• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 22
  • 22
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Satisfacción con la vida y calidad de vida laboral

Reyes Robles, Patricia Jeanette January 2017 (has links)
Busca conocer cuál es la relación que existe entre la Satisfacción con la Vida (SCV) y Calidad de Vida Laboral (CVL) que tienen los docentes de instituciones educativas estatales de Lima Metropolitana de la UGEL N°3. Se habla de profesores puesto que es la mayor masa trabajadora del país y si ellos no poseen una buena calidad de vida laboral no se encontraran satisfechos con su vida y por ende la calidad de vida en el país no es la adecuada para lograr una óptima vivencia. Se ha elaborado un instrumento para medir la Calidad de Vida Laboral (CVL). Encuentra que si existe una relación entre SCV y CVL de los docentes, esta es significativa y ligeramente moderada con tendencia negativa, además se analiza cada uno de sus componentes, esto como base para que sirvan de sustento para implementar mejoras en las políticas de recursos humanos del Ministerio de Educación peruano. / Tesis
12

Aportes a la crítica de la subordinación laboral: La insubordinación en el trabajo

Béjar Cárdenas, Elio Abimael January 2016 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Manifiesta que las instituciones actuales del Derecho del Trabajo tales como la negociación colectiva, el diálogo social y la participación de los trabajadores en las decisiones de la producción contienen los gérmenes de la insubordinación laboral, demostrando así la tendencia histórica a superar la subordinación como principio rector de las relaciones de trabajo. En el presente estudio se intenta demostrar una teoría que libere al trabajador de la subordinación. Además que ha existido prácticas reales así como instituciones jurídicas concretas que, consciente o inconscientemente, han apuntado en sentido contrario al de la subordinación. El proceso histórico del Derecho del Trabajo avanza hacia la abolición de la subordinación entendida como la sujeción de unas personas al poder de otras y a la implementación de un nuevo modelo de dirección de la producción en la que el poder se ejerza de modo colectivo y no se pueda decir que unos subordinan a otros.; a esto señalo como el principio de insubordinación laboral. La investigación es de tipo teórico, descriptivo, analítico, interpretativo y propositivo. Lo que se busca es defender y comparar las distintas posturas jurídicas y filosóficas que son objeto del estudio; asimismo se buscará la producción de ideas nuevas con el objetivo de dar pasos hacia adelante en la creación de doctrinas sobre la subordinación laboral. / Tesis
13

Las Relaciones Laborales Positivas y la Generación de Innovación Organizacional – Aspectos Teóricos y un Estudio de Caso

Schunk Vasconcellos, Erika January 2009 (has links)
No description available.
14

Necesidad de aplicar al trabajo decente de forma efectiva : una propuesta para Chile

Saona Urmeneta, Bernardita 01 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Economía / Trabajo Decente es un concepto que surge desde la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y se refiere multidimensionalmente a la creación y mantención del empleo en condiciones dignas. Si bien es cierto que algunos países han aplicado políticas específicas que han tenido buenos resultados en este ámbito (como India, Tailandia, Alemania y Brasil), ninguno ha logrado el objetivo general que ampara este concepto, en los 12 años desde que se inició el esfuerzo por instalar el Trabajo Decente. El trabajo es fundamental para el bienestar de las familias; es motivo de dignidad personal, estabilidad familiar, y estabilidad nacional. Es indispensable que los empleos generados sean de calidad, no discriminatorios y remunerados justamente. El concepto de Trabajo Decente fue desarrollado para enfrentar el problema de las desigualdades en el mundo laboral, las malas condiciones de trabajo, y la falta de creación de empleos productivos. Sin embargo, al evaluar la efectividad de este esfuerzo de la OIT, se concluye que sus mayores logros se han alcanzado a nivel comunicacional y en generación de indicadores, instalando el marco teórico conceptual para las políticas de empleo. Sin embargo, aún está pendiente la ardua tarea de implementar políticas tanto económicas como sociales, de manera sostenida. El presente trabajo argumenta que los logros de la OIT no son suficientes para asegurar Trabajo Decente para todos. En este documento se propone crear un Sistema de Evaluación de Calidad Laboral, una forma efectiva de abordar la diversidad y multidimensionalidad de las características de un Trabajo Decente, de forma que se asegure que todos los proyectos productivos cumplan con ciertas normas estipuladas relativas al Trabajo Decente
15

Análisis de cuentos escritos por trabajadores chilenos

Acuña Acuña, Jeannette, Carrasco Soto, Angélica 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Este seminario es un trabajo de investigación enfocado al análisis de cuentos escritos por trabajadores chilenos para el concurso “Mi Vida y mi Trabajo” realizado por la Dirección del Trabajo durante los años 2002 y 2003. El objetivo principal de este trabajo es conocer el mundo laboral chileno desde otra perspectiva, en este caso, el estudio de la literatura escrita por trabajadores chilenos que nos narran sus experiencias y situaciones permitiéndonos tomar conocimiento de lo que ocurre en las organizaciones del país. Para ello, elegimos una muestra posible de analizar dentro de la totalidad de cuentos de ambos años, remitiéndonos sólo a los relatos provenientes de la ciudad de Santiago, clasificados según género y representativa de todos los estratos socioeconómicos, con lo que posterior al análisis, logramos obtener nuestras conclusiones. Estas dicen relación al aprendizaje de lo que sucede en las organizaciones chilenas, a los diversos tipos de trabajos que se presentan junto a las condiciones laborales que conlleva cada uno de ellos, y por consiguiente, el comportamiento y nivel de insatisfacción mayoritario que tienen los trabajadores frente a estas distintas circunstancias. Además, gracias a este tipo de estudio de la realidad en las organizaciones mediante la literatura y no sólo aplicando conocimientos teóricos entregados por textos, nos permite tomar conciencia, como futuros profesionales, de lo que podemos llegar a hacer para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y organizaciones chilenas
16

Satisfacción laboral de las enfermeras de centro quirúrgico en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN) 2015

Inga Chavez, Carmen Milagros January 2017 (has links)
Determina la satisfacción laboral de las enfermeras de centro quirúrgico en el INEN. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población estuvo conformada por 34 enfermeras. La técnica fue la encuesta y el instrumento un formulario validado por Herzberg (1959) el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Realizado con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades y jefe del servicio de centro quirúrgico orientada a promover la reflexión de los hallazgos y diseñar planes de mejora destinada a contribuir a favorecer la satisfacción laboral del personal y disminuir el riesgo a complicaciones que puede presentarse durante la atención que brinda al usuario en los servicios de centro quirúrgico, repercutiendo en su calidad de vida. / Trabajo académico
17

Diferencias en la calidad del empleo a lo largo de Chile: una mirada multidimensional desde el enfoque de capabilities

Vergara Ortuzar, María José January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El mercado laboral está cambiando a gran velocidad. No solo la globalización, la liberación económica y la integración de los mercados están impactando al mercado laboral, sino también cambios sociodemográficos como la inclusión de la mujer en el trabajo y el aumento de la esperanza de vida. La tasa de participación laboral y la tasa de desempleo ya no son suficientes para entender lo que pasa dentro del grupo de los ocupados, que para Chile serían quienes trabajaron al menos una hora de manera remunerada la semana pasada. El objetivo de este estudio es describir la evolución y las diferencias de la calidad del empleo en Chile a nivel nacional y regional entre los años 1996 y 2017, basado en el enfoque de capacidades de Sen y Nussbaum, mediante un índice multidimensional. Para ello se utiliza la metodología desarrollada por Alkire & Foster (2011) para medir pobreza multidimensional. El índice se calcula utilizando la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) para los años 1996, 2006 y 2017. La elección de las dimensiones, indicadores y puntos de cortes se basa en el enfoque de capacidades, estudios anteriores relacionados, disponibilidad de datos y criterio del investigador. Respecto a los principales resultados de este estudio, se puede concluir que la calidad del empleo ha mejorado a nivel nacional entre 1996 y 2017. Tanto el porcentaje de personas con mala calidad de empleo (H), como la intensidad de las carencias (A), han disminuido en el tiempo. Se observan diferencias en la calidad del empleo y en su evolución a través del tiempo entre las regiones. En términos relativos, las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá son las que más disminuye la calidad de empleo, pasando del tercer lugar al penúltimo, mientras que la región de O Higgins es la que más mejora, pasando del onceavo al cuarto lugar. Además, se observa un aumento de la brecha en calidad de empleo a lo largo del tiempo entre hombres y mujeres. Por su parte, hay una correlación positiva entre calidad de empleo y nivel educacional, aunque no se asegura que mayores niveles de educación mejoren la calidad del empleo a lo largo del tiempo. Por último, los empleados por cuenta propia tienen mayor probabilidad de tener empleos de mala calidad que quienes trabajan en empresas grandes. / Fondecyt
18

Aplicación de tecnología de software para la prevención de riesgos ergonómicos en una empresa corredora de seguros

Chirinos Villafuerte, Omar Adán Benjamín January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Aborda la participación de la tecnología de software en el ámbito de la ergonomía aplicada al trabajo al frente de un computador. Para lo cual se ha analizado las condiciones de trabajo de la empresa MARIATEGUI JLT CORREDORES DE SEGUROS. Lo que se busca con este trabajo, es identificar los riesgos ergonómicos que ocurren en la oficina por la falta de buenas prácticas de ergonomía, la carga laboral que podría existir y como es que se pueden prevenir haciendo uso de la tecnología. La metodología utilizada para la obtención de información es cualitativa, para lo cual se hecho uso de entrevistas al personal, observaciones directas a la ejecución de actividades y revisiones bibliográficas. Una vez identificados los principales problemas de los usuarios se establecerán ejercicios de gimnasia laboral, los cuales serán incluidos en un software de pausas activas, el cual monitoreará los descansos que debe tomar el personal y los ejercicios que debe efectuar para tener un mejor rendimiento. / Trabajo de suficiencia profesional
19

Motivos de elección de especialidades y su relación con el bienestar subjetivo en médicos y enfermeras de los programas de segunda especialización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Coras Bendezú, Daysi Milsa January 2019 (has links)
Determina la relación entre los motivos de elección de especialidades y el bienestar subjetivo en médicos y enfermeras de los programas de segunda especialización de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. El estudio es descriptivo correlacional de corte transversal. La población de estudio fue de 541 médicos y 177 enfermeras ingresantes al Programa de Segunda Especialidad; y la muestra se constituyó por 225 médicos y 121 enfermeras, calculado estadísticamente, además se empleó un muestreo estratificado. La técnica de recolección de datos es la Encuesta y el instrumento de medición es un Cuestionario de motivos de Elección de especialidad y una Escala para medir el Bienestar subjetivo. Los principales motivos que llevaron a enfermeras, y médicos elegir sus especialidades fueron: “Valor social de la especialidad elegida” (88%; 77%), “Vocación e interés por la carrera” (68%; 60%). Respecto al Bienestar Subjetivo, 65% de enfermeras y 48% de médicos se consideran felices, resaltando en ambos grupos la dimensión Realización Personal (65%, 60%); y existe relación entre los motivos de elección de especialidad y el bienestar subjetivo tanto en enfermeras (rho=0,332 p<0.05) y médicos (rho=0,394 p<0.05). Se concluye que enfermeras y médicos del programa de segunda especialización tienen un bienestar subjetivo aceptable, estando en la categoría de felices y tal bienestar se relaciona con los motivos que los llevo elegir su especialidad, siendo en este caso más motivos de orientación intrínseca. / Tesis
20

Influencia de la calidad de vida laboral en el desempeño de las mujeres. Caso: Interseguro Compañía de Seguros

Lanchi Ruiz, Alexander, Melendez Paredes, Luz Elena 07 July 2023 (has links)
La investigación tiene como finalidad determinar si existe influencia de la Calidad de Vida Laboral en el desempeño de lasmujeres trabajadoras del área corporativa/administrativa de Interseguro Compañía de Seguros. La relevancia del presente estudio se incrementa al observar que dentro de la compañía el trabajo remoto continúa siendo parte del día a día de las colaboradoras. Entonces, con la finalidad de determinar si existe influencia entre los constructos, se hace uso de una metodología de investigación mixta, que incluye encuestas para la parte cuantitativa y entrevistas para la cualitativa. En cuanto la encuesta, los cuestionarios empleados son una adaptación del modelo GOHISALO y el planteado por la Dirección General de Capacitación y productividad – Recursos Humanos GRC para el caso del Desempeño. A partir del análisis de la información, se pudo concluir que las variables Nivel de Remuneración, Oportunidades de Progreso y Estabilidad en el Empleo, Integración Social en la Organización, Oportunidades para usar y desarrollar capacidades humanas y el Balance Vida Trabajo tienen influencia directa dentro del desempeño. Mientras tanto, las variables Condiciones de Seguridad y Bienestar, Significado Social de la Actividad del Empleo y Equidad de Género muestran un nivel de significancia menor, por lo que, si bien la influencia no es fuerte, ellas si pueden llegar a tener efectos en otros aspectos de la vida laboral de las colaboradoras, por lo que se debe también aplicar medidas que permitan mitigar efectos colaterales negativos que pueden aparecer.

Page generated in 0.1109 seconds