Spelling suggestions: "subject:"calidad dde água"" "subject:"calidad dee água""
11 |
Uso de biofiltros angostos como medida de mitigación de las pérdidas de nitrógeno en dos suelos de Chile central, cultivados con maíz: tercer año de evaluación / Narrow buffer strips as mitigation measure of nitrogen losses in two soils of central Chile, cultivated with maize: third year of evaluationFarías Morán, Jorge Andrés January 2017 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniero Agrónomo / Los biofiltros vegetales son una manera eficiente para la retención de nitrógeno (N) que se moviliza mediante flujo lateral subsuperficial. El objetivo de este estudio fue evaluar la efectividad de biofiltros angostos (5 m) en la remoción de formas de N que se movilizan desde suelos cultivados con maíz hacia cuerpos de agua superficiales después de tres años de su establecimiento. El estudio se realizó entre los meses de abril y agosto de 2014 en dos predios de la Comuna de Pichidegua, Región de O’Higgins, ubicados en las localidades de El Caleuche (CLC) con suelo arcilloso y San Luis (SL) con suelo arenoso. Los biofiltros estuvieron constituidos por pradera (Festuca arundinacea Schreb.), arbusto (Fuchsia magellanica Lam.) y dos especies de árboles, chequén (Luma chequen (Mol.) A. Gray.) y canelo (Drimys winteri J.R.Forst. & G. Forst.) especies que fueron distribuidas en cinco tratamientos, G: franja de pradera; GS: franja de pradera + línea de arbustos; GST1: franja de pradera + línea de arbusto + línea de chequén; GST2: franja de pradera + línea de arbusto + línea de canelo y C: suelo desnudo. En CLC se recolectaron muestras de agua a la entrada y salida de los biofiltros en donde se midieron las concentraciones de N en forma de N-nitrato (N-NO3) y N-amoníaco (N-NH3). Por otro lado en SL se recolectaron muestras de suelo a la entrada y salida de los biofiltros en donde el N fue medido en forma de N-nitrato (N-NO3) y N-amonio (N-NH4). En CLC los tratamientos con especies vegetales redujeron las concentraciones de N disponible (N-NO3 + N-NH3) a la salida del biofiltro y presentaron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) con C, siendo el tratamiento G el más efectivo. Aunque en SL los tratamientos con especies vegetales redujeron las concentraciones de N disponible (N-NO3 + N-NH4) a la salida del biofiltro, éstos no mostraron diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) con C. El sistema de biofiltros fue más efectivo en la retención de N en un suelo arcilloso (CLC) que en uno arenoso (SL).
|
12 |
Laguna Carén: Estudio de su hidrodinámica y calidad del agua, a partir de la instalación y operación de una estación de monitoreo ambientalRomán Castillo, Esteban Marcelo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / La descripción y entendimiento de los procesos internos e interacciones físicas de sistemas ambientales acuáticos es una tarea en desarrollo para las ciencias medioambientales de hoy. Se estudia el ecosistema acuático Laguna Carén, ubicado en la Región Metropolitana de Chile, con el objetivo de realizar un análisis preliminar de su hidrodinámica y calidad del agua.
Mediante la instalación y operación de una estación de monitoreo ambiental, que registró de manera continua temperatura del agua e información meteorológica de la zona, es posible caracterizar en el tiempo los flujos de temperatura en la columna de agua, centrándose en los forzantes principales de la laguna (viento y radiación neta). Con lo que se obtienen patrones de comportamiento de su densidad, energía, radiación neta, entre otras. Se complementan estos datos con los valores fisicoquímicos de una sonda multiparámetro CTD y un muestreo de las aguas de la laguna para una caracterización de su estado trófico en base a las concentraciones de nitrógeno y fósforo, en el Laboratorio de Calidad del Agua Gabriela Castillo.
La estación se compone por boyas de medición continua en profundidad de temperatura, oxígeno disuelto y conductividad eléctrica y una estación meteorológica, situada en un sector aledaño a la laguna, que midió información respecto a radiación, humedad relativa, presión atmosférica, magnitud y dirección del viento. A partir de una revisión bibliográfica y de los recursos disponibles en el Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, se define el diseño y la periodicidad de registro del sistema de monitoreo.
Finalmente, tras tres campañas de medición realizadas entre noviembre de 2016 y marzo de 2017 en la laguna, se denota un comportamiento de variación hidrodinámica diaria de sus aguas, donde se inicia el día con una mezcla completa de las aguas en la vertical, continúa con una estratificación en situaciones de viento calmo y/o flujo energético neto positivo y termina en mezcla completa nuevamente, debido a la disminución de los parámetros mencionados. Acorde a los muestreos realizados, la Laguna Carén se encuentra en un estado hipertrófico según indicadores de nitrógeno y fósforo. / Este trabajo ha sido parcialmente financiado por el proyecto Fondecyt 1140821
|
13 |
Presencia de Protozoarios y Helmintos en Agua de Consumo Humano de la Región MoqueguaMamani Mamani, Lina Virginia 18 September 2013 (has links)
En el presente estudio se determino la presencia de protozoarios y helmintos en muestras de agua de consumo humano de la Región de Moquegua, durante los meses de Agosto del 2011 a Mayo 2012. Para realizar dicho trabajo se colectaron muestras de agua provenientes de 48 sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano seleccionados, los cuales fueron considerados como el tamaño de la muestra. Las muestras se procesaron por el método validado por DIGESA: Método de concentración y lavado – cuantitativo. Determinación de Parásitos (Protozoarios y Helmintos). Se pudo determinar que 17 de los sistemas de abastecimiento de agua para consumo humano fueron positivos a la presencia de protozoarios y helmintos representando un 35.42% de prevalencia.
|
14 |
Gestión del conocimiento en los pobladores frente al consumo y calidad del agua en el caserío Puente Tulipa 2011Coronel Bernilla, María Rosalina, Pachamora Díaz, Johanna Maribel January 2013 (has links)
El presente trabajo de investigación planteó un estudio que se enfocó en la problemática de las comunidades de nuestro país en relación al consumo y calidad del agua, siendo éste uno de los factores para afirmar que existe pobreza multidimensional, reflejando con mayor incidencia en zonas rural marginales, un claro ejemplo se encuentra en el caserío Puente Tulipe, donde el abastecimiento de agua para los pobladores es por fuentes poco seguras al igual que su forma de manejo y consumo, planteándose la siguiente pregunta de investigación ¿cómo mejorar la gestión del conocimiento de los pobladores frente al consumo y calidad del agua?, cuyo objetivo general es gestionar el conocimiento de los pobladores frente al consumo y calidad del agua. Fue una investigación cualitativa con abordaje metodológico de investigación acción participación y se ejecutó en el caserío Puente Tulipa, Pátapo. El abordaje teórico se basó en el modelo de promoción de salud de Nola J. Pender. Los sujetos de estudio fueron 20 pobladores del caserío Puente Tulipe, quienes habitan el Km32 del canal Taymi. Para recolectar la información se utilizó la entrevista semiestructurada con la técnica de grupos focales. Se respetaron los criterios éticos de Sgreccia y los criterios de rigor científico. Se realizó un análisis temático, obteniendo como resultados: conocimiento gestionado en los actores sociales frente al consumo y gestión de la calidad del agua y desarrollo de estilos de vida saludable en la comunidad respecto a calidad, consumo de agua y la repercusión en su salud.
|
15 |
Hábitats funcionales y macroinvertebrados en cauces modificados de arroyos de llanuraCortelezzi, Agustina January 2010 (has links)
La calidad ecológica de los ecosistemas está determinada por la interacción de dos ejes principales: la calidad del hábitat y la calidad del agua. Esta interacción determina la calidad biótica del sistema, reflejada en la estructura y función de las asociaciones de macroinvertebrados, según la intensidad de cada uno de los factores que intervienen. El objetivo general de este trabajo de tesis fue evaluar la importancia del hábitat físico de arroyos de llanura de la Provincia de Buenos Aires para el establecimiento y persistencia de las poblaciones de macroinvertebrados y el mantenimiento de la calidad ecológica de los sistemas lóticos. Para esta finalidad, primeramente se analizaron los cambios fisicoquímicos (nutrientes, turbidez, DBO5, DQO, OD, pH, conductividad, temperatura y metales pesados) de tres arroyos que discurren por zonas urbanas y periurbanas (A° Martín, A° Baldovinos y A° Don Carlos) y están sometidos a diferentes modificaciones como dragados, desmalezados y canalizaciones. En cada arroyo se determinaron 3 sitios de muestreo. Luego, se realizó un análisis físico del hábitat considerando una escala de tramo y los hábitats funcionales presentes en este tipo de ambientes. En cada sitio de muestreo se registró el uso del suelo en la zona a partir del empleo de imágenes satelitales y observaciones de campo, y el tipo de modificación hidráulica en cada sitio. También se realizó un relevamiento de las plantas acuáticas presentes y su cobertura, y medidas de parámetros del cauce tales como ancho mojado, profundidad, velocidad de corriente, caudal y sustrato disponible. Dentro de cada tramo del arroyo, fueron evaluados dos mesohábitats principales: las macrófitos (emergentes, flotantes arraigadas y flotantes libres) y los sedimentos del fondo del cauce (sedimento centro y ribera). El sustrato fue clasificado de acuerdo a su granulometría como grava (> 500 μm), arena (62.5 – 500 μm), limo (3.9 – 62.5 μm) y arcilla (< 3.9 μm); también se determinó el contenido de materia orgánica en cada sitio de muestreo. Además, se aplicó un índice para la valoración del hábitat a nivel de tramo siguiendo a Barbour & Stribling (1991, 1994), quienes seleccionaron parámetros para la evaluación de arroyos de alta y baja pendiente. Este índice fue modificado para sistemas lóticos de la llanura pampeana.
|
16 |
Análisis de la incorporación de agua desalada al sistema hídrico en la cuenca del Río Copiapó / Analysis of the incorporation of desalinated water into the hydric system in the Copiapó river basinBravo Yáñez, Daniela Graciela January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / La cuenca del Río Copiapó enfrenta una creciente demanda de agua por parte de las
actividades productivas que, sumado a la fuerte sequía que afecta a la zona, ha disminuido
considerablemente la disponibilidad del recurso hídrico en los sistemas subterráneos y
superficiales. Esto ha llevado a los usuarios de agua a buscar nuevas alternativas de
abastecimiento, entre ellas, la desalación de agua de mar realizada por empresas mineras.
Es por ello que, en este estudio se realizó una caracterización de la oferta y demanda
hídrica en la cuenca del Río Copiapó y una revisión de los proyectos de desalación
aprobados por el SEIA. Posteriormente, se realizó un análisis de la incorporación de la
nueva oferta de agua a través de la simulación de tres escenarios futuros de distribución de
agua desalada en la cuenca. Los resultados muestran que, según los registros de Derechos
de Aprovechamiento de Aguas (DAA), la agricultura utiliza más del 60% de las aguas
superficiales, mientras que los usos de agua potable, minería e industrias se abastecen en su
totalidad de aguas subterráneas. De un total de 20.648,7 L/s otorgados en la cuenca, el
95,03% provienen de aguas subterráneas, reflejando la fuerte dependencia de la
disponibilidad de agua del acuífero por parte de los usuarios. El balance realizado entre la
oferta y la demanda real estimada, señala que el Sector 4 del acuífero es el más crítico con
un déficit de 2.493,60 L/s, mientras que el balance entre la oferta y la demanda legal
muestra que los caudales otorgados en DAA superan en 3.971,03 L/s a la oferta. En ambos
balances, tanto con demanda real como legal, sólo el Sector 1 presenta valores positivos
entre oferta y demanda. En cuanto a los proyectos de desalación, existen dos aprobados y
actualmente en construcción por parte de las mineras Candelaria y Compañía Minera del
Pacífico, las que en su conjunto desalarán 1.100 L/s. A partir del excedente de agua
desalada, una vez cubierta la demanda propia de las mineras, y asumiendo que éstas
transarán sus respectivos excedentes al resto de los usuarios, se establecieron los escenarios
distribuyendo el agua desalada a los usos y sectores con mayores problemas hídricos en la
cuenca. Estos escenarios determinaron que: el agua potable vería satisfecha su demanda en
todos los sectores acuífero; la actividad agrícola podría disminuir su déficit en un 43%
aproximadamente en los Sectores 4, 5 y 6; y que el Sector 4 podría mitigar su crítica
situación disminuyendo el déficit de riego y agua potable en un 67,6% y un 88,6%,
respectivamente. Finalmente, se concluye que la incorporación de agua desalada por parte
de la minería se presenta como una interesante alternativa para disminuir su dependencia de
los cursos naturales de agua; además, la distribución de agua desalada a otros usuarios de la
cuenca permitiría reducir en gran medida el problema del déficit hídrico. Sin embargo, es
importante destacar que para conocer la viabilidad de la incorporación de esta nueva oferta
de agua es necesario complementar este estudio con análisis de otras variables en el ámbito
económico, social y ambiental. / Copiapó River basin faces an increase in its water demand from productive activities,
which, in addition to the severe drought that affects the area, has considerably decreased
the availability of water resources in surface and groundwater systems. This is why water
users have sought new supply alternatives, including desalination of sea water by mining
companies. Thus, this study characterized the water supply and demand in Copiapó River
basin and also characterized the desalination projects approved by the SEIA. Subsequently,
an analysis of the incorporation of the new supply of water through three simulated
scenarios of desalinated water distribution in the basin. The results show that, according to
the records of water use rights (DAA), agriculture uses more than 60% of surface water,
while potable water, mining and industries uses are supplied entirely from groundwater. A
total of 20,648.7 L/s have been granted, from which 95.03% correspond to groundwater,
thus reflecting the strong dependence on the availability of water in the aquifer by the
users. The water balance made between supply and estimated actual demand indicates that
aquifer‘s Sector 4 is the most critical with a deficit of 2,493.6 L/s, while the balance
between supply and legal demand, shows that the granted DAA flowrates exceed the
supply by 3,971 L/s. For both balances (both real and legal demand), Sector 1 is the only
one that has positive values between supply and demand. Regarding desalination, there are
two projects approved and currently under construction by the Candelaria and Pacific
Mining Company, which as will desalinate 1,100 L/s. From surplus desalinated water, once
the demand from mining activities has been covered, and assuming that they may
compromise their surpluses to other users, three scenarios were simulated according to the
uses and sectors with more water problems in the basin. These scenarios determined that:
potable water use would satisfy their demand in all sectors of the aquifer; the agriculture
use could reduce its deficit by 43% approximately in Sectors 4, 5 and 6; or Sector 4 could
mitigate their critical situation by decreasing its irrigation deficit and potable water use in
67.6% and 88.6%, respectively. Finally, it is concluded that the incorporation of
desalinated water by mining companies is an interesting alternative to reduce its
dependence on natural water courses; in addition, the distribution of desalinated water to
other users of the basin would greatly reduce the problem of water shortage. However, it is
important to note that to know the feasibility of incorporating this new supply of water is
necessary to complement this study with analysis of other variables in the economic, social
and environmental aspects.
|
17 |
Caracterización de la biodiversidad acuática de una vertiente del Salar de Carcote, calidad del agua y variaciones estacionalesCárcamo Téjer, Violeta Paz January 2017 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Biólogo con mención en Medio Ambiente / El Salar de Carcote ubicado a 21°22’36’’S-68°20’55’’O, en la II Región de Antofagasta a
3690msnm corresponde a uno de una serie de sistemas límnicos remanentes de
paleolagos desarrollados desde el final del Pleistoceno (̴ 3Ma). Tanto su origen como su
desarrollo han generado condiciones que le permiten albergar a comunidades biológicas
muy particulares. El salar se encuentra expuesto a fuertes presiones ambientales
especialmente ligadas a la disponibilidad de agua, la cual se ve modificada tanto por
factores naturales como antropogénicos por lo que es altamente sensible a variaciones
en su composición fisicoquímica y biológica, a pesar de lo cual se cuenta con escasa
información acerca de la ecología de sus comunidades acuáticas, principalmente
asociadas a las vertientes que lo alimentan, y de la respuesta biológica relativa a estas
perturbaciones. En vista de estos antecedentes, se realizó un estudio comparativo de la
biodiversidad del Salar de Carcote mediante una investigación exploratoria de su
dimensión composicional destinada a describir los principales elementos de la
comunidad acuática (abundancia, riqueza y diversidad de fitoplancton, zooplancton y
macroinvertebrados bentónicos) de una de sus vertientes, analizar su distribución en el
ambiente y determinar la calidad de agua por medio de índices bióticos entre campañas
pre y post invierno altiplánico.
Para el fitoplancton se encontraron 21 taxa, donde los más abundantes corresponden a
Dentícula y Amphora, Para el zooplancton se identificaron 6 taxa siendo el más
abundante el Copépodo Diacyclops seguido del Cladócero Alonella. En cuanto a los
macroinvertebrados, se encontraron 25 taxa donde el género dominante correspondió a
Heleobia. Si bien no hubo diferencias significativas (p>0,05) en la variación de la
abundancia, riqueza o diversidad para los tres grupos analizados, sí se observó
alternancia en los taxa más abundantes y taxa cuya presencia fue registrada sólo en una de las campañas. Además, el zooplancton mostró ser el grupo más sensible al gradiente
ambiental de salinidad dado con el curso natural de la vertiente (ANCOVA p<0,05). Se
realizó un análisis de redundancia lineal RDA cuyo resultado arrojó que para el
fitoplancton la temperatura incide significativamente en la varianza de los datos la cual
se explica en un 51% y para el zooplacton donde se explica un 56% de la varianza, la
variable que más contribuye es el pH. Ninguno de los modelos mostró una separación
clara de los puntos medidos por campaña de muestreo. Los resultados de este análisis
para los macroinvertebrados no fueron significativos.
Se comparó la biodiversidad encontrada con aquella disponible para otros sistemas de
vertientes de la zona correspondientes al Salar de Ascotán y Salar de Huasco
encontrándose similitudes menores a un 45% para los tres grupos analizados.
En cuanto a la calidad de agua, se encontró valores promedio de pH 7,7, temperatura
de 21°C, conductividad de 1215μS y 6mg/L de oxígeno disuelto. Sólo el pH y la
conductividad tuvieron variaciones significativas entre campañas (p<0,05). Los
resultados de los índices bióticos difieren entre sí entregando cada uno una categoría
distinta que va desde Bastante pobre a Excelente, sin embargo, ninguno varió entre
campañas.
|
18 |
Hidrogeoquímica de Aguas Subterráneas en la Cuenca del Estero Punitaqui, IV RegiónHuerta Vásquez, Gonzalo Javier January 2009 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar la calidad del agua subterránea de la cuenca del estero Punitaqui, e identificar y cuantificar una posible contaminación por sustancias químicas en las aguas, que afectaría al pueblo homónimo ubicado en la IV Región de Coquimbo.
A partir de los análisis químicos del agua subterránea, es posible separarlas en 3 grupos. El primero de ellos incluye gran parte de la zona estudiada, y sus aguas son de composición bicarbonatada y cálcica a calcosódica. El segundo grupo lo constituyen aguas de la zona inmediatamente aguas abajo del tranque de relave de la mina Los Mantos de Punitaqui (Au-Cu), ubicado en el sector de Pueblo Nuevo, cuyas aguas son de composición sulfatada y cálcica, mientras que el último grupo abarca aguas de zonas relativamente cercanas a los principales yacimientos mineros del área de estudio, y son de composición bicarbonatada a sulfatada y cálcica a calcosódica.
La dirección general de los flujos subterráneos es hacia el NW, siguiendo el mismo sentido de las aguas superficiales del estero Punitaqui. Los parámetros medidos en terreno indican que cercano a la zona de recarga el agua subterránea posee un pH levemente alcalino (entre 7 y 8) y una baja cantidad de oxígeno disuelto (OD), mientras que aguas abajo las aguas se van acidificando, hasta llegar a un pH cercano a 6, y el ambiente se vuelve oxidante (alto OD). Con respecto a la conductividad eléctrica (CE), en general toda la cuenca posee bajos valores (menor a 1000 µS/cm).
Las aguas del sector de Pueblo Nuevo poseen valores altísimos de CE (mayor a 2500 µS/cm), un pH muy alcalino (sobre 8,5) y un ambiente reductor (bajo OD relativo al resto de la cuenca). Estas aguas subterráneas, de composición sulfatada y cálcica, y con una cantidad de sólidos totales disueltos (TDS) que sobrepasan notablemente al resto de las aguas estudiadas, es considerada una zona anómala con respecto a las aguas del área de recarga aguas arriba de ésta, y posee una extensión de tan sólo 2 km.
Como la composición principal del acuífero es bicarbonatada y cálcosódica, se infiere que contiene aguas infiltradas recientemente y de circulación local, con poco tiempo de interacción con las rocas circundantes.
El origen de la anomalía identificada en las aguas de Pueblo Nuevo no es posible determinarla con certeza con los datos químicos que se tienen, pudiendo tener un origen natural, antrópico, o ambos. Al haber un gran yacimiento de Au, Cu y Hg, es innegable un grado de contaminación natural por exceso de sulfatos, generados por oxidación de la gran cantidad de sulfuros (principalmente pirita) que éste posee, proceso que ha sido acelerado por la exposición al ambiente subaéreo de dichos sulfuros durante el proceso de extracción de mineral, realizado desde tiempos coloniales.
El pH alcalino a neutro observado en casi toda el área de estudio es propia de aguas en equilibrio con rocas intrusivas del Batolito Illapel, litología dominante en toda la cuenca. La causa de la alcalinidad de las aguas de Pueblo Nuevo probablemente se deba a la utilización de cal para neutralizar el drenaje ácido producido en los procesos de lixiviación, o bien a la infiltración de las aguas extremadamente alcalinas (sobre 10) usadas en el proceso de flotación, ambos relacionados a la explotación de la mina Los Mantos de Punitaqui. Asimismo, la gran cantidad de sulfatos medidos en esta localidad da cuenta de un medio sólido sumamente oxidado y de una fase líquida muy reducida, evidenciado por las bajas cantidades de oxígeno disuelto medidas en dichas aguas. Estas condiciones de pH y redox ayudarían a los metales pesados a diluirse y presentarse en su especie más reducida, y por ende más peligrosa. Sin embargo, la presencia de estos metales disueltos en las aguas de toda la zona de estudio es prácticamente nula.
Cabe señalar que sólo el sector de Pueblo Nuevo presenta algún grado de contaminación según las normas chilenas para agua potable (NCh. 409) y para su uso en riego (NCh. 1333), mientras que el resto de la zona estudiada posee aguas de muy buena calidad para su consumo y su uso en riego.
Anexo al objetivo central, este trabajo pretende ser una línea de base para el estudio de las aguas subterráneas de la cuenca del Estero Punitaqui, dada la falta de estudios públicos relacionados a éstas.
|
19 |
Sistema de evaluación en línea para controlar el agua residual utilizando como parámetro el oxígeno disuelto en el parque industrial norte de GuayaquilOrdóñez Ramírez, Virgilio Alonso January 2019 (has links)
Elabora un equipo piloto que permitió evaluar la calidad de la descarga del agua residual de manera permanente y direccionar el flujo en función de los resultados obtenidos de la concentración de oxígeno disuelto, dato que se almacena en un archivo de Excel, como evidencia del cumplimiento. Este sistema permitió a la empresa tomar acción correctiva de manera inmediata, asegurando de esta manera descargar agua residual con la cantidad de oxígeno disuelto en el valor admisible para preservar la fuente de agua. Este sistema mixto de control y recirculación en línea para la evaluación de la calidad de la descarga de agua residual hacia la fuente de agua dulce, permitió a la Autoridad Ambiental de Aplicación Responsable desde su escritorio, conocer de manera inmediata los valores con lo que está descargando la empresa sus aguas residuales de manera permanente en función que los resultados son controlados, registrados y reportados cada segundo. La viabilidad del proyecto se la refleja en la última parte del estudio en donde se estableció el costo beneficio de la instalación de este sistema mixto de control y recirculación en línea, porque comparado con el sistema de evaluación actual de la calidad de la descarga de agua residual, se evidenció un ahorro significativo. / Tesis
|
20 |
Caracterización de la biodiversidad acuática de una vertiente del Salar de Carcote, calidad del agua y variaciones estacionalesCárcamo Téjer, Violeta Paz 04 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial
de los requisitos para optar al Título de:
Biólogo con mención en Medio Ambiente / El Salar de Carcote ubicado a 21°22’36’’S-68°20’55’’O, en la II Región de Antofagasta a 3690msnm corresponde a uno de una serie de sistemas límnicos remanentes de paleolagos desarrollados desde el final del Pleistoceno (̴ 3Ma). Tanto su origen como su desarrollo han generado condiciones que le permiten albergar a comunidades biológicas muy particulares. El salar se encuentra expuesto a fuertes presiones ambientales especialmente ligadas a la disponibilidad de agua, la cual se ve modificada tanto por factores naturales como antropogénicos por lo que es altamente sensible a variaciones en su composición fisicoquímica y biológica, a pesar de lo cual se cuenta con escasa información acerca de la ecología de sus comunidades acuáticas, principalmente asociadas a las vertientes que lo alimentan, y de la respuesta biológica relativa a estas perturbaciones. En vista de estos antecedentes, se realizó un estudio comparativo de la biodiversidad del Salar de Carcote mediante una investigación exploratoria de su dimensión composicional destinada a describir los principales elementos de la comunidad acuática (abundancia, riqueza y diversidad de fitoplancton, zooplancton y macroinvertebrados bentónicos) de una de sus vertientes, analizar su distribución en el ambiente y determinar la calidad de agua por medio de índices bióticos entre campañas pre y post invierno altiplánico.
Para el fitoplancton se encontraron 21 taxa, donde los más abundantes corresponden a Dentícula y Amphora, Para el zooplancton se identificaron 6 taxa siendo el más
abundante el Copépodo Diacyclops seguido del Cladócero Alonella. En cuanto a los
macroinvertebrados, se encontraron 25 taxa donde el género dominante correspondió a Heleobia. Si bien no hubo diferencias significativas (p>0,05) en la variación de la
abundancia, riqueza o diversidad para los tres grupos analizados, sí se observó
alternancia en los taxa más abundantes y taxa cuya presencia fue registrada sólo en una de las campañas. Además, el zooplancton mostró ser el grupo más sensible al gradiente ambiental de salinidad dado con el curso natural de la vertiente (ANCOVA p<0,05). Se realizó un análisis de redundancia lineal RDA cuyo resultado arrojó que para el fitoplancton la temperatura incide significativamente en la varianza de los datos la cual se explica en un 51% y para el zooplacton donde se explica un 56% de la varianza, la variable que más contribuye es el pH. Ninguno de los modelos mostró una separación clara de los puntos medidos por campaña de muestreo. Los resultados de este análisis para los macroinvertebrados no fueron significativos.
Se comparó la biodiversidad encontrada con aquella disponible para otros sistemas de
vertientes de la zona correspondientes al Salar de Ascotán y Salar de Huasco
encontrándose similitudes menores a un 45% para los tres grupos analizados.
En cuanto a la calidad de agua, se encontró valores promedio de pH 7,7, temperatura
de 21°C, conductividad de 1215μS y 6mg/L de oxígeno disuelto. Sólo el pH y la
conductividad tuvieron variaciones significativas entre campañas (p<0,05). Los
resultados de los índices bióticos difieren entre sí entregando cada uno una categoría
distinta que va desde Bastante pobre a Excelente, sin embargo, ninguno varió entre
campañas. / Carcote Salar is located at 21°22’36’’S-68°20’55’’O in the Antofagasta Region at 3690
mosl. It corresponds to a series of remnant paleolakes systems developed since the end
of the Pleistocene (±3 Ma). Its origin and development have generated environmental
conditions which maintain special biological communities. The Salar has been exposed
to strong environmental pressures specially related to water availability, since it is
modified by natural factors as human ones, for this it is highly sensible to physical and
chemical variations. Up to now there is scarce information related to the ecology of their
aquatic communities associated to the Salar springs and their response to these
perturbations. With these antecedents, we performed a comparative analysis of the
biodiversity of the Carcote Salar by an exploratory study of their components in order to
describe the principal components of the aquatic community (abundance, richness and
diversity of phytoplankton, zooplankton and benthonic macroinvertebrates) of one salar
spring analyzing their environmental distribution and determining the water quality by
biotic indexes between campaigns at pre and post rains. 21 phytoplankton taxa were
found, being the more abundant Dentícula and Amphora. Zooplankton composed by six
taxa with the Copepod Diacyclops as the most abundant followed by the Cladoceran
Alonella. 25 taxa of macroinvertebrates were found, being the mollusca Heleobia the
dominant genus. Although there were no significant differences (p>0,05) in abundance,
richness and diversity between campaigns we did observe alternate of the more
abundant taxa presence and specimens which were only found in one campaign.
Besides, zooplankton showed to be the more sensible group to salinity gradient present
in the natural spring stream flow (ANCOVA p<0,05).
The lineal redundance analysis RDA explains the 51% of the phytoplankton variation with
a strong influence of temperature. In case of zooplankton it explains 56% of variance and
pH affects significantly the data results. None of the models used showed a clear
separation at the different sites measured at each sampling campaign. Results from this
analysis for macroinvertebrates were not significant. The biodiversity was compared with
the information available for other springs from Ascotán Salar and Huasco Salar. We
found less than 45% similitude for the three groups analyzed. The water showed a pH
average values of 7,7, temperature values reaching 21°C, conductivity of 1215μS and
6mg/L of dissolved Oxygen. Conductivity and pH showed significant variations between
campaigns (p<0,05). The results of the biotic indixes differ among them showing a
different category varying from Very poor to Excellent. Nevertheless, none of them varied
between campaigns.
|
Page generated in 0.0925 seconds