• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 436
  • 45
  • 12
  • 3
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 500
  • 500
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 109
  • 88
  • 84
  • 84
  • 79
  • 65
  • 60
  • 56
  • 48
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Presencia de presbifagia en adultos mayores institucionalizados y su relación con la calidad de vida

Campos Bianchini, Consuelo, Guajardo Arias, Felipe, Navarrete Lorca, Bárbara, Oteíza Fuentes, Thiare January 2012 (has links)
El envejecimiento trae como consecuencia una serie de alteraciones a nivel orgánico y funcional, como por ejemplo una alteración en el proceso de la deglución, lo cual se conoce como presbifagia. Esta puede provocar alteraciones nutricionales, respiratorias y en la calidad de vida entre otros. El objetivo de la investigación fue caracterizar el proceso de deglución en una población de adultos mayores institucionalizados del Hogar de Cristo de las comunas de Recoleta y Estación Central, Santiago de Chile; con el fin de determinar la presencia de presbifagia y su relación con la calidad de vida. En este estudio participaron un total de 159 sujetos. La muestra se seleccionó a través de la revisión de fichas clínicas, quedando constituida por 12 sujetos. Se les aplicó el Protocolo de evaluación de deglución (González & Toledo, 2002) y el Protocolo evaluación de la calidad de vida en sujetos con disfagia: SWAL-QOL (Mc Horney et al., 2000), traducido y adaptado por Aguirre, et al., 2009. De los sujetos evaluados 6 resultaron con presbifagia (50% de la muestra). El promedio de edad de los sujetos con presbifagia fue de 75 ± 10 años y 73,8 ± 6,4 años en los sujetos sin presbifagia. Al relacionar la presbifagia con el puntaje promedio de calidad de vida los sujetos con presbifagia obtuvieron 14, 79 ± 1,4 puntos y los sujetos sin presbifagia 14,16 ± 1,7 puntos, lo que no fue significativo, por lo tanto no se demostró relación entre presbifagia y calidad de vida. / The aging process is associated with a sequence of changes in the organic and functional level such as a modification in the process of swallowing which it is known as Presbyphagia. It can produce both nutritional and respiratory alterations, as well as an important change in the quality of life of the person. This research waimed to characterize the process of deglutition in a population of senior citizens whowere institutionalized at “Hogar de Cristo” which is located in Recoleta and Estación Central distrcts of, Santiago de Chile. The ultimate aim of the research was to determine the presence of Presbyphagia and its association with quality of life. The inicial sample was comprised of 159 participants. The medical files of this sample were checked and the sample of 12 individuals was selected and thus further investigated. The assessment protocol for swallowing developed by González and Toledo (2002) and the Quality of life in Swallowing Disorders questionnaire (SWAL-QOL,Mc Horney et al., 2000) adapted into Spanish by Aguirre, et al., 2009, were used.. Results showed that only 6 participants presented with presbyphagia (50% of the final sample). The average age of subjects with Presbyphagia was 75 ± 10 years, and the average age of subjects without Presbyphagia was 73.8 ± 6.4 years. The mean score for quality of life among subjects with presbiphagia was 14.79 79 ± 1.4 points as compared to 14.16 ± 1.7 points among subjects without presbiphagia. The difference in mean scores between both groups of subjects was not statistically significant and thus the association between presbyphagia and quality of life cannot be demonstrated In the present study
22

Medición de la cantidad de saliva en personas con enfermedad de parkinson y su impacto en la calidad de vida

Araneda Naveas, Ivonne, Cortés Ortega, Patricia, González Cádiz, Karina, Martínez Quintana, Valeria January 2011 (has links)
La Enfermedad de Parkinson (EP) es una enfermedad neurodegenerativa que provoca incapacidad progresiva en las personas. En Chile afecta entre 30 y 35 mil personas adultas. En la literatura se precisa que esta enfermedad se asocia a síntomas motores y no motores, destacándose entre estos las alteraciones en la deglución, como la sialorrea. Por esta razón, el propósito del presente estudio es caracterizar la cantidad de saliva en sujetos con EP y el impacto que ésta tiene en su calidad de vida (CV). Para este fin, se pesó la cantidad de saliva obtenida en 5 minutos y se utilizaron los test SCS-PD, ESP y SWAL-QOL, para determinar el impacto en la CV. La aplicación de estas pruebas y procedimientos permitió realizar una comparación entre el comportamiento de una muestra constituida por personas con EP y un grupo comparativo compuesto por personas sin EP. Ambos grupos conformados por 15 personas menores de 85 años. Los resultados muestran que existe una diferencia significativa entre la cantidad de saliva en sujetos con EP y sin EP, siendo mayor en los primeros. En cuanto a calidad de vida, en ambos grupos, los resultados obtenidos en las escalas SCS-PD, ESP y SWAL-QOL se concentraron en los puntajes atribuidos a ausencia de exceso de saliva, sin embargo este puntaje resultó ser, en ambos grupos, significativamente diferente. Asimismo se observa que no existe correlación entre la cantidad de saliva y su impacto en la CV. / Parkinson’s disease (PD) is a neurodegenerative disease that causes progressive disability in people. In Chile, PD affects between 30.000 and 35.000 adults. The literature indicates that this disease is associated with motor and non-motor symptoms, like alterations in swallowing, such as drooling. For this reason, the purpose of this study is to characterize the amount of saliva in subjects with PD and the impact that it has on their quality of life (QOL). For this purpose, the amount of saliva obtained in 5 minutes was weighed and several test were used (SCS-PD, ESP and SQAL-QOL) to determinate the impact on the QOL. The application of these test and procedures, allowed to perform a comparison between the behavior of a sample of people with PD and a comparative group composed of people without PD. Both groups were made up of 15 people under 85 years old. The results show that there is a significant difference between the amount of saliva in subjects with PD and without PD, being higher in the former group. In terms of QOL in both groups, the results of the SCS-PD, ESP and SWAL-QOL focused on the scores attributed to the absence of excess of saliva, but this score turned out significantly different in both groups. Also, it was not observed any correlation between the amount of saliva and its impact on the QOL.
23

Estudio de la validación del cuestionario para evaluar calidad de vida universitaria en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Bustamante Paillamán, Nora January 2016 (has links)
Psicólogo / En la presente investigación se determinaron las propiedades psicométricas del cuestionario para evaluar calidad de vida universitaria en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile (CCVU-EFMUCH), el que fue validado en una primera instancia el año 2013. La investigadora principal propició, sin embargo, una segunda validación a partir del planteamiento de las dimensiones propuestas teóricamente, subiendo los estándares estadísticos para un resultado óptimo de la validación que permitiera extrapolar los resultados a otras instancias de educación de pregrado, tanto en la misma universidad como en otras. Los parámetros considerados óptimos serán: ˃0,05 en chi-cuadrado, en caso de RMSEA ˂0,05, con SRMR ˂0,008; TLI y CFI con valores ˃0,95 y con una confiabilidad de un alfa de Cronbach mayor que 0,8 en cada una de sus dimensiones. El objetivo de esta investigación será validar con esos estándares el cuestionario mencionado. Su análisis se realizó en el programa estadístico R. La muestra está conformada por 540 estudiantes de dicha facultad. El análisis de confiabilidad arrojó valores satisfactorios, lo que indica una adecuada consistencia interna en la prueba. Sin embargo, el análisis confirmatorio inicial sobre las escalas detectadas en el análisis factorial exploratorio nos indica una estructura con índices moderados de ajuste (X2= 3639.596, gl=1409, p<.01; CFI=.745, TLI=.731, RMSEA=.062, SRMR=.067). Por lo tanto, la validez de constructo es aceptable, pero no es estadísticamente significativa como para ser extrapolada a nivel poblacional
24

Nivel de sobrecarga del cuidador del paciente con esquizofrenia y factores asociados en el Hospital Regional Docente Las Mercedes durante el periodo octubre-diciembre 2013

Li Quiroga, Mey Ling Cristal, Li Quiroga, Mey Ling Cristal January 2014 (has links)
Objetivo: Describir el nivel de sobrecarga y sus factores asociados en familiares cuidadores de pacientes con esquizofrenia atendidos en el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) durante Octubre - Diciembre del 2013. Material y Métodos: Se realizó un estudio transversal descriptivo con análisis exploratorio. Se captó a una muestra de familiares cuidadores mayores de edad que tenían a cargo pacientes esquizofrénicos atendidos en consultorio externo. Se evaluó el nivel de sobrecarga mediante la Escala de Sobrecarga de Cuidador de Zarit, que se aplicó posterior a un consentimiento informado. Resultados: Se encontró que una cantidad elevada de familiares cuidadores presentan sobrecarga, sobre todo a predominio leve 69,66% (62/89), en cuidadores cónyuges (94.12% -16/17- ), en padres (94,44% -17/18- ) y a menor grado de instrucción (90,00% -9/10- ). Conclusiones: Existe una gran proporción de sobrecarga en nuestros familiares cuidadores. Al identificarse grupos específicos vulnerables a tener este problema nos permitirá desarrollar intervenciones enfocadas a estos grupos para mejorar la calidad de vida de estas personas y por lo tanto la salud los pacientes a su cargo. / Tesis
25

Asociación entre calidad de vida y nivel de sobrecarga del cuidador primario de paciente con enfermedad renal crónica estadio 5 en tratamiento con hemodiálisis en la región Lambayeque durante el año 2012

Akintui Villalobos, Yasling Danmis, López Araujo, Christian Antonio, Akintui Villalobos, Yasling Danmis, López Araujo, Christian Antonio January 2014 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre la calidad de vida y el nivel de sobrecarga del cuidador primario del paciente en hemodiálisis. Material y métodos: Estudio transversal analítico, realizado en 204 cuidadores. Se utilizó el cuestionario de calidad de vida SF-36, el cuestionario de sobrecarga del cuidador de Zarit y el test de dependencia Delta. Se evaluó la asociación utilizando el análisis bivariado mediante el método ANOVA, Kruskall Wallis, t de Student y coeficiente de correlación de Pearson; y el análisis multivariado con regresión lineal. Resultados: La mayoría de cuidadores primarios tenían a cargo a su cónyuge (34,3%). El promedio de edad fue 43,9 años (±12.5DE). El nivel de sobrecarga intensa representó el 47,1% y el grado de dependencia asistido leve representó el 45,1%. Los componentes de salud física (CSF) y salud mental (CSM) muestran una media de 49,6 (± 8,4 DE) y 41,4 (± 12,2 DE). En el análisis bivariado se halló asociación entre el nivel de sobrecarga y los CSF (p= 0,024) y CSM (p> 0,001); asimismo, entre el nivel de dependencia y el CSM (p> 0,001). En el análisis multivariado se encontró que los cuidadores primarios con sobrecarga intensa presentan -15,48 (IC 95%, -20,24- -10,72, p>0.001) puntos en el CSM en comparación con aquellos sin sobrecarga. Los cuidadores primarios cuyos pacientes presentaron niveles de dependencia grave muestran -18,03 (IC 95%, -25,14- -10,93, p>0.001) puntos en el CSM en comparación con los cuidadores primarios cuyos pacientes eran válidos. Conclusiones: Se encontró asociación estadísticamente significativa entre el nivel de sobrecarga del cuidador con la calidad de vida del cuidador primario del paciente en hemodiálisis. / Tesis
26

Calidad de vida y depresión en pacientes con artritis reumatoide de un centro hospitalario, Chiclayo 2012

Castillo Farfán, Danitza Ivett, Castillo Farfán, Danitza Ivett January 2014 (has links)
El estudio descriptivo-correlacional tuvo como objetivo principal determinar si existe relación entre calidad de vida y depresión en pacientes con artritis reumatoide de un centro hospitalario de Chiclayo 2012. Asimismo, identificar los niveles generales de calidad de vida, los niveles generales de depresión, y los niveles de cada una de éstas variables según edad y sexo en pacientes con éste diagnóstico. Los instrumentos utilizados fueron: el Cuestionario de Calidad de Vida (WHOQOL-BREF), teniendo una validez de 0.05 y un Alpha de Cronbach de 0.96, y el Inventario de Depresión de Beck con una validez de 0.05 y un Alpha de Cronbach de 0.95. Además, se realizó el análisis estadístico mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados arrojaron que existe relación entre las variables mencionadas así como, alta calidad de vida y ausencia de sintomatología depresiva en los pacientes con artritis reumatoide. / Tesis
27

Factores socioculturales relacionados con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la Institución Educativa Santa Lucía, Ferreñafe 2013

Jurupe Sernaqué, Madelyn Liz, Cossio Rodríguez, Aurora del Carmen, Cossio Rodríguez, Aurora del Carmen, Jurupe Sernaqué, Madelyn Liz January 2014 (has links)
La práctica de ejercicio físico es fundamental en la adolescencia, sin embargo, existe un incremento de los adolescentes que no realizan ejercicio físico llevando una vida sedentaria. El objetivo de la investigación fue identificar los factores socioculturales que se relacionan con la práctica de ejercicio físico en adolescentes de la institución educativa “Santa Lucía” Ferreñafe – 2013. La hipótesis planteada fue: Los factores socioculturales se encuentran relacionados significativamente con la práctica del ejercicio físico. El estudio fue de tipo cuantitativo descriptivo, con diseño correlacional. La población estuvo conformada por 337 estudiantes y una muestra de 179. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario, que se validó por juicio de expertos, prueba piloto y la prueba estadística Kuder-Richardson, además está basado en los instrumentos de recolección de datos de López y Chacón. Se obtuvo como resultados que los factores socioculturales relacionados con la práctica del ejercicio físico son: la realización de ejercicio físico de los padres (p= 0,019), sus amigos más cercanos realizan algún deporte (p= 0,006), tener amigos con quien practicar (p= 0,001), la percepción que tiene cuando realizan ejercicio físico (p= 0,03), organización de su tiempo para realizar sus tareas (p= 0, 0434), cómo se sienten cuando observan jóvenes de porte atlético (p= 0,00), la práctica de ejercicio físico del artista favorito (p= 0,0351). En conclusión los factores socioculturales que tienen relación con la práctica de ejercicio físico fueron el entorno familiar, la identificación de grupo, entorno educativo y los referentes mediáticos. / Tesis
28

Mejorando la calidad de vida de personas seropositivas a través del modelo de calidad de vida relacionado con la salud, Chiclayo 2013

Guerrero Arias, Analí, Guerrero Arias, Analí January 2014 (has links)
Esta investigación mixta con preponderancia cualitativa y abordaje IAP (Investigación Acción Participación), tuvo como objetivo mejorar la calidad de vida en personas con VIH del grupo de Autoayuda Mutua a través del Modelo de calidad de vida relacionado con la salud. La muestra cuantitativa es 30 y 7 la cualitativa, se utilizó la entrevista semi-estructurada y el cuestionario de GENCAT. Se utilizó el rigor científico según Hernández (1998) y los principios de la bioética personalista, según Sgreccia (2001). Se usó el análisis temático según Minayo (2003) y la descripción en gráficos estadísticos. Se arribaron a las siguientes categorías en un primer momento: Malestar bio-orgánico por TARGA y seropositividad, Trastornos psicológicos con tres subcategorías: depresión, comportamiento suicida y baja autoestima y la tercera categoría: Dificultad en las relaciones socio-familiares, con sus subcategorías: exclusión social, discriminación y problemas en las relaciones de pareja y sexualidad; después de los proyectos de acción emergieron: Incrementando el autocuidado para hacer frente a los efectos adversos de la TARGA y seropositividad, expresando bienestar psicológico por adquirir conocimientos y mejorando las relaciones socio-familiares y sexualidad. Se concluyó que las afecciones orgánicas son producto de la TARGA y seropositividad, que presentan trastornos psicológicos producto del proceso de adaptación al diagnóstico, que están o han pasado crisis de depresión, comportamientos suicidas, baja autoestima y han vivenciado discriminación tanto por familiares, pareja y sociedad; afectando terriblemente su calidad de vida. Posterior a la intervención, los resultados fueron positivos, observándose cambios notorios en mejora de su calidad de vida. / Tesis
29

Cuidado del adulto mayor autovalente desde el modelo de Nola J. Pender, Chiclayo Perú 2013

Salgado Montenegro, Flor Cecilia, Salgado Montenegro, Flor Cecilia January 2015 (has links)
La presente investigación de enfoque cualitativo, abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos: Caracterizar, describir y analizar el cuidado del adulto mayor autovalente desde el Modelo de Nola Pender. Fue respaldada por el Modelo de Promoción de la Salud de Pender (1996) y estudiosos como: Anzola, Elías (1993); Leitón, Zoila (2003, 2012); y otros, que abordan la etapa de vida del adulto mayor. Los sujetos de investigación fueron 13 adultas mayores autovalentes de 60 a 85 años y el escenario la Organización Social de Base del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”, del C.S José Olaya. Se utilizó el cuestionario socio - demográfico, entrevista semiestructurada a profundidad y cuestionario sobre conductas del adulto mayor autovalente en su cuidado. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005). Emergiendo 4 categorías: a) El adulto mayor frente a experiencias previas de autocuidado; b) La incorporación a la Organización del Adulto Mayor “Corazón de Jesús”: autoeficacia percibida para la acción; c) Enfermería, adulto mayor y familia: barreras percibidas para promocionar la salud; d) Los estilos de vida del adulto mayor como conducta promotora de salud. Se consideró los Principios de la Ética Personalista de Sgreccia (1996) y Criterios de Rigor Científico de Lincoln y Guba (1985). Concluyendo que las adultas mayores beneficiaron su salud desde su incorporación a la OSBAM y al sentir motivación para cuidar de la misma, mediante la adopción de comportamientos saludables, como actividad física y cuidado nutricional, a pesar de barreras percibidas para promocionar la salud. / Tesis
30

Calidad de vida en pacientes con leucemia mieloide crónica en tratamiento, atendidos en hospitales nivel III de Chiclayo, durante el periodo 2007-2012

Gonzales Cooper, Nadir Indhira, Lluén Lozano, Gerson Osmar Eugenio January 2013 (has links)
Objetivo: evaluar la calidad de vida de los pacientes con LMC que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico, que fueron atendidos en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo (HNAAA) y el Hospital Regional Docente Las Mercedes (HRDLM) de Chiclayo, entre enero del 2007 a diciembre del 2012. Materiales y métodos: el estudio fue descriptivo, tipo serie de casos. Se seleccionaron a todos los pacientes mayores de 18 años diagnosticados con LMC en fase crónica que estuvieran en tratamiento quimioterapéutico. Se revisaron las historias clínicas y se realizaron visitas domiciliarias a los pacientes que cumplieron con los criterios de selección, con la finalidad de aplicar el instrumento elaborado por la Organización Europea para la Investigación y Tratamiento del Cáncer (Eortc QLQ-C30 versión 3.0) para valorar la CV, con los datos obtenidos se clasificó la calidad de vida en alta y en baja. Resultados: se incluyeron en el estudio a 32 pacientes con LMC, de los cuales, el 60% presentó una baja calidad de vida respecto al estado global de la salud, así como también en las escalas funcional y sintomática. Conclusiones: los resultados obtenidos mostraron que los pacientes con LMC en tratamiento quimioterapéutico presentaron una baja CV.

Page generated in 0.0876 seconds