. Además, los cambios climáticos actuales podrían afectar los niveles de producción como en el año 2012 debido a las plagas del grano. El presente trabajo analiza los factores del macroentorno y microentorno del sector de café orgánico peruano en Lima y define las estrategias que se deben considerar para afrontar la situación actual: la falta de apoyo en su promoción y consumo a pesar de una tendencia creciente y los altos niveles de exportación de este producto.
56

La importancia de la asociatividad en los negocios inclusivos: propuesta para el desarrollo de las relaciones entre Café Compadre y los productores cafetaleros de Satipo.

Alvarez Infantas, Ana Lucia, Tay Wo Chong Portocarrero, Jorge Luis, Saravia Lopez, Renzo Manuel January 2018 (has links)
Durante décadas, la filantropía y el asistencialismo tuvieron un rol preponderante en lo que a vincularse con poblaciones vulnerables se refiere. Por mucho tiempo se dejó de lado la posibilidad de un crecimiento económico “inclusivo”, a través de sinergias y trabajo en conjunto que nazca de las organizaciones empresariales. No obstante, en los últimos años este paradigma ha cambiado con la propuesta iniciada por C.K Prahalad y Stuart Hart en el año 2002. En esa línea, los hoy llamados Negocios Inclusivos son cada vez más desarrollados y estudiados; abriendo la oportunidad para generar nuevas perspectivas e investigaciones dentro de las ciencias de la gestión. En ese sentido, la presente investigación plantea un acercamiento a la teoría de negocios inclusivos vinculándola con la teoría de asociatividad. Dicho planteamiento resulta novedoso desde el campo de la gestión ya que no ha sido desarrollada como tal previamente, y permite construir una aproximación teórica que fortalece y aporta al desarrollo de los negocios inclusivos en nuestro país, facilitando el entendimiento de las relaciones que lo componen y las distintas variables que influyen en estas. Para esto, la aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la empresa peruana Café Compadre, organización fundada en Lima el 2014 que trabaja con pequeños agricultores de la selva central en Satipo, específicamente en la comunidad de Sauriaki. Si bien la situación actual de la empresa, dados los pocos años de vida que tiene, invita a hacer un análisis desde varios frentes, se ha decidido relevar la información correspondiente a su vínculo con la población vulnerable a partir de la mirada de las relaciones de asociatividad. Esto se debe a que se ha identificado que las relaciones empresa ancla-proveedores resultan fundamentales para el desarrollo del negocio inclusivo, por el sostenimiento del mismo y por la influencia que estas tienen dentro de la propuesta de valor de este tipo de organizaciones. El resultado de esta investigación deviene en una propuesta de mejora para la organización Café Compadre de cara a mejorar dichas relaciones, respondiendo al análisis de variables críticas identificadas desde las relaciones asociativas y que se enmarcan según la importancia y urgencia estudiada a partir de las herramientas metodológicas oportunamente planteadas para esta investigación.

Page generated in 0.1031 seconds